- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGerente de Logística de Buenaventura: “La infraestructura sigue siendo una gran barrera...

Gerente de Logística de Buenaventura: “La infraestructura sigue siendo una gran barrera para la logística”

En exclusiva para Rumbo Minero, Daniel Domínguez, gerente de Logística de compañía de Minas Buenaventura, evaluó el panorama logístico minero y el de proveedores en el Perú y una de sus conclusiones fue la necesidad de contar con un pasaporte que permita reducir las gestiones con las empresas proveedoras.

¿Qué es la logística y cómo se aplica a la minería?

La logística es el abastecimiento de bienes y servicios a nuestras unidades mineras para que puedan ellas tener los recursos necesarios para operar correctamente. Esto se debe realizar de manera oportuna con la calidad de los bienes y servicios requeridos, buscando que el Costo Total de Propiedad (o TCO, por sus siglas en inglés) sea el menor posible; es decir, se deben considerar los costos directos e indirectos de la adquisición el bien.

Por ejemplo, si una empresa opta por adquirir un determinado bien debido a que aparentemente ofrece el menor precio del mercado, finalmente la calidad puede que sea menor a lo requerido por la operación. Si esto sucede, la decisión de comprar un bien considerando el factor precio podría tener un impacto negativo, o costos escondidos, en la producción. En consecuencia, se tendrá que implementar una solución adicional que costará más incrementado así el costo total de propiedad.

Respecto al estado de la logística peruana, ¿cuál considera que son las barreras que impiden un desarrollo optimista?

Considero que la logística peruana se ha modernizado ampliamente en los últimos años gracias al ingreso de nuevas empresas de tamaño mundial, con mucha experiencia en la construcción de grandes proyectos y con una orientación al control del OPEX. Esto ha permitido que proveedores mineros provenientes de diferentes latitudes como Sudáfrica, Australia, Canadá, Alemania e incluso de la China, vengan a ofrecer sus productos a la región ofreciendo mejores precios de muy buena calidad y con nuevas tecnologías.

Asimismo, hay proveedores extranjeros que pueden incluso ofrecer precios muy competitivos para sus productos puestos en algún puerto del Perú. Esta competencia ha llevado a que se genere una presión bastante fuerte de la logística local por mejorar.

Otro factor importante es la necesidad de las empresas mineras por reducir costos; lo que conlleva a las empresas a realizar licitaciones muy exigentes con sus proveedores, solicitando productos de mayor calidad con soluciones innovadoras a un menor precio.

Una barrera que impide el desarrollo de la logística en el Perú es la falta de infraestructura adecuada: puertos de mayor dimensión, aeropuertos, hubs logísticos, las carreteras, las vías de acceso a las unidades, etc.

Sin embargo, cabe señalar que la infraestructura en el país si ha mejorado en los últimos 20 años. A finales de los años 90 era complicadísimo iniciar la construcción de un proyecto minero ubicado en la sierra peruana a más de 5 m.s.n.m.; y hoy vemos varios proyectos que se han desarrollado en una región y entre ellos comparten infraestructura logrando hacer que los accesos sean mucho más viables.

¿Considera que la homologación de proveedores ayudará a reducir costos en los trámites o exámenes mineros?

La homologación es importante para que las empresas puedan asegurar que sus proveedores cuenten con estándares mínimos de calidad en sus productos, seguridad en sus operaciones, un adecuado compromiso con el medio ambiente y responsabilidad social. Asimismo, la homologación permite que las empresas puedan cumplir con las mejores prácticas de Cumplimiento, reduciendo así el riesgo de contratar proveedores que mantienen denuncias por lavado de activos o corrupción de funcionarios.

Una adecuada homologación de proveedores es muy favorable para la eficiencia logística de la industria. Cuando los proveedores van a dar un servicio a una unidad minera, se piden exámenes médicos, capacitaciones y una serie de documentos que, si bien es cierto, son necesarios para la seguridad de los trabajadores, representan un elevado costo y pérdida de tiempo tanto para la empresa minera como para los proveedores. Por ejemplo, pudiéramos tener por ejemplo una especie de “pasaporte minero” que sea válido en todas las unidades mineras, que solo se haga una vez al año y con eso pueda ingresar a todas las unidades mineras asociadas. Esto sería de gran ayuda para ellos porque estos trámites representan un costo que luego lo trasladan a las empresas. Del mismo modo se generaría un ahorro de tiempo que es vital cuando requerimos un servicio de urgencia, como por ejemplo la reparación de un equipo crítico.

¿Cuáles considera que son las principales tendencias en la logística minera a nivel mundial que son aplicadas en el Perú?

La tendencia que se percibe en otros países es la importancia en el desarrollo de proveedores. En el Perú aún nos falta implementar una estrategia para trabajar de la mano con los proveedores locales, que puedan desarrollar nuevas soluciones y tecnologías que permitan brindar mejores servicios a las operaciones mineras.

Sin embargo, en muchos casos los proveedores todavía no llegan a tener el profesionalismo que requiere una operación minera compleja, y prácticamente se le otorga el trabajo porque existe un compromiso social. Es importante que las empresas mineras trabajen más en desarrollar a estos proveedores (o empresas formadas por las comunidades campesinas).

Un caso típico es el de los transportistas de cargas desde y hacia las unidades mineras. Debido a los compromisos sociales que se firman entre las empresas mineras y las comunidades campesinas, se generan contratos para el transporte de materiales y concentrados. La práctica más común es que cada microempresa (familia) adquiera un camión y le brinde servicios a la empresa minera. Cuando cada familia hace lo propio terminamos teniendo un universo demasiado atomizado de proveedores que no tienen ni una adecuada espalda financiera ni una gestión gerencial que permita brindar un servicio de altos estándares. Lo mismo sucede para la venta de materiales como la cal y la madera.

Por ello, sería importante ayudar a estos proveedores para que se consoliden o formen una especie de asociación y así puedan, en conjunto, darle un servicio a la empresa minera. Que sea una sola empresa que cuente con una gerencia profesional, que tenga también con una visión de negocios de largo plazo, que no se centre únicamente en brindarle servicios a la compañía minera que está cerca de su área de influencia sino que empiece a ver cómo puede incrementar su cartera de clientes. Debemos tener presente que las operaciones mineras tienen vida útil limitada y no estarán ahí para siempre.

Adicionalmente, en cuanto a proveedores un poco más desarrollados sería muy beneficioso contar con un plan de innovación abierta que consiste en que los proveedores van más alá de vender un producto cualquiera y establecen una estrategia de colaboración con el cliente. Ejemplo: Yo como empresa minera, tengo problemas en un tema determinado en plata, mina o mantenimiento. Nos cuesta resolver el problema porque estamos acostumbrados a ver el proceso de una sola manera. Una manera de realizar innovación abierta es llevar a cabo concursos con los proveedores para que presenten diferentes soluciones. Finalmente se selecciona la mejor propuesta y se le adjudica el servicio a dicho proveedor con un contrato prolongado.

 

Revisa la entrevista completa en la edición impresa 119 de Rumbo Minero

 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...