- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Cinco medidas para reducir impacto económico por caída del cobre

SNI: Cinco medidas para reducir impacto económico por caída del cobre

ECONOMÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, propone, cinco medidas para reducir el impacto económico de la caída del precio del cobre; ya que la baja en la cotización del mineral originará una pérdida de US$ 2000 millones en los ingresos de las exportaciones anuales. Es por esa razón que se debe brindar mayor impulso a las exportaciones no tradicionales  con el objetivo de mitigar los efectos de la reducción de ingresos por la menor cotización del mineral.

Explicó que las medidas a adoptar serían: primero, fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, que sin ningún tipo de incentivos pueden incrementar sus exportaciones, ese es el caso de la pesca para consumo humano directo, que solamente requiere destrabar una barrera burocrática en Sanipes.

Segunda -prosiguió Márquez-, la industria productora de medicinas también tiene mucho potencial, pero hace falta resolver los problemas burocráticos que la afectan. La Digemid peruana tiene una calificación internacional como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos de nivel 3, cuando organismos pares de Colombia, México y Chile tienen categoría 4, y pueden exportar al Perú sin ninguna restricción. En cambio, los productos farmacéuticos peruanos tienen limitada su exportación a terceros países por el nivel de calificación de la Digemid y por las restricciones que ponen diversos países.

Tercera, la propuesta del Poder Ejecutivo de incorporar a la acuicultura y al sector forestal bajo la Ley de Promoción del Sector Agrario, es una medida que la SNI apoya al 100%, por tratarse de sectores capaces de promover inversiones y generar empleo formal, del mismo modo que la cadena textil confección vinculada al sector agropecuario.

Cuarta, el sector textil-confecciones puede reactivarse inmediatamente, ya que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas. “La coyuntura de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es una excelente oportunidad para que a partir de setiembre se realicen más exportaciones a EE.UU, debido a que nuestro arancel de entrada al mercado americano es 0% y el de las confecciones chinas a Estados Unidos sería 30%. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad, para ello se requiere un impulso interno”, declaró Márquez.

Una medida importante, agregó el titular de la SNI, es aprobar el sistema de aranceles por kilo para las importaciones de textiles y confecciones que ingresan a Perú. Y más aún cuando las exportaciones chinas que no puedan ingresar a Estados Unidos se van a tratar de redireccionar a Latinoamérica, por ello China ya ha anunciado que va a revisar el TLC suscrito con nuestro país.

Quinta, que la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce), estreche coordinaciones con los 16 Comandos Regionales distribuidos a nivel nacional. Asimismo, que se les canalicen más recursos para un mejor accionar, porque a diario ingresan al país toneladas de ropa, calzado y manufacturas cuya importación terminan siendo vendidos en diversos mercadillos de Arequipa, Lima, Ica, Puno y Tacna, principalmente. “Todas estas acciones debe estar direccionadas a combatir eficientemente las actividades ilícitas que compiten deslealmente con productores formales y que generan pérdidas al erario nacional”, sentenció Márquez.

Es importante mencionar que hace unas semana, el Produce después de 18 meses de manera acertada ha convocado a los miembros de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a fin de trabajar de manera coordinada en esta lucha en defensa de la industria nacional.

En ese contexto, el líder gremial, explicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ya está afectando nuestro sector exportador. La cotización internacional del cobre, nuestro principal producto de exportación, se ha reducido de 3,2 dólares a 2,85 dólares la libra. Ello significa una reducción de ingresos anuales por exportaciones de US$ 2000 millones, lo cual impacta en menor captación de impuestos, en menor inversión de futuros proyectos mineros y en menor actividad económica en general.

“Con las medidas adecuadas, sectores no tradicionales como la pesca de Consumo Humano Directo pueden generar exportaciones adicionales de US$ 200 millones anuales. Los envíos de medicinas pueden generar US$ 100 millones adicionales; y el sector textil–confecciones podría incrementar sus exportaciones en US$ 600 millones”, expresó el líder industrial.

Finalmente, señaló que estos sectores manufactureros, de aplicarse las medidas requeridas para su reactivación, generarán en forma inmediata 100% empleos formales,  ya que la exportación no tradicional no puede crear empleo informal.

*NP
(JPC)
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem descarta pedido de Confemi para incluir Reinfo inactivos

Confemí solicitó cambios al DS 012-2025 para incluir Reinfo inactivos, pero el Ejecutivo rechazó el pedido El Ministerio de Energía y Minas (Minem) descartó modificar el Decreto Supremo 012-2025 que amplía por última vez el plazo de vigencia del Registro...

Intensifica operativos de fiscalización a empresas mineras en Arequipa y Caravelí

Con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. La Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa, a través del Área de Fiscalización Minera, llevó a cabo acciones de...

Congresista Bazán: “Ministro Montero actúa con tibieza” frente a la minería ilegal

El parlamentario criticó la falta de prioridad del ministro frente a la caída de proyectos de exploración minera. El congresista de Renovación Popular, Diego Bazán, criticó duramente al Ejecutivo y al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, a quien...

Chile: Ignacio Bustamante es nuevo miembro del directorio de Antofagasta plc

La minera Antofagasta plc anunció el nombramiento de Ignacio Bustamante como nuevo director independiente del grupo, efectivo a partir del 1 de julio de 2025. Con más de 30 años de trayectoria en la industria minera, Bustamante reforzará el...
Noticias Internacionales

CleanTech Lithium se desploma 31% tras revés regulatorio en Chile

Ante este escenario, la empresa anunció que iniciará los trámites para participar en una licitación pública. Las acciones de CleanTech Lithium, empresa que cotiza en el índice AIM de Londres, cayeron un 31% este lunes tras conocerse que el Ministerio...

Proyecto Aurora de Zelestra en Tarapacá recibe US$ 282 millones en fondos verdes

El proyecto híbrido Aurora, incluye aproximadamente 1GWh de almacenamiento de energía y una planta solar de 220 MWdc. Zelestra, compañía global de energías renovables, cerró un paquete de financiamiento verde (fondos sostenibles o de inversión socialmente responsable) por US$ 282...

Zambia pone en marcha planta solar de 100 MW que proveerá energía a First Quantum

Se espera que el proyecto Chisamba reduzca la dependencia del país sudafricano de las importaciones de electricidad de sus vecinos Sudáfrica y Mozambique. El presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, inauguró este lunes una planta de energía solar conectada a la...

EE.UU. será sede de planta piloto de litio de Posco Holdings en 2026

Con la colaboración de la australiana Anson Resources, Posco busca reducir su dependencia de proveedores chinos. La compañía surcoreana Posco Holdings anunció que construirá una planta piloto de procesamiento de litio en EE. UU., en colaboración con la australiana...