- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadCientífico del Ingemmet participa en pionera investigación internacional que estudia el volcán...

Científico del Ingemmet participa en pionera investigación internacional que estudia el volcán Sabancaya

Desde 2016, el volcán Sabancaya viene presentando una etapa eruptiva explosiva, convirtiéndose en un valioso laboratorio natural para los científicos.

Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, en el que participa el científico del Ingemmet, Rigoberto Aguilar Contreras, ha revelado información clave sobre las columnas de gases y cenizas que genera el conocido volcán Sabancaya.

Esta información es crucial porque permite pronosticar cómo las columnas eruptivas pueden dispersar ceniza y gases. Por ejemplo, una columna rápida y caótica puede afectar áreas más extensas en poco tiempo; mientras que una columna lenta y ordenada puede causar daños más localizados pero prolongados.

“Si un tipo lento de erupción ocurriera en el Misti el riesgo sería mucho más alto”, señala el Ing. Aguilar. “Pero también tendríamos más tiempo de reacción”, agrega.

Dos tipos de columnas

La investigación publicada en la revista Journal of Geophysical Research: Solid Earth, abre nuevas puertas para el entendimiento de las erupciones explosivas, la prevención de desastres y la protección de comunidades cercanas a los volcanes.

Usando cámaras de video en longitudes de onda visibles e infrarrojas, los investigadores identificaron dos tipos principales de columnas eruptivas:

Rápidas y caóticas: Estas columnasal alcanzar velocidades iniciales superiores a 10 m/s, forman estructuras con remolinos (vórtices) que se asemejan a los anillos de humo que hace una chimenea, pero a gran escala.

Lentas y cilíndricas: Por otro lado, las columnas más lentas, con velocidades iniciales menores a 12 m/s, tienen una forma cilíndrica y no desarrollan remolinos grandes. Un ejemplo de esto sería el humo que sube de una vela apagada, pero en dimensiones colosales.

Modelos matemáticos para revelar secretos ocultos

El estudio también utilizó modelos matemáticos avanzados para analizar datos que no son visibles a simple vista, como la temperatura inicial de las explosiones, la cantidad de gases liberados y cómo interactúan con el aire.

Un hallazgo importante fue el cálculo del «coeficiente de arrastre», que mide cómo las columnas eruptivas succionan aire a medida que ascienden. Este dato es esencial para entender cómo se forman las nubes de ceniza y su capacidad para ascender y permanecer en la atmósfera.

Por ejemplo, los coeficientes de arrastre del Sabancaya ayudan a explicar por qué algunas columnas generan nubes de ceniza que alcanzan grandes alturas y se desplazan cientos de kilómetros, afectando incluso regiones alejadas.

“Estos datos brindan información útil para determinar los escenarios de una erupción volcánica e identificar las posibles zonas afectadas por la caída de cenizas a través de los mapas de peligros”, explicó el Mag. Aguilar.

Este conocimiento es vital para prevenir los daños a la agricultura, la ganadería, sistema de transmisión eléctrica y la aviación, ya que las cenizas volcánicas pueden dañar motores de aviones y poner vidas en riesgo.

Un volcán poco común

Esta investigación también destaca por su enfoque ingenioso. Por un lado, el monitoreo continuo del Sabancaya ha generado una base de datos excepcionalmente rica sobre un volcán en actividad prolongada, algo poco común en la vulcanología.

Además, la clasificación precisa de las columnas eruptivas y el uso de simulaciones numéricas avanzadas establecen nuevos estándares para el estudio de volcanes.

Los investigadores también identificaron que las columnas del Sabancaya caen en un punto intermedio entre dos tipos descritos en la literatura científica: las plumas alimentadas por flotabilidad (como las térmicas) y los chorros cortos e inestables.

“Este descubrimiento resalta la necesidad de desarrollar modelos más complejos y específicos para comprender la variabilidad de las plumas volcánicas tipo Vulcaniano”, explicó el científico del Ingemmet.

Salvando vidas

Aunque este trabajo pueda parecer técnico, su impacto es tangible para las comunidades cercanas al Sabancaya y otros volcanes activos alrededor del mundo. Comprender las características de las columnas eruptivas permite salvar vidas al predecir riesgos, diseñar alertas tempranas, y mejorar la planificación.

Por ejemplo, en el caso del Sabancaya, sus columnas rápidas podrían obligar a evacuar áreas amplias en cuestión de horas, mientras que sus columnas lentas podrían requerir monitoreos más prolongados para determinar riesgos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una...

Advierten influencia de mineros ilegales en elecciones en Puno y otras regiones

Según una encuesta de Ipsos, el 71 % de los peruanos cree probable que la minería ilegal financie campañas políticas en las elecciones de 2026. La minería ilegal en Puno estaría infiltrándose en el terreno político mediante el financiamiento...

Ejecutivo desperdició «una valiosa oportunidad para cerrar de una vez» el REINFO

Afirmó la congresista Diana Gonzáles en entrevista con Rumbo Minero. Hizo un llamado al Ejecutivo a asumir un rol activo en la siguiente legislatura. La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su firme rechazo a la reciente ampliación del...

Revisa cómo cobrar el Bono Minero desde el lunes 15 de julio

Los pensionistas de las AFP se les abonará este beneficio en la misma cuenta donde se les depositó el año pasado. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el próximo lunes 15 de julio se realizará el pago del...
Noticias Internacionales

Tocvan Ventures perfora la mayor zona de plata identificada hasta la fecha en su proyecto Gran Pilar

Con 42.7 metros de 41 g/t de plata desde la superficie en el pozo JES-25-120, incluyendo un intervalo de alta ley de 10.7 metros de 136 g/t de plata (4.4 oz/t). Tocvan Ventures Corp. anunció los resultados de perforación de...

Chile: Cochilco y Banco Central sellan alianza minera

La firma del acuerdo tuvo lugar en Santiago. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información con el propósito de fortalecer el análisis y la recopilación...

Argentina y Francia refuerzan alianza estratégica para impulsar inversiones en litio

El nuevo memorándum prioriza la minería como eje de cooperación bilateral entre Argentina y Francia y busca atraer proyectos franceses al norte argentino. El Gobierno de Argentina firmó un Acuerdo Marco con Francia para promover la inversión extranjera y el...

Exportaciones de petróleo venezolano a EE. UU. bajan 35 % tras restricciones a Chevron

Este desplome ocurre en el contexto de la cancelación de la Licencia General 41, que permitía a Chevron operar en Venezuela. Los despachos de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron de 8,1 millones de barriles en marzo a 5,3...