- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaChile: Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas...

Chile: Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas sanciones

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas sanciones. Barrick inició la venta de activos de Pascua Lama. Camiones mineros, grúas y maquinarias, pero también algunos predios y propiedades, como un estadio de fútbol en Alto Peñuelas, La Serena, salieron al mercado luego que la iniciativa de capitales canadienses -suspendida por razones ambientales en abril de 2013- tomara la decisión de paralizar todas las obras en Chile y Argentina por motivos económicos en septiembre de 2015. Así lo informa el diario El Mercurio.

Esta determinación fue motivada principalmente por la brusca baja del precio del oro y la delicada situación financiera de Barrick, que en 2014 registró pérdidas por US$ 2.910 millones, saldo en rojo que se mantuvo en 2015, llegando a US$ 2.838 millones.

Por esto, Pascua Lama enfrentó un severo ajuste. En un año, la dotación se ha reducido a la mitad, de poco más de 200 personas que estaban en la plantilla, hoy queda solo un centenar. En ese proceso la firma cerró este año la recién inaugurada oficina corporativa en Vallenar y alquiló el edificio, que era de su propiedad.

En este vendaval de cambios, Barrick reorganizó corporativamente su operación regional en Sudamérica, cuya sede estaba en Santiago, y se crearon las filiales Barrick Chile, Barrick Perú y Barrick Argentina. Los proyectos como Pascua Lama se desmantelaron como estructura autónoma, dependiendo, en este caso, de Barrick Chile.

La principal tarea de Barrick Chile es optimizar el megaproyecto minero. En las oficinas centrales de Barrick en Toronto se definió que la iniciativa solo se hará si logra tener una tasa interna de retorno (TIR) de 15%. Solo en ese caso, los accionistas dispondrán del capital para construir la mina de oro a más altura del mundo.

Inicialmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) autorizó la detención de actividades por dos años a solicitud de la propia empresa, hasta el 2017. Pero en la resolución respectiva, se menciona que “en razón que no existe certeza de la fecha en que la compañía Minera Nevada SpA (la sociedad titular de Pascua Lama) culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, esta podría solicitar prórroga”, la que podría extenderse por tres años más, hasta 2020.

Y aunque en la compañía trabajan afanosamente para lograr el proyecto optimizado en 2017, lo cierto es que si estiman que requieren más tiempo, no descartan prorrogar la paralización. Según comentan personas vinculadas a la empresa minera, la revisión es total e incluso se evalúa un posible cambio de nombre, dado que Pascua Lama remite a un proyecto fallido.

Lo único claro es que este complejo minero no puede dejar de ser binacional, por las características geológicas y orográficas donde se emplaza. Un ejemplo: los principales depósitos están en Chile, pero en zonas muy empinadas donde es difícil hacer la planta de procesamiento, que al momento del cierre de la operación estaba muy próxima a finalizar su construcción en Argentina.

Sin embargo, ejecutivos de la industria minera plantean que el objetivo real de la “optimización” de Pascua Lama es contar con un proyecto que pueda ser vendido a otras compañías, ya que no sería el interés de los principales ejecutivos de Barrick en Canadá construirlo, dado los costos que ha tenido.

En Barrick rechazan esto y sostienen que si Pascua Lama logra hacerse se viabilizarán otros proyectos auríferos y el país se convertirá en una potencia del oro.

SMA alista sanciones

Mientras los ejecutivos de Barrick Chile intentan salvar Pascua Lama, la iniciativa enfrenta ante la Superintendencia de Medio Ambiente dos procesos sancionatorios, uno por denuncias de Greenpeace y otro de los agricultores del Valle del Huasco, por manejo de sus aguas e impacto en el ecosistema local. Las multas por ambos procesos se conocerían en los próximas semanas o meses.

En todo caso, ejecutivos que trabajan en esta firma comentan que ya se ha despejado uno de los principales problemas y el que más conmoción mediática ha provocado, como es el impacto de la faena en los glaciares de la alta cordillera. El año pasado, el Tribunal Ambiental falló que no hay evidencia de que hubiese habido afectación a glaciares de responsabilidad de Pascua Lama. Tal resolución no fue apelada por ninguna de las organizaciones que denunciaban a la compañía.

La minera de los US$ 8.500 millones

Pascua Lama siempre fue una iniciativa grandiosa en términos de inversión, pero polémica. Para Barrick era su proyecto emblema: además de consolidar su liderazgo como mayor productora de oro en el orbe, cuando operara situaría a la canadiense entre las compañías con menores costos del mundo.

Para poder implementarla, debido a su carácter binacional, Chile y Argentina suscribieron un tratado minero en 1997. La promesa era que Pascua Lama iba a ser la primera faena minera binacional en el mundo: en Chile se llama Pascua y Lama en Argentina.

Otro punto crítico del proyecto es su localización: se emplaza en la alta montaña, a 4.500 metros sobre el nivel del mar en la Región de Atacama, con lo cual su ejecución supone todo un desafío de ingeniería. Es la única mina de oro que está en un entorno así. Lo más parecido es la operación de Collahuasi, que es de cobre.

Esta ubicación suscitó la oposición de distintos grupos ambientalistas y agricultores, por el efecto de esta faena minera en los glaciares, como Toro 1 y Toro 2, y en el suministro de agua al valle del Huasco.

La inversión también era superlativa. La última cifra que se conoció fue de US$ 8.500 millones en 2013, de los cuales se alcanzaron a gastar unos US$ 4 mil millones antes de parar. Este incremento del gasto en capital ha generado mucha polémica en el mundo minero y entre los accionistas de Barrick -algunos de los cuales demandaron a la empresa-, porque inicialmente, en 2004, la iniciativa costaba US$ 1.450 millones.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

1,185 pequeños mineros y mineros artesanales recibieron asistencia técnica para continuar su formalización

La iniciativa se desarrolló del 23 al 30 de junio en las ciudades de Puno, Trujillo, Palpa, Nazca, Lima y Puerto Maldonado. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), brindó...

Amazonas: Fiscalía destruye 10 campamentos mineros ilegales y frena extracción de oro en el Cenepa

En una operación conjunta de alto impacto, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Centro y Santa lograron un importante golpe contra la minería ilegal en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Durante los días 26 y...

«Cada sol invertido en remediación genera hasta S/ 6.24 en beneficios ambientales y sociales», señala Montenegro

Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, sustentó los beneficios que genera una correcta inversión en remediación. El gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), Antonio Montenegro, presentó los avances y perspectivas de sostenibilidad de la remediación de pasivos ambientales mineros...

Buenaventura: autorizan ampliación del proyecto San Gabriel por más de US$ 37 millones

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al Sexto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto de explotación minera San Gabriel, presentado por Compañía de Minas...
Noticias Internacionales

Rio Tinto y socios apuestan por Quebec con inversión de $1.500 millones en aluminio

La iniciativa cuenta con un nuevo acuerdo de suministro eléctrico con Hydro-Québec, la empresa estatal de energía, lo que garantizará condiciones estables para el funcionamiento de la planta. Aluminerie Alouette, fabricante de aluminio con sede en Quebec y parcialmente...

Summit Royalty amplía su portafolio global con fusión estratégica con Eagle

La fusión representa un paso estratégico hacia la cotización pública, permitiendo a Summit acelerar su objetivo de convertirse en una empresa mediana del sector. Summit Royalty, una empresa enfocada en regalías y transmisiones de metales preciosos, anunció su plan para...

Rio Tinto respalda inversión de US$ 1.100 millones en nuevo proyecto de aluminio en Quebec

La compañía ha conseguido un nuevo acuerdo de suministro de electricidad con Hydro-Quebec, la empresa eléctrica propiedad del gobierno de Quebec. Aluminerie Alouette, un fabricante de aluminio que es parcialmente propiedad de Rio Tinto Plc, planea invertir hasta 1.500 millones...

Highland Copper recibe apoyo local por un subvención de US$ 50 millones para su proyecto Copperwood

La empresa actualmente está esperando la aprobación final del Comité de Asignaciones del Senado del estado con respecto a una subvención de US$ 50 millones. Highland Copper Company afirmó haber recibido respaldo local de la comunidad de Wakefield Township en...