- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECorfo adjudica US$ 2.137 millones en 18 proyectos de Bienes Públicos

Corfo adjudica US$ 2.137 millones en 18 proyectos de Bienes Públicos

Nueve están dirigidos al cambio climático, cinco a la gestión hídrica, y otros cuatro a la industria de hidrógeno verde.

Corfo realizó el lanzamiento de 18 proyectos de Bienes Públicos adjudicados recientemente, en el marco del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) ejecutado de forma transversal entre varios ministerios.

De ellos, nueve están dirigidos a la adaptación del cambio climático, cinco a la sustentabilidad del recurso hídrico, y otros cuatro a generar condiciones que permitan instalar una industria de hidrógeno verde.

La inversión total es de US$ 2.137 millones y serán ejecutados en la mayoría de las regiones por universidades como Austral de Chile, Atacama, Los Lagos, Antofagasta, Tarapacá; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -Ceaza, el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad, la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable Del Territorio Chelenko, el Instituto Forestal – Infor, Centro De Información De Recursos Naturales y Fundación Chile.

“Estas iniciativas dan un contexto general sobre las mega tendencias globales, la nueva revolución tecnológica asociada a la sostenibilidad y el cambio climático», explicó Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Territorios de Corfo.


Corfo Aconcagua

También puedes leer: Crédito Verde de Corfo otorga financiamiento de US$ 35,9 millones para el proyecto Aconcagua


Algunas iniciativas

Los Bienes Públicos son programas que buscan resolver la disponibilidad de información e identificar obstáculos en el mercado que dificultan la toma de decisiones productivas en las empresas.

Uno de los proyectos destacados en la línea de Cambio Climático, será ejecutado por el Centro Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad que, a través de una plataforma, pondrá a disposición información que permita la interacción entre los diferentes actores de la cadena de valor de la industria de la construcción en la Región de La Araucanía.

De este modo, promoverán nuevos modelos de negocios e intervenciones que faciliten la implementación de la economía circular y gestión de residuos, mejorando el acceso y la disposición de información para la adaptación climática e impactos ambientales generados por el sector.

En la misma línea, se suma el proyecto Sistema de información CLIMA-L: Cuenca del río Limarí, Medidas de Adaptación Climática en Coquimbo, ejecutado por Ceaza. Esta es una de las regiones con mayor riesgo hídrico, sus cuencas hidrográficas han sufrido un enorme déficit y la agricultura en la zona es una actividad económica relevante.

Para enfrentar esta situación, se desarrollará una plataforma web de acceso público para entregar información sobre los recursos hídricos que permitan generar medidas de adaptación concretas frente al cambio climático. La plataforma estará dirigida a los actores que toman decisiones sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Limarí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...