El presidente de Codelco informó que el 8 de agosto finalizó la etapa de diálogo de la consulta indígena vinculada al acuerdo con SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.
En el marco de la presentación del estudio “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, destacó el papel estratégico que Chile ocupa en el mercado global de minerales críticos.
Subrayó que el país no solo lidera la producción mundial de cobre, sino que también forma parte del triángulo del litio, que concentra el 50% de las reservas globales de este insumo clave para la transición energética.
Pacheco remarcó que, como empresa estatal y mayor productora de cobre del mundo, Codelco tiene la responsabilidad de fijar estándares de minería responsable que integren sostenibilidad, gobernanza de recursos y respeto por los derechos humanos en los territorios donde opera.
También puedes leer: Chile lidera participación femenina en la minería mundial con 23,1%
¿Cómo fortalecer el liderazgo minero de Chile en el contexto global?
El directivo indicó que el gran reto para el país es perfeccionar la gobernanza de los recursos naturales, de forma que el Estado no solo capte rentas, sino que también transmita señales claras de buen gobierno. Esto implica transparencia, cumplimiento normativo y un modelo de relacionamiento con comunidades que permita desarrollar proyectos mineros con licencia social estable.
Resaltó que la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la estatal ha implementado una estrategia integral reconocida internacionalmente, lo que refuerza la credibilidad de Codelco como operador de clase mundial.
Consulta indígena en el Salar de Atacama: un proceso participativo clave
El presidente de Codelco informó que el 8 de agosto finalizó la etapa de diálogo de la consulta indígena vinculada al acuerdo con SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El proceso, que duró cerca de un año, incluyó reuniones, grupos de trabajo y dos plenarias con alrededor de 200 participantes cada una.
Las principales preocupaciones planteadas por las comunidades fueron la gestión hídrica, la salud ambiental del salar y la generación de empleo local.
Territorio y producción: una ecuación minera estratégica
Pacheco enfatizó que el territorio debe considerarse un factor productivo clave, junto al capital y el trabajo. En su visión, la competitividad de la minería chilena en cobre y litio dependerá de cómo las empresas integren criterios de sostenibilidad, participación comunitaria y eficiencia productiva en sus operaciones.
También puedes leer: Paula Frigerio asume gerencia de Aprimin para impulsar innovación y sostenibilidad
Transparencia y acceso a información técnica
Durante la consulta, Codelco entregó más de 1.000 páginas de información técnica a las comunidades, fortaleciendo la transparencia y el diálogo informado sobre el proyecto. Este enfoque busca garantizar que las decisiones se tomen con pleno conocimiento de sus impactos y beneficios.
Un modelo que integra desarrollo y respeto cultural
Finalmente, Pacheco subrayó que las empresas mineras deben evitar la fragmentación social y reconocer a los pueblos originarios como socios estratégicos en el desarrollo. Para Codelco, esta visión es esencial para consolidar su liderazgo global en minerales críticos en un mercado donde la demanda de cobre y litio seguirá creciendo de forma sostenida.