- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaChile: Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas...

Chile: Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas sanciones

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Barrick vende activos de Pascua Lama y fiscalizador ambiental alista nuevas sanciones. Barrick inició la venta de activos de Pascua Lama. Camiones mineros, grúas y maquinarias, pero también algunos predios y propiedades, como un estadio de fútbol en Alto Peñuelas, La Serena, salieron al mercado luego que la iniciativa de capitales canadienses -suspendida por razones ambientales en abril de 2013- tomara la decisión de paralizar todas las obras en Chile y Argentina por motivos económicos en septiembre de 2015. Así lo informa el diario El Mercurio.

Esta determinación fue motivada principalmente por la brusca baja del precio del oro y la delicada situación financiera de Barrick, que en 2014 registró pérdidas por US$ 2.910 millones, saldo en rojo que se mantuvo en 2015, llegando a US$ 2.838 millones.

Por esto, Pascua Lama enfrentó un severo ajuste. En un año, la dotación se ha reducido a la mitad, de poco más de 200 personas que estaban en la plantilla, hoy queda solo un centenar. En ese proceso la firma cerró este año la recién inaugurada oficina corporativa en Vallenar y alquiló el edificio, que era de su propiedad.

En este vendaval de cambios, Barrick reorganizó corporativamente su operación regional en Sudamérica, cuya sede estaba en Santiago, y se crearon las filiales Barrick Chile, Barrick Perú y Barrick Argentina. Los proyectos como Pascua Lama se desmantelaron como estructura autónoma, dependiendo, en este caso, de Barrick Chile.

La principal tarea de Barrick Chile es optimizar el megaproyecto minero. En las oficinas centrales de Barrick en Toronto se definió que la iniciativa solo se hará si logra tener una tasa interna de retorno (TIR) de 15%. Solo en ese caso, los accionistas dispondrán del capital para construir la mina de oro a más altura del mundo.

Inicialmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) autorizó la detención de actividades por dos años a solicitud de la propia empresa, hasta el 2017. Pero en la resolución respectiva, se menciona que “en razón que no existe certeza de la fecha en que la compañía Minera Nevada SpA (la sociedad titular de Pascua Lama) culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, esta podría solicitar prórroga”, la que podría extenderse por tres años más, hasta 2020.

Y aunque en la compañía trabajan afanosamente para lograr el proyecto optimizado en 2017, lo cierto es que si estiman que requieren más tiempo, no descartan prorrogar la paralización. Según comentan personas vinculadas a la empresa minera, la revisión es total e incluso se evalúa un posible cambio de nombre, dado que Pascua Lama remite a un proyecto fallido.

Lo único claro es que este complejo minero no puede dejar de ser binacional, por las características geológicas y orográficas donde se emplaza. Un ejemplo: los principales depósitos están en Chile, pero en zonas muy empinadas donde es difícil hacer la planta de procesamiento, que al momento del cierre de la operación estaba muy próxima a finalizar su construcción en Argentina.

Sin embargo, ejecutivos de la industria minera plantean que el objetivo real de la “optimización” de Pascua Lama es contar con un proyecto que pueda ser vendido a otras compañías, ya que no sería el interés de los principales ejecutivos de Barrick en Canadá construirlo, dado los costos que ha tenido.

En Barrick rechazan esto y sostienen que si Pascua Lama logra hacerse se viabilizarán otros proyectos auríferos y el país se convertirá en una potencia del oro.

SMA alista sanciones

Mientras los ejecutivos de Barrick Chile intentan salvar Pascua Lama, la iniciativa enfrenta ante la Superintendencia de Medio Ambiente dos procesos sancionatorios, uno por denuncias de Greenpeace y otro de los agricultores del Valle del Huasco, por manejo de sus aguas e impacto en el ecosistema local. Las multas por ambos procesos se conocerían en los próximas semanas o meses.

En todo caso, ejecutivos que trabajan en esta firma comentan que ya se ha despejado uno de los principales problemas y el que más conmoción mediática ha provocado, como es el impacto de la faena en los glaciares de la alta cordillera. El año pasado, el Tribunal Ambiental falló que no hay evidencia de que hubiese habido afectación a glaciares de responsabilidad de Pascua Lama. Tal resolución no fue apelada por ninguna de las organizaciones que denunciaban a la compañía.

La minera de los US$ 8.500 millones

Pascua Lama siempre fue una iniciativa grandiosa en términos de inversión, pero polémica. Para Barrick era su proyecto emblema: además de consolidar su liderazgo como mayor productora de oro en el orbe, cuando operara situaría a la canadiense entre las compañías con menores costos del mundo.

Para poder implementarla, debido a su carácter binacional, Chile y Argentina suscribieron un tratado minero en 1997. La promesa era que Pascua Lama iba a ser la primera faena minera binacional en el mundo: en Chile se llama Pascua y Lama en Argentina.

Otro punto crítico del proyecto es su localización: se emplaza en la alta montaña, a 4.500 metros sobre el nivel del mar en la Región de Atacama, con lo cual su ejecución supone todo un desafío de ingeniería. Es la única mina de oro que está en un entorno así. Lo más parecido es la operación de Collahuasi, que es de cobre.

Esta ubicación suscitó la oposición de distintos grupos ambientalistas y agricultores, por el efecto de esta faena minera en los glaciares, como Toro 1 y Toro 2, y en el suministro de agua al valle del Huasco.

La inversión también era superlativa. La última cifra que se conoció fue de US$ 8.500 millones en 2013, de los cuales se alcanzaron a gastar unos US$ 4 mil millones antes de parar. Este incremento del gasto en capital ha generado mucha polémica en el mundo minero y entre los accionistas de Barrick -algunos de los cuales demandaron a la empresa-, porque inicialmente, en 2004, la iniciativa costaba US$ 1.450 millones.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una...

Advierten influencia de mineros ilegales en elecciones en Puno y otras regiones

Según una encuesta de Ipsos, el 71 % de los peruanos cree probable que la minería ilegal financie campañas políticas en las elecciones de 2026. La minería ilegal en Puno estaría infiltrándose en el terreno político mediante el financiamiento...

Ejecutivo desperdició «una valiosa oportunidad para cerrar de una vez» el REINFO

Afirmó la congresista Diana Gonzáles en entrevista con Rumbo Minero. Hizo un llamado al Ejecutivo a asumir un rol activo en la siguiente legislatura. La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su firme rechazo a la reciente ampliación del...

Revisa cómo cobrar el Bono Minero desde el lunes 15 de julio

Los pensionistas de las AFP se les abonará este beneficio en la misma cuenta donde se les depositó el año pasado. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el próximo lunes 15 de julio se realizará el pago del...
Noticias Internacionales

EE. UU. ordena a Argentina entregar el 51% de YPF por deuda millonaria

El presidente argentino, Javier Milei, anunció inmediatamente que el país apelará la medida. Una jueza federal de Estados Unidos ordenó a la República Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF como pago parcial de una sentencia por...

Cobre al límite: Cochilco advierte escasez en 2025

La vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez, presentó el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, que proyecta un cambio estructural en el balance global del mineral. En una nueva edición del programa Club de la Minería, organizado por la...

Malí recupera minas abandonadas en medio de presión a mineras extranjeras

País intensifica su ofensiva minera con la toma del complejo Loulo-Gounkoto de Barrick. El gobierno de Mali anunció el fin de semana que ha completado la recuperación de las minas de oro de Yatela y Morila, anteriormente abandonadas por sus...

Mina Goose alcanza primer vertido y apunta a 300.000 onzas anuales

Clive Johnson, presidente y CEO de B2Gold, celebró el logro como “un hito verdadero” para el equipo y los socios de la compañía. B2Gold, con sede en Toronto, ha logrado el primer vertido de oro en su mina Goose,...