- Advertisement -Expomina2022
HomeCANADÁColumbia Británica implementa nuevas reglas de consulta para reclamos minerales

Columbia Británica implementa nuevas reglas de consulta para reclamos minerales

La cual exige considerar las opiniones de las comunidades indígenas, y responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023.

El gobierno de Columbia Británica ha implementado un nuevo Marco de Consulta sobre Reclamos Minerales (MCCF) para cumplir con un fallo judicial que exige realizar una consulta con las comunidades indígenas antes de otorgar reclamos minerales.

Aunque esta medida tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, ha generado preocupaciones dentro de la industria minera, especialmente respecto a la confidencialidad y los plazos de los permisos. El MCCF, que entrará en vigor el 26 de marzo, reemplaza el sistema automatizado de registro de reclamos minerales de la provincia por un nuevo proceso basado en solicitudes.

Nuevo marco

Este nuevo marco incorpora la consulta indígena en el proceso de demarcación de concesiones a través de una solicitud previa al registro. Anteriormente, la consulta con las comunidades indígenas solo se realizaba cuando se solicitaban permisos para realizar trabajos de exploración minera mecánica.

El cambio responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023, que determinó que el proceso anterior no cumplía con la obligación del gobierno de consultar a las Primeras Naciones bajo el artículo 35 de la Ley Constitucional. El fallo subrayó que otorgar un reclamo mineral, incluso antes de solicitar permisos, podría afectar los derechos y títulos indígenas.

Con el nuevo marco, las empresas que deseen obtener concesiones minerales o de placer deben presentar una solicitud a través de la plataforma Mineral Titles Online, lo que iniciará un proceso de consulta con las Primeras Naciones afectadas. Las solicitudes se procesarán por lotes al menos una vez al mes, y el área reclamada se mantendrá en reserva durante este tiempo, evitando la competencia entre solicitudes. La provincia ha establecido un plazo de procesamiento de entre 90 y 120 días.



Aunque el marco preserva los derechos de reclamo y las actividades de exploración existentes, la industria minera ha señalado que los cambios generan incertidumbre en un proceso de permisos ya complejo. La Asociación para la Exploración Mineral (AME) celebró la publicación del MCCF, pero expresó su preocupación por la implementación del marco. En particular, criticaron el retraso en la publicación del marco final, que dio poco tiempo a la industria para adaptarse antes de la fecha límite impuesta por el tribunal.

Trish Jacques, presidenta de AME, señaló: “El gobierno ha tardado 18 meses en llegar a esta etapa, pero solo ha tenido una interacción significativa con la industria en los últimos meses”, declaró Trish Jacques, presidenta de la junta directiva de AME».

Una de las principales preocupaciones de la industria es la divulgación de las identidades de los solicitantes durante el proceso de consulta. AME argumenta que esta medida compromete la confidencialidad y podría poner en riesgo los planes de exploración en sus primeras etapas, al exponerlos a la competencia.

Jacques señaló: “Esto ha limitado nuestra capacidad para ofrecer retroalimentación sobre temas complejos, y si bien se han logrado algunos avances, el marco aún presenta deficiencias”, añadió.

Además, AME considera que los plazos establecidos en el marco son objetivos no vinculantes, lo que aumenta la incertidumbre en cuanto a la concesión de permisos. Jacques agregó: “El primer ministro ha prometido garantizar los plazos para la concesión de permisos, pero lo que vemos aquí es una actitud de ‘esperar y ver’”.

La industria ha subrayado la importancia de cumplir con los plazos para asegurar la inversión en las etapas iniciales de la exploración minera.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...