Durante sus intervenciones, los candidatos coincidieron en la necesidad de agilizar la tramitación de proyectos mineros, fortalecer la institucionalidad y modernizar organismos.
En una jornada organizada por el Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudiantes Mineros (CEM), los principales candidatos a la Presidencia del país expusieron sus planes para el desarrollo del sector minero, en un contexto marcado por los desafíos de sostenibilidad, inversión y descentralización.
El evento se llevó a cabo en el Complejo Andrónico Luksic Abaroa, y contó con la participación de Jeannette Jara (PC), Johannes Kaiser (PNL), José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (UDI) y Franco Parisi (PDG). La actividad inició con un minuto de silencio en memoria de los seis trabajadores fallecidos en el accidente ocurrido en la mina El Teniente.
Enfoque común: destrabar permisos e impulsar inversión
Durante sus intervenciones, los candidatos coincidieron en la necesidad de agilizar la tramitación de proyectos mineros, fortalecer la institucionalidad y modernizar organismos como Sernageomin, Cochilco y el propio Ministerio de Minería, con el objetivo de facilitar inversiones y reforzar la competitividad del sector.
Evelyn Matthei propuso alcanzar 7 millones de toneladas de cobre al año para 2030, además de establecer una oficina de permisos que dependa directamente de la presidencia. José Antonio Kast planteó una auditoría completa a Codelco, tras señalar una pérdida de US$ 6.000 millones en proyectos como Chuquicamata Subterráneo.
También puedes leer: Codelco solicita reanudar parcialmente El Teniente tras colapso fatal
Litio, Codelco y descentralización
El litio fue otro eje de debate. Franco Parisi propuso concesionar el recurso con participación accionaria de comunidades originarias. Por su parte, Jeannette Jara destacó la certeza jurídica generada por el Royalty Minero y el aumento de inversiones en exploración.
En materia de descentralización, los candidatos apuntaron a trasladar oficinas clave del Estado y de las grandes mineras a regiones productoras como Antofagasta, con el fin de mejorar el desarrollo urbano y social de estas zonas.
Tecnología, inclusión y sostenibilidad
La minería subterránea, la automatización y el telecomando también estuvieron presentes en el discurso de Jeannette Jara, quien subrayó la importancia de capacitar talento técnico para una minería más tecnológica. Además, remarcó la urgencia de incrementar la permanencia de mujeres en el sector, más allá del acceso inicial al empleo minero.
También puedes leer: Roque Benavides propone alianza Perú–Japón por minerales estratégicos