- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLas Bambas: ¿Cuánto le cuesta a Apurímac el bloqueo de carreteras?

Las Bambas: ¿Cuánto le cuesta a Apurímac el bloqueo de carreteras?

Entre el lunes 27 de enero y el último sábado, ciudadanos de las provincias de Espinar y Chumbivilcas, en la región Cusco, bloquearon parte del corredor minero que conecta a la mina Las Bambas con el puerto de Matarani.

El cierre impidió que entraran suministros a Las Bambas y también la salida del mineral hacia el puerto para ser exportado. En esos 11 días, las operaciones y la producción de la mina se ralentizaron progresivamente. De haber persistido la situación, pudieron paralizarse completamente; lo que hubiera golpeado la economía de la región Apurímac, donde se ubica el yacimiento.

Esto ya se puso en evidencia durante el 2019. El año pasado también hubo bloqueos a esta misma vía que causaron, en parte, que la economía de Apurímac se contrajera 7,6%; arrastrada por el retroceso de 14% en la producción minera.

Estas protestas tienen su origen en el 2018. Las carreteras que forman el corredor vial Apurímac-Cusco solían ser rutas departamentales; pero, a pedido de los gobiernos regionales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) las reclasificó definitivamente como rutas nacionales, lo que facilitaba su mejora. Ello, de acuerdo con las comunidades, habría violado sus derechos a la consulta previa, a la propiedad, entre otros.

En este marco, en diciembre del 2019 se publicó el Decreto de Urgencia (DU) 026-2019, con medidas cuyo objetivo era simplificar la transferencia de terrenos para hacer intervenciones temporales en este corredor. Dos días después, salió el DU 027-2019 en el que se precisan mecanismos para la compra de terrenos.

Al respecto Augusto Cauti, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), manifiesta su preocupación acerca de cómo se ha tomado el último DU en las zonas de protesta. “Hay un tema de mala información, porque en el DU 027-2019 se plantean pagos mayores por los terrenos e incentivos para la venta directa. Se han dado soluciones, pero o no se están considerando o se está malinformando en la zona”, sostiene.

Freno costoso

Dada la importancia de Las Bambas en el ámbito regional, se puede estimar cuánto le cuesta a Apurímac el hecho de tener paralizado el proyecto. En solo un día, la región puede llegar a perder más de S/1 millón en regalías y ventas locales, además de casi US$6,8 millones diarios en producción minera.

Esto se puede estimar sobre la base de cifras reportadas por la compañía minera. En primer lugar, los gobiernos subnacionales dejarían de percibir aproximadamente S/690 mil diarios por concepto de regalías. Este monto diario es suficiente para financiar 1% del presupuesto anual para invertir en educación con el que cuentan las municipalidades de Apurímac, o más del 3% de lo que se destinaría este año al mejoramiento de la infraestructura de salud de la región.

En tanto, los proveedores de la zona venden unos S/255 mil al día a la mina. Así, entre ingresos para el sector público y privado, se suman unos S/945 mil, a los que falta sumarles el movimiento de recursos detrás de los proveedores de la mina. Si bien las operaciones no han parado por el momento, vale la pena resaltar que se trata de la tercera empresa con mayores exportaciones del Perú.

Es importante recordar que las transferencias por regalías a Apurímac retrocedieron 25,7% el año pasado, como consecuencia de los bloqueos que impidieron la exportación de mineral. En tanto, Las Bambas terminó el 2019 con una producción de alrededor de 382 mil toneladas, cifra inferior a las 405 mil toneladas que, a inicios del año, la firma esperaba alcanzar.

Alternativas

Con este bloqueo del corredor minero, ya se suman tres episodios de este tipo en los últimos 12 meses. Desde diferentes frentes –públicos y privados– se reconoce hoy que, si bien se necesitan en lo inmediato soluciones como las que se están trabajando, a largo plazo el corredor vial podría requerir un cambio más profundo. Una alternativa en evaluación es la construcción de un mineroducto, de aproximadamente 206 kilómetros de extensión, que atravesaría 20 comunidades de Apurímac y Cusco. Otra opción es la construcción de un ferrocarril que transporte los minerales y, además, dinamice el comercio en la zona de influencia.

Siendo estos proyectos, por ahora, opciones en evaluación, no se dispone de un estimado concreto de cuánto podrían costar. Sin embargo, como referencia, conviene recordar el mineroducto de Antamina: para reemplazar el transporte en camiones, se construyó un ducto de 304 kilómetros con una inversión cercana a los US$300 millones.

Mientras tanto, las protestas perfilan un panorama incierto para un monto importante de inversiones. De acuerdo con cifras del Minem, entre Arequipa, Apurímac, Cusco y Moquegua, hay una cartera de 37 proyectos mineros, que incluyen exploración y construcción. Entre todos suman una inversión de alrededor de US$24.501 millones. A su vez, una mayor inversión real en estos proyectos hace, por economías de escala, más viables las alternativas de solución de largo plazo.

Por ahora, el viceministro Cauti resalta que el Gobierno está tomando acciones inmediatas. Otras soluciones tardarían más en cuajar, como el mineroducto que demandaría unos tres años, prevé. “El tema es ver cómo se puede, con lo que se tiene, generar un consenso para que esto pueda caminar”, afirma.

El funcionario subraya que el sector privado sigue apostando por invertir en el país: el año pasado –señala– la inversión minera superó los US$6.150 millones, un flujo 24% mayor al registrado en el 2018. “Esto refleja la confianza en el Perú como país con potencial y capacidad para ponerlo en valor”, agrega.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...