La Región de Antofagasta avanza con la Estrategia Minera para el Bienestar 2023-2050, un plan que une al sector público y privado para transformar el potencial minero en servicios de salud, educación, infraestructura y empleo con impacto real en la comunidad.
La Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050) marca un punto de inflexión en la forma de concebir el desarrollo minero en el país. Se trata de una hoja de ruta elaborada por el Gobierno Regional con un enfoque participativo, que integra a empresas mineras, universidades y gremios para priorizar salud, educación, sostenibilidad y empleabilidad.
La voz de la industria minera destaca la transformación social
Durante el conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, el gobernador regional Ricardo Díaz Cortés resaltó que el trabajo conjunto permite reducir plazos y agilizar obras que antes demoraban décadas. Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, fue claro: “no basta con generar riqueza si no se traduce en mejoras reales para la vida de las personas”.
¿Cómo se materializa el aporte de la minería en Antofagasta?
La fórmula de esta alianza es clara: las empresas mineras lideran el diseño de obras de infraestructura, aprovechando su capacidad técnica y de gestión, mientras que la ejecución se financia con recursos públicos administrados por el Gobierno Regional y los municipios. De esta manera, se busca asegurar trazabilidad, transparencia y resultados verificables en los proyectos priorizados.
Los proyectos mineros comienzan a transformar territorios
- SQM Litio: Diseño de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande.
- Antofagasta Minerals: Diseño de una posta rural en Baquedano y rediseño de dos parques, entre ellos el Parque Chungungo.
- Sierra Gorda SCM: Diseño de un jardín infantil en Calama que beneficiará a 124 niños.
- Codelco: Plan con Econssa y universidades para enfrentar el déficit de servicios sanitarios en Atacama La Grande, Alto El Loa y Tocopilla.
- BHP: Relocalización de cuatro centros de educación parvularia en alianza con Junji.
- Minera El Abra: Diseño de tres postas para mejorar acceso a la salud en comunidades aledañas.
También puedes leer: Anglo American adquiere Teck en un acuerdo de US$50,000 millones
El empleo local también entra en la agenda minera
Además de infraestructura, la estrategia contempla el fortalecimiento de la empleabilidad regional. La Universidad Católica del Norte, junto a la Universidad de Antofagasta, presentó un estudio que identifica brechas entre las competencias que demandan las empresas y las que ofrecen los trabajadores, con el fin de orientar programas de capacitación y generar más oportunidades laborales vinculadas a la minería.
La minería impulsa una gobernanza compartida
Por primera vez, se establece un esquema de gobernanza entre Gobierno Regional, compañías mineras, universidades y gremios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El Clúster Minero será responsable del seguimiento del plan, mientras que la academia aportará información técnica para respaldar la toma de decisiones.
Antofagasta se proyecta como referente nacional de colaboración minero-social
Este modelo reafirma a Antofagasta como capital minera de Chile, pero además la posiciona como un referente nacional de cómo la minería puede convertirse en motor de bienestar social. La meta: que el crecimiento económico se traduzca en mejores servicios, empleo digno y un futuro compartido para todos los habitantes de la región.
También puedes leer: Fusión de Anglo American y Teck: estos son sus principales activos mineros