- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAColombia: Meta de energía eólica en el mar, casi 4 veces el...

Colombia: Meta de energía eólica en el mar, casi 4 veces el tamaño de Hidroituango

Hoja de ruta para estos proyectos prevé la construcción de hasta 9.000 megavatios para el 2050.

El proceso de transición energética que Colombia inició desde el 2014 con la expedición de la ley de energías renovables no convencionales dio ayer un nuevo paso clave, con la definición de la hoja de ruta para la adopción en el país, en los próximos años, de parques de generación eólica en el mar, aspecto en el que la región Caribe tiene un fuerte potencial.

Este marco busca aprovechar los fuertes y constantes vientos en áreas costa afuera, una de las fuentes que, junto con el hidrógeno de cero y bajas emisiones, están previstas como el futuro del sector para la migración hacia fuentes de producción limpias.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quien en compañía del presidente Iván Duque presentó en Barranquilla esta carta de navegación para la expansión hacia fuentes de energías limpias que complementen la matriz actual de generación, sostuvo que con base en estudios internacionales se hizo una caracterización de toda la región Caribe.

Así, se identificaron 100 gigavatios de capacidad potencial, cifra que luego se cruzó con los corredores de transporte, de pesca y áreas protegidas, para llegar a un potencial de desarrollo de 50 gigavatios.

Sin embargo, la hoja de ruta estableció una meta realizable en los próximos 30 años, ya que se trata de proyectos que requieren millonarias inversiones, para lo cual hay que desarrollar un marco normativo que incentive la llegada de grandes inversionistas.

Las proyecciones apuntan a que se puede adjudicar y construir los primeros pilotos para una capacidad de 1.000 megavatios en el 2030, para luego subir hasta los 4.000 megavatios en el 2040 y finalizar en 9.000 megavatios en el 2050.

Es decir, las metas de la hoja de ruta implican que en 30 años el país desarrollaría una nueva capacidad de generación con esta fuente, equivalente al 50,8 por ciento de la capacidad actual de todo el parque de generación, que está en 17.700 megavatios, o 3,75 veces la capacidad que tendrá el proyecto Hidroituango en operación plena.Más confiabilidad.

En este contexto, desde anoche se publicó para comentarios el borrador del primer de proceso de asignación de áreas para que los inversionistas se postulen para el desarrollo de parques eólicos en el mar, que serán parte de la matriz de producción de energía del país.

“Esperamos tener entre dos y cuatro áreas, y eso nos da un potencial de tener un gigavatio que esté en operación completo de aquí al 2030”, indicó el funcionario.

La hoja de ruta, que fue construida con el apoyo de países como el Reino Unido y Dinamarca, identificó sitios con potencial en tres áreas en el mar Caribe, que se dividieron en zona oriente, centro y occidente, en las que existen vientos de 13 metros por segundo, cifra que es más del doble del promedio mundial.

Este, según el funcionario, es un factor clave para el desarrollo de estas nuevas energías limpias manteniendo la confiabilidad en la atención de la demanda, toda vez que, en el Caribe colombiano, al no existir estaciones, habría factores de producción del 70 por ciento, nivel que sería similar al de una hidroeléctrica. Es decir, podrían participar con la misma firmeza que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas del cargo por confiabilidad, el mecanismo para agregar nueva capacidad que permita atender el aumento del consumo de energía del país, así como en subastas de contratos y para iniciativas de autogeneración de empresas e industrias.

Según Marc Leybourne, especialista sénior de energía eólica costa afuera del Banco Mundial, en el mundo hay más de 57.000 megavatios de capacidad en proyectos off-shore, sector que creció a doble dígito entre 2018 y 2020.

A su turno, Colin Martin-Reynolds CMG, embajador británico en Colombia, señaló que la costa de Colombia ha sido identificada como una de las mejores del mundo para generar energía eólica. “El Reino Unido espera continuar colaborando con Colombia, impulsando esta emocionante agenda y desbloqueando beneficios climáticos críticos, mientras Colombia transforma su ambición climática en acción climática”, agregó.

La velocidad de desarrollo de proyectos eólicos en el mar dependerá de los tiempos del marco normativo, términos de referencia ambiental que faciliten su entrada, condiciones financieras, infraestructura de transmisión, logística y capacidad portuaria y el desarrollo de capacidades en la gente.Así avanza el primer proyecto.

El proyecto Vientos Alisios, a cargo de la firma española BlueFloat Energy y que se ubicaría en jurisdicción de Galerazamba, Bolívar, recibió en enero la aprobación de la prefactibilidad por parte de la Dirección General Marítima.

Tendrá una capacidad inicial de 200 megavatios, expandibles a 500, con 35 aerogeneradores, una inversión de 1.000 millones de dólares y entrada para 2027. La hoja de ruta eólica en el mar prevé inversiones por 27.000 millones de dólares hasta el 2050.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Minem amplía por 180 días grupo de trabajo del Lote 8 para atender demandas de comunidades nativas

El documento lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la prórroga del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de atender la problemática de las comunidades indígenas involucradas...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...