ECONOMÍA. Pobreza extrema en Perú retrocedió en más de tres puntos porcentuales afirma CCL.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima reportó que la pobreza extrema en el país se redujo en 3,5 puntos porcentuales, pues pasó de 7,6% en el 2011 a 4,1% en el 2015, es decir, alrededor de 981 mil peruanos dejaron esta condición en ese lapso de tiempo.
«Si bien la economía ha crecido sostenidamente en los últimos años, no obstante a ritmo decreciente, se necesita algo más que crecimiento económico y programas sociales para avanzar en la lucha contra la pobreza extrema», manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.
El Instituto precisó que dicha población se encuentra en un 80,9% en una zona de residencia rural y el 69,1% pertenece a la región natural sierra. Además, informó que Cajamarca es aún la región con mayor pobreza extrema, 20,3% de su población; le siguen Amazonas, Ayacucho y Huancavelica con 10,6%.
Por otro lado, se registraron cinco regiones con el mayor crecimiento económico acumulado en el periodo de referencia: Junín (52,3%), Apurímac (48,8%), Huánuco (38,2%), Cusco (36,1%) y Ayacucho (35,9%). Sin embargo, en tres de estas regiones; Apurímac, Huánuco y Ayacucho, se tiene un nivel de pobreza extrema mayor que el promedio nacional.
«Es justamente en estas regiones donde el ratio de población urbana-rural es bastante bajo, siendo menor que la unidad en Apurímac y Huánuco y ligeramente superior en Ayacucho», precisó César Peñaranda.
Igualmente, en cada una de las regiones mencionadas el logro educativo, medido por el número de años de estudio promedio acumulados, es menor que el promedio nacional de 9,9 años y la tasa de analfabetismo en todos ellos con excepción de Junín supera el 10% de la población.
Así también tres de estas regiones, Junín, Huánuco y Cusco, presentan una alta PEA informal con niveles por encima del promedio nacional (73,2%) y en las dos restantes la tasa aún es alta.