La obra de Juan José Carbajales analiza hitos normativos desde el Virreinato hasta la Ley de Bases 2024, marcados por tensiones políticas.
La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) presentó el libro Historia jurídica de los hidrocarburos, escrito por el especialista Juan José Carbajales, doctor en Derecho (UBA) y director del Instituto de Gas y Petróleo. La obra propone un recorrido por más de 250 años de legislación vinculada al petróleo y el gas en Argentina, desde el Virreinato hasta las recientes reformas de la Ley de Bases de 2024.
Carbajales plantea que la gobernanza de los hidrocarburos ha estado atravesada por dos clivajes persistentes: la disputa entre gestión pública o privada y el debate sobre la jurisdicción nacional o provincial de los recursos. El autor reconstruye este proceso a través de un eje cronológico que abarca desde las Leyes de Indias hasta el actual Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), repasando hitos como el Código de Minería de 1886, las leyes de hidrocarburos de 1935 y 1958, el decreto-ley 17.319/67 aún vigente, y la reforma constitucional de 1994.
También puedes leer: Argentina alcanzará en 2025 la mayor producción de gas de su historia
El libro también detalla etapas decisivas como la “ley corta” de 2007, la ley de soberanía energética de 2012 que impulsó la reestatización parcial de YPF, la ley de promoción de no convencionales de 2014 que abrió el camino al desarrollo de Vaca Muerta, y finalmente la Ley de Bases de 2024, que introdujo reformas pro-mercado y redefinió el rol de las empresas públicas del sector energético.
¿Qué aportes hace la obra al debate energético en Argentina?
Además de la evolución legislativa, el libro analiza fallos clave de la Corte Suprema que delimitaron competencias entre la Nación y las provincias y fijaron precedentes sobre propiedad, explotación y distribución de la renta petrolera. Según Carbajales, cada reforma refleja tensiones políticas e ideológicas: desde la “batalla del petróleo” en los años ’60, pasando por las privatizaciones de los ’90, hasta el actual impulso exportador bajo un marco regulatorio en transformación.