- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadDeficiencias en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro facilita...

Deficiencias en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro facilita la entrada ilegal del mineral

Carlos Gallardo del IPE sostuvo que el sistema de trazabilidad es insuficiente y que las plantas de beneficio estarían facilitando el ingreso de oro ilegal al circuito formal.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) advirtió que el Perú enfrenta una seria falla estructural en su sistema de trazabilidad del oro, centrada en la falta de fiscalización sobre el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (RECPO). Esta debilidad estaría permitiendo que una parte significativa del oro de origen ilegal termine siendo exportada por canales legalmente habilitados.

Según explicó el gerente general del IPE, Carlos Gallardo, para la revista Rumbo Minero, el país exportó más de 200 toneladas de oro en 2024, pero apenas se reportaron como extraídas unas 107 toneladas. Esta diferencia de más de 90 toneladas —equivalente a más de US$ 12.000 millones al valor actual del metal— revela una profunda brecha en los mecanismos de control, principalmente en las plantas de beneficio y comercializadoras registradas en el RECPO.

Gallardo indicó que este oro, que no cuenta con respaldo de producción formal, logra incorporarse al circuito legal a través de operadores que cuentan con licencias válidas pero que no son sometidos a una fiscalización efectiva. “Ese oro termina saliendo por aduanas como si fuera legal”, señaló, subrayando la urgencia de revisar el rol que juega el RECPO dentro de la cadena de valor del oro en el país.



El rol crítico de las plantas de beneficio y comercializadoras

El IPE destaca que existen más de 12.000 empresas inscritas en el RECPO, las cuales no enfrentan procesos rigurosos de verificación del origen del mineral que reciben. En la mayoría de casos, basta con que el proveedor presente un documento activo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para que se valide la operación, sin que se constate si el oro proviene de una zona permitida o si quien lo entrega cuenta con derechos vigentes. Esta práctica facilita que el oro extraído ilegalmente se mezcle con oro artesanal o incluso legal, en un proceso que Gallardo denominó como “blanqueo técnico”. Según indicó, el actual diseño institucional permite que el papel reemplace a la verificación real. “El papel aguanta todo: llega un proveedor con su REINFO y eso basta. No hay trazabilidad hacia atrás”, advirtió.

Proyecciones preocupantes para 2025

Las estimaciones del IPE muestran una tendencia creciente en la participación del oro ilegal dentro de las exportaciones totales del país. En 2023, se calculó que el 44% del oro exportado era de origen ilegal; en 2024, la cifra subió a 48%; y para 2025, se proyecta que al menos el 50% del oro exportado provendrá de fuentes irregulares. Estas cifras no incluyen el oro que sale del país por contrabando, especialmente hacia Bolivia, donde el mineral extraído en Perú es incorporado a cooperativas locales y comercializado como si fuese producción nacional, lo que amplía la dimensión del problema.



Medidas urgentes: trazabilidad y control integral

Frente a esta situación, el IPE propone una serie de medidas para fortalecer el control y trazabilidad en toda la cadena aurífera. Estas incluyen la realización de una auditoría estructural tanto al REINFO como al RECPO; la implementación de verificaciones cruzadas entre la producción declarada, el procesamiento y la exportación; la creación de un sistema digital de trazabilidad que abarque desde la mina hasta la aduana; la fiscalización in situ de las plantas de beneficio; y la reactivación de los puestos de control físico en zonas de alta actividad minera como Madre de Dios y Puno.

Gallardo concluyó que el desafío no se limita a frenar la minería ilegal en su origen, sino a corregir las fallas en la cadena intermedia que permiten que ese oro llegue al mercado internacional sin restricciones. “Si no se interviene el RECPO con mecanismos de fiscalización robusta, el oro ilegal podría desplazar al formal como principal fuente de exportación aurífera del país”, alertó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Estas son las 5 regiones con mayor ejecución del canon de actividades extractivas en lo que va del 2025

En promedio, las regiones solo ejecutaron el 37.1 % del canon a nivel nacional. Tacna, La Libertad, Madre de Dios y Ayacucho se posicionan en el top 5 con mayor ejecución Las actividades extractivas continúan aportando significativamente al desarrollo regional mediante...

Modifican 14 indicadores de brechas del sector Energía y Minas para mejorar ejecución de inversiones públicas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó, mediante la Resolución Ministerial N.º 245-2025-MINEM/DM, la modificación de los indicadores de brechas del Sector Energía y Minas. Esta actualización se enmarca en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión...

Minería también impulsa el crecimiento de servicios profesionales y técnicos

El sector minero continúa demostrando su efecto dinamizador sobre otras actividades económicas. En mayo de 2025, la categoría de Actividades profesionales, científicas y técnicas registró un crecimiento de 2,56%, explicado en gran parte por el impulso de nuevos proyectos...

Formalización minera en Puno: pequeños productores mineros reciben orientación del Minem

El Minem continuará con la Campaña Formalización Responsable el 24 de julio en Apurímac, el viernes 25 de julio en Arequipa y el 30 de julio en La Libertad. La Campaña Formalización Responsable del Ministerio de Energía y Minas (Minem)...
Noticias Internacionales

Guanajuato Silver define zona de alta ley aurífera en mina de México

Guanajuato Silver Company Ltd. (GSilver) anunció un nuevo descubrimiento de oro de alta ley en su mina San Ignacio, ubicada en el tradicional distrito minero de Guanajuato, México. Según la compañía, la nueva zona, asociada a la veta Santo Niño,...

Capstone Copper obtiene US$ 483 millones para Mantoverde y su expansión en Atacama

Los nuevos créditos contemplan un plazo de 7 años y permiten prepago anticipado, lo que mejora las condiciones de liquidez y manejo del capital. La compañía Capstone Copper, a través de su operación Mantoverde, concretó el pasado 26 de junio...

Minería brasileña advierte sobre impacto económico ante posible arancel del 50 % de EE. UU.

Raúl Jungmann, director de IBRAM, estima sobrecostos de hasta US$ 1.000 millones anuales para el sector. La industria minera de Brasil encendió las alertas tras la reciente amenaza del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50 %...

Codelco fortalece cadena de valor del molibdeno con producción de ferromolibdeno

Considerado históricamente un subproducto del cobre, el molibdeno ha adquirido un protagonismo creciente en industrias de alta tecnología y procesos industriales críticos. Su uso va desde la fabricación de aceros especiales hasta componentes para pantallas LCD, pasando por turbinas,...