En el caso de la minería ilegal, ha aumentado en los últimos tres años por el tema de los precios en el mercado internacional, dijo experto.
La controversia iniciada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, contra el Perú sobre la definición limítrofe de la isla Santa Rosa, en el río Amazonas, sigue marcando la agenda geopolítica dado que Perú defiende su soberanía sobre la zona.
¿Hay minería ilegal en la frontera de Perú y Colombia?
En ese contexto, el especialista en narcotráfico y terrorismo, Pedro Yaranga, señaló en RPP que la zona de la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, Santa Rosa (Perú), Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), vive en un clima de convivencia entre poblaciones, pero está “plagada” de delitos como el narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal de oro y extorsión.
A ello se suma que grupos criminales colombianos ingresan a territorio peruano para incentivar el cultivo de hoja de coca en zonas como Ramón Castilla, con insumos químicos que provienen de Colombia. Además, remarcó que la minería ilegal de oro resulta “mucho más rentable” que el narcotráfico en la zona.
“No es una situación de los ultimos tiempo. En el caso de la minería ilegal, ha aumentado en los últimos tres años por el tema de los precios en el mercado internacional. Por el lado del narcotráfico siempre estuvo presente”, explicó.
Según Yaranga, el presidente Petro sobredimensionó la problemática del narcotráfico y minería ilegal con la finalidad de tapar los problemas que enfrenta en su país. En esa línea, criticó la falta de estrategia para combatir el ingreso de disidente de las FARC.
Sobre el tema, un ciudadano colombiano que vive en la zona citado por Infobae, afirmó que “la autoridad colombiana está ausente en fronteras como la del río Amazonas y el Putumayo. Tenemos problemas de minería ilegal, narcotráfico, guerrilla y nadie escucha. Todo queda en Bogotá”.
En medio del aumento de la tensión diplomática entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa, los ejércitos de ambos países, junto con Ecuador, protagonizaron un hecho sin precedentes: la primera “Tripartita de Inteligencia Militar”. Esta reunión se llevó a cabo en Puerto Leguízamo, a orillas del río Putumayo, una zona clave en la triple frontera, y tuvo como propósito establecer una estrategia conjunta para ejecutar operaciones simultáneas contra actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas y el comercio ilegal de especies.
Detectan 56 dragas en ríos amazónicos de Colombia
Un monitoreo satelital reciente reveló la extensión de la minería ilegal en la Amazonía de Colombia, particularmente en los ríos Puré y Cotuhé, donde se identificaron 56 puntos activos de extracción entre noviembre de 2024 y abril de 2025. La actividad, que atraviesa zonas protegidas y cruza las fronteras con Brasil y Perú, pone en riesgo la salud de las comunidades locales, contamina cuerpos de agua vitales y refuerza economías ilícitas transnacionales.