Ante el inminente arancel del 50% que Estados Unidos impondría al cobre refinado a partir del 1 de agosto, el Gobierno chileno y la estatal Codelco —la mayor productora de cobre del mundo— confirmaron que aún no han recibido información oficial sobre cómo se aplicará la medida.
“En este momento, todos estamos a la espera”, afirmó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, durante declaraciones a Reuters. El ejecutivo reconoció que la decisión de Washington ya ha tenido efectos inmediatos sobre el mercado, al presionar los precios del metal rojo al alza en el mercado estadounidense, mientras crece la volatilidad global.
Chile es el mayor exportador mundial de cobre refinado y el principal abastecedor de Estados Unidos, lo que sitúa a la industria local en el centro del debate comercial impulsado por el gobierno de Donald Trump. La medida ha generado preocupación tanto entre productores como autoridades, especialmente por su impacto sobre contratos vigentes y proyecciones de exportación para la segunda mitad del año.
También puedes leer: Zijin Mining evalúa adquirir mina Tongon por hasta US$ 500 millones
Posibles impactos
En paralelo, la ministra de Minería, Aurora Williams, informó que el Ejecutivo chileno sostuvo una reunión con representantes de Codelco y otras compañías productoras del sector para analizar el posible impacto de los aranceles. Consultada sobre si el país prepara una propuesta de negociación o respuesta diplomática, Williams declinó dar detalles.
“El gobierno continuará las conversaciones con los líderes de la industria”, se limitó a señalar.
A solo días de la entrada en vigor del arancel, la falta de una notificación oficial ha incrementado la incertidumbre en torno al comercio bilateral. Mientras tanto, operadores y traders han acelerado los embarques de cobre desde Chile y otros países latinoamericanos en un intento por ingresar el material antes del 1 de agosto, en una carrera que podría representar decenas de millones de dólares en juego por cada carga.
También puedes leer: Mineras peruanas incrementaron EBITDA en 19.8 % en 2024, según informe de PwC