- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAMina de litio Caucharí-Olaroz iniciará producción en junio de este año

Mina de litio Caucharí-Olaroz iniciará producción en junio de este año

Caucharí-Olaroz es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar.

En junio comenzará la producción de carbonato de litio en el proyecto Caucharí-Olaroz de la minera Exar en la provincia de Jujuy, resultado de una inversión de casi US$1.000 millones. Solo ha habido dos proyectos de litio activos en Argentina desde 2016 cuando la mina Sales de Jujuy comenzó a exportar. 

Más de otros seis están en proceso, listos para comenzar a operar en el corto plazo, y podrían convertir al país en el segundo productor de litio más grande del mundo. 

En ese contexto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exigió esta semana una “visión estratégica” para la explotación de este mineral tan demandado, y sus palabras despertaron el enojo de los gobernadores de las provincias del norte. 

El proyecto Caucharí-Olaroz está ubicado en el distrito de Susques, a 4000 metros sobre el nivel del mar. Luego de terminar la construcción y probar los sistemas de purificación y carbonatación, la primera etapa comenzará en junio con sus primeras producciones precomerciales, confirmó a Télam el titular de la empresa, Franco Mignacco. Las 100 toneladas resultantes se exportarán a China. 

Posteriormente, la empresa incrementará progresivamente la producción hasta llegar a las 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio para baterías, a partir de 2024. Con esa capacidad, será la planta productiva más grande de Argentina, pues esperan sumar 20.000 toneladas más en un segundo. fase. Cuando esté a plena capacidad, la empresa estima que empleará 700 trabajadores directos y 1500 indirectos, y anticipa que el 60% de ellos serán jujeños.

Caucharí-Olaroz, el tercer proyecto de litio de Argentina, es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar, firma controlada por la china Ganfeng Lithium y la canadiense Lithium Americas Corp. Como en todo proyecto desarrollado en Jujuy, la ley provincial faculta al estado a una participación del 8,5% a través de la empresa estatal Jemse, que puede acceder hasta el 5% de la producción para abastecer la demanda local. 

Durante varios años había solo dos proyectos de litio en Argentina, comenzando en la década de 1980 con la empresa estadounidense Livent en el Salar de Hombre Muerto en Catamarca. Y desde 2016, en el Salar de Olaroz con la empresa australiana Allkem, en Jujuy. 

Este tercer proyecto señala que China y EE. UU. serán los principales actores del litio en el país. Entre los dos primeros proyectos, la producción fue de 37.500 toneladas por año, pero ambas minas se están expandiendo. 

Las dos empresas también han iniciado un proceso de fusión global, que dará como resultado la tercera empresa productora de litio más grande del mundo. Si bien el ministro de Economía, Sergio Massa, sostendrá reuniones en China con gigantes mineras, su personal busca cerrar un acuerdo comercial para exportar litio a EE. UU.   

A pesar de tener las segundas reservas más grandes del mundo, Argentina es solo el cuarto mayor productor de litio por debajo de Australia, Chile y China. Sin embargo, hay seis proyectos en marcha, por lo que el Ministerio de Economía estima que el país podría convertirse en el segundo productor mundial antes de que finalice la década, alcanzando las 200.000 toneladas anuales en 2025, exportando más de US$5.000 millones. 



El reclamo de Cristina Kirchner

Este es el contexto en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su discurso del 25 de mayo en Plaza de Mayo, exigió a todas las fuerzas políticas tener una “visión estratégica” para el litio.

 “No digo que debas hacer autos eléctricos aquí, pero hermano, al menos haz parte de la batería, o toda la batería aquí, ya que estás ganando mucho dinero”, dijo. 

Los proyectos actuales que están en marcha para agregar valor a la producción de litio son iniciativas científicas como la planta de baterías YTEC en La Plata, en el marco de un proyecto conjunto de la Universidad de La Plata y la petrolera YPF, que realiza exploración de litio a través de YPF Lithium en Catamarca. 

Hay dos proyectos de ley en elaboración por parte de la Secretaría de Economía, la Casa Rosada y gobernadores de provincias del norte que apuntan a industrializar el litio a través de un sistema de cuotas y precios preferenciales para el mercado interno, junto con derechos de exportación variables según el grado de valor agregado. También hay un nuevo proyecto de ley de electromovilidad. Pero ninguno de ellos ha llegado al Congreso, y ciertamente no se espera que se aprueben en un año electoral. 

Kirchner también fue muy crítico con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Sin mencionarlo, lo cuestionó por decir que nuevas leyes en Bolivia y Chile están haciendo que los inversionistas se vuelvan hacia Argentina. “Qué ganas de ser colonia, hombre”, dijo en Plaza de Mayo. 

Sus palabras irritaron a los gobernadores. Morales había dicho esa frase la semana pasada en la feria Arminera, en La Rural, y fue ovacionado en el escenario por los gobernadores Gustavo Sáez (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) quienes compartieron ese pensamiento. 

En el fondo, el debate es si hay suficiente para crear una estrategia de intervención, comentaron fuentes oficiales: con la nacionalización del litio, Bolivia dejó de producir, y es el país con mayores reservas del mundo. Por su parte Argentina, sin cambios en la legislación, recibió US$5.000 millones en inversiones para este mineral.  

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, potencial candidato presidencial del kirchnerismo, dijo en una entrevista que está a favor de “nacionalizar” el litio, idea que rechazan los gobernadores que afirman que los minerales pertenecen a las provincias debido a la reforma constitucional que tuvo lugar en la década de 1990.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...