ECONOMÍA. Utilidades de las 100 empresas líderes de BVL repuntan en 55 por ciento a setiembre. El mejor desempeño de los precios internacionales de los metales que exportan las principales mineras peruanas, así como los ajustes en los costos de ventas, administrativos y financieros de las compañías orientadas a los mercados doméstico y externo, están jugando a favor de un incremento en las ganancias de las 100 empresas líderes del país. Así lo informa el diario Gestión.
Al revisar los estados financieros, al 30 de setiembre último, de las 100 compañías con mayor facturación que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), se constata que los esfuerzos de las gerencias en optimizar su gestión operativa y financiera están dando frutos, ya que aun cuando el dinamismo de la demanda interna no es boyante, sus resultados económicos han comenzado a recuperarse.
Ingresos
Si bien los ingresos por ventas de las 100 firmas líderes de la BVL en los primeros nueve meses del 2016 se mantienen en niveles similares a los de igual periodo del año pasado en términos de dólares (en torno a los US$ 26,700 millones), la utilidad neta conjunta de estas compañías pasó de US$ 1,950 millones a US$ 3,021 millones, lo que implica un crecimiento de 55%, en promedio.
En este avance destaca el impulso de los beneficios netos alcanzados por los grandes comercios retails (25%), las cementeras (27%), la industria (41%), mineras (87%), azucareras (258%) y hoteles (788%), según sus estados financieros reportados a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) al cierre de setiembre.
Los resultados de las 100 empresas TOP de la BVL a setiembre, marcan un punto de quiebre, pues hasta el primer semestre sus ganancias bajaron en 52%.
Rentabilidad
Asimismo, si se analizan las utilidades netas como porcentaje del patrimonio aportado por los accionistas, es decir, la rentabilidad patrimonial (conocida como return on equity, ROE, en inglés), se obtiene que este importante indicador financiero pasa de 7% a 10%, en promedio, para el centenar de empresas evaluadas.
La rotación de inventarios, que expresa la velocidad con que la mercadería se convierte en cuentas por cobrar mediante las ventas, al determinar el número de veces que rota el stock promedio durante el año, también mostró una mejora en diversos sectores, en virtud de la reducción de los costos de ventas y por el menor tiempo de permanencia de las mercancías en almacén.
Ese es el caso de compañías mineras, productoras de alimentos, bebidas gaseosas y textiles.
Finalmente, es destacable la reducción de 92% a 89% del nivel de endeudamiento patrimonial que registra el grupo selecto de empresas evaluadas, lo que implica que su patrimonio está menos comprometido en cubrir deudas con terceros (incluyendo instituciones financieras y proveedores directos) que lo reportado un año antes, según estadísticas de la SMV.
(ECC)