- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEl desafío del Perú es crecer alrededor del 5% el próximo quinquenio,...

El desafío del Perú es crecer alrededor del 5% el próximo quinquenio, asegura la CCL

ECONOMÍA. El desafío del Perú es crecer alrededor del 5% el próximo quinquenio, asegura la CCL. Para reducir significativamente los altos índices de informalidad (económica y laboral), subempleo y pobreza, el Perú debe enfrentar el desafío de crecer en el entorno de nuestro crecimiento potencial (4,5%) o más en el próximo quinquenio, precisó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Menciona que a pesar de que el Perú ha logrado importantes avances en los últimos 25 años, continúa registrando elevadas cifras en informalidad laboral (74%), informalidad económica (60,9%), subempleo (47,3%) y pobreza (22,7%).

«Al cierre del 2015 el PBI peruano se ubicó en 3,26%. Pero con este resultado no se consiguen impactos importantes en la generación de empleo y reducción de pobreza, por eso se debe buscar incrementar progresivamente el crecimiento potencial actual buscando progresivamente incrementarlo a 5% o más a fin de generar mayores y mejores empleos, reducir la pobreza y por tanto, también impactará en la informalidad en general», precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP – CCL en el marco de la presentación de propuestas a los candidatos presidenciales a fin de continuar en la ruta del crecimiento.

Agregó que si la economía peruana crece en 5% la pobreza bajaría a 15,4% en el 2021. En tanto el PBI per cápita medida en paridad de poder de compra (ppc), sería de US$15.518 y generaría aproximadamente 1’200.000 nuevos empleos.

Pero si el Perú logra expandirse a 7% al 2021, la pobreza se reduciría en 6%, el PBI per cápita (ppc) se ubicaría en US$17.709 y se crearían más de 1’600.000 puestos de trabajo, es decir, en el bicentenario de la República el país se encontraría en una senda altamente positiva, camino al primer mundo.

«Para enfrentar estos retos, se requiere un programa económico que otorgue prioridad a consolidar los cimientos del crecimiento (estabilidad macroeconómica y fortalecimiento de las instituciones) así como impulsar los motores de crecimiento (inversión, productividad y exportaciones)», indicó el economista al presentar el libro “Perú. Programa Económico 2016-2021. El desafío es crecer» elaborado por el IEDEP-CCL.

El Programa Económico tiene como objetivo prioritario retomar el ritmo alto de crecimiento del PBI de manera sostenida, elevar nuestro crecimiento potencial, seguros de que por esta vía se generará empleo adecuado, se elevarán los ingresos y se continuará con el aumento cada vez más sólido e irreversible de la clase media y la erradicación de la pobreza extrema y reducción de la pobreza e inequidad, esta última en especial a través de la equidad en la distribución de oportunidades con base en salud y educación universal de calidad.

Entre las principales propuestas destacan:
• Para mantener la estabilidad macroeconómica (primer cimiento) se debe poner atención en bajar la inflación, reducir el déficit fiscal, atenuar el desequilibrio de la balanza de pagos y coadyuvar a reducir la deuda privada en dólares (interna y externa). Requiere sintonía fina entre el MEF y el BCR.
• El fortalecimiento de las instituciones implica poner énfasis en mejorar 21 indicadores del pilar instituciones del Foro Económico Mundial. Para ello es imperativo que los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) acometan las reformas y ajustes correspondientes.
• Además debe conformarse un Consejo de Estado exclusivamente para este tema presidido por el Presidente de la República como Jefe de Estado e integrado por el Presidente del Congreso, del Tribual Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal de la Nación, el Premier y el Contralor.
• Urge retomar la dinámica de las inversiones (primer motor de la economía), en especial la privada a fin de mejorar el ambiente de negocios que implica actuar sobre los 10 indicadores del estudio Doing Business del Banco Mundial.
• Asimismo elaborar un adecuado plan de prevención/gestión de conflictos sociales y preparar un plan de inversión de infraestructura básica para las regiones con mayores conflictos sociales activos.
• Para aumentar la productividad (segundo motor de la economía) es indispensable una acción pública-privada respecto de los 12 pilares del Foro Económico Mundial los que agrupan 93 indicadores. Para ello se requerirá definir un esquema de trabajo que comprometa al Ejecutivo y Gremios empresariales al más alto nivel posible a efectos de actuar de manera eficiente y eficaz, similar al esquema utilizado para negociar el TLC con EE.UU.
• Para impulsar las exportaciones (tercer motor) debe contemplar lo siguiente: aumentar la productividad (competitividad), capitalizar los beneficios potenciales de los TLC, abrir nuevos mercados y concretar nuevos TLC, incorporarse a las cadenas de producción internacional, potenciar la exportación de servicios, simplificar y reducir costos de la cadena logística y observar la evolución del tipo de cambio real para sugerir los ajustes necesarios.

Fuente: Prensa CCL

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyectos Greenfield alcanzan los US$ 41,036 millones de inversión

De las 67 iniciativas que conforman la Cartera de Proyectos de Inversión Minera de este año, 31 son del tipo Greenfield  y representan el 64% del monto global. La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Ministerio de Energía y...

Mesa Técnica del Ejecutivo presentará una nueva ley de minería artesanal

También, como medida inmediata, se acordó que un representante de la Defensoría del Pueblo participe activamente en los operativos de interdicción. Durante la tercera sesión de la Mesa Técnica de Trabajo sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala, autoridades del...

Actualizan mapa geológico clave para la exploración minera en la frontera con Ecuador

Este trabajo tiene una importancia estratégica para la minería, ya que el cuadrángulo de San Antonio forma parte de la Franja Metalogenética XXI, una de las zonas más relevantes para la exploración de minerales en el país. El Instituto...

Perú, pieza clave en la transición energética: minería e inversión extranjera impulsan el crecimiento

El auge de los minerales críticos, como el cobre y el litio, está redefiniendo el papel de Perú en el mercado global. La transición energética ha convertido a la región en un eje estratégico para el suministro de metales esenciales,...
Noticias Internacionales

Merafe ajusta producción de ferrocromo en 28% y proyecta nuevas estrategias

La empresa prevé una caída de hasta 78% en ganancias por acción tras suspender operaciones en Boshoek y Wonderkop. Merafe Resources, a través de su sociedad Glencore Merafe Chrome Venture, reportó una disminución interanual del 28% en la producción atribuible...

NexGen sella acuerdo con Rio Tinto y consolida paquete de terrenos clave en Athabasca

La minera de uranio adquirió el 10 % de la participación de Rio Tinto en 39 concesiones minerales en la región. NexGen Energy asume la propiedad total de su cartera de activos de exploración en la cuenca suroeste de Athabasca...

US$25 millones destinará minera Cachinal a proyecto en el norte de Chile

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Prospección Minera Proyecto Cachinal, presentado por Minera Cachinal S.A.. La iniciativa contempla una inversión de US$25 millones y...

Pinnacle Silver confirma ensayos auríferos de alta ley en su proyecto El Potrero

Los resultados incluyeron 85,1 gramos/tonelada de oro (g/t Au) y 520 gramos/tonelada de plata (g/t Ag) en 0,5 metros. Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció que el continuo muestreo de canales subterráneos en la histórica mina Pinos Cuates en el...