Organizaciones ambientales alertan sobre el impacto de la minería ilegal en la cuenca del río Yuyapichis (Huánuco), donde la actividad aurífera amenaza ecosistemas locales y pone en riesgo el Área de Conservación Privada Panguana.
El río Yuyapichis, en la provincia de Puerto Inca (Huánuco), enfrenta un deterioro significativo a raíz de la minería ilegal de oro. La Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal Amazonía Que Late y el Observatorio de Minería Ilegal advierten que el cauce del río se encuentra prácticamente destruido por esta actividad, afectando la biodiversidad y debilitando iniciativas de conservación en la zona.
¿Qué impacto tiene en el Área de Conservación Panguana?
La expansión minera amenaza directamente al Área de Conservación Privada Panguana, que protege más de 135 hectáreas de bosque amazónico. Este espacio es refugio de especies clave como jaguares, tapires, monos aulladores y árboles de gran valor ecológico como la lupuna y el shihuahuaco. Según el pronunciamiento, incluso se han reportado ingresos de mineros ilegales a terrenos de la Fundación Panguana con autorización de algunos pobladores locales.
Insuficiente respuesta estatal
Las organizaciones reconocen las intervenciones de instituciones como Sernanp, FEMA, la Policía Nacional y la Marina de Guerra, pero consideran que aún resultan limitadas frente a la expansión de esta actividad ilícita. El avance de la minería ilegal en Huánuco refleja un patrón similar en Madre de Dios, Ucayali y Amazonas, donde comunidades y líderes ambientales enfrentan crecientes amenazas.
Llamado a fortalecer la formalización
El comunicado exige al Ejecutivo y Legislativo revisar las normas que favorecen a la minería ilegal, así como dotar de recursos a las entidades responsables de la fiscalización. Además, se insta a priorizar la formalización de pequeños productores como vía para diferenciar a quienes buscan regularizarse de las mafias que operan en la Amazonía.