- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasESGOEFA promueve subsanación voluntaria de infracciones ambientales

OEFA promueve subsanación voluntaria de infracciones ambientales

AMBIENTAL. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) promueve la subsanación voluntaria de las infracciones al medioambiente y privilegia las acciones de prevención y de remediación, más que la imposición de multas, aseguró su presidente, Hugo Gómez.

Detalló que esas son las características del nuevo enfoque del trabajo de fiscalización ambiental que el OEFA ha puesto en marcha, sin que ello signifique un descuido del rol fiscalizador y de supervisión de este organismo o una “mano blanda” en el desarrollo de esas funciones.

“Consideramos importante promover la subsanación voluntaria de los hallazgos de menor trascendencia, es decir, que el propio administrado que comete la infracción la subsane y así evite un procedimiento sancionador”, refirió a la Agencia Andina.

Según explicó, ese enfoque se enmarca en la Ley 30230, cuyo artículo 19° hace hincapié en que el OEFA privilegie las acciones y medidas correctivas por sobre el aspecto meramente punitivo, salvo cuando se trate de infracciones muy graves o críticas.

Indició que se incurre en estos últimos hechos cuando, por ejemplo, una actividad genera un severo daño al ambiente y se realiza en zonas prohibidas. Además, constituye infracción crítica cuando el administrado reincide en la falta en un periodo de seis meses o cuando carece de instrumentos de gestión ambiental.

De acuerdo con información de OEFA, de enero de 2011 a marzo de 2015 se impuso 2,366 multas por infracciones ambientales, siendo las más recurrentes el incumplimiento de los límites máximos permisibles en efluentes (24%) e incumplimiento del instrumento de gestión ambiental (21%).

“El régimen especial (de subsanación) no se aplica a las infracciones muy graves, pero para el resto de supuestos sí se le da oportunidad al administrado a que subsane la infracción, dictando una medida correctiva y, solo si la incumple, viene la sanción”, apuntó Gómez.

Señaló, en ese sentido, que la imposición de multas “es la última instancia”, pues la idea es propiciar que para las infracciones significativas (no críticas) y moderadas haya la oportunidad de subsanarlas, mientras que en los casos de mayor gravedad –enfatizó- no se aplica esta opción.

“Lo que la población, la comunidad campesina o la comunidad indígena quieren es que el ambiente esté restaurado. Si había contaminación, que esté limpio el río, el bosque o el humedal; tener un ambiente sano y equilibrado y que la población goce de ese ambiente”, subrayó.

Por esa razón, grandes esfuerzos del OEFA van enfocados a la reparación y rehabilitación ante un daño al ambiente o, en el peor de los casos, a propiciar que se compense el bien ambiental por otro, si es que la afectación ocasionada resulta irreversible.

De acuerdo con su explicación, el artículo 12° de la norma 30230 establece un régimen especial para las multas, el cual señala que estas, en principio, van al tesoro público, salvo que por ley tengan un destino específico; pero no pueden ser usadas para financiar la fiscalización ambiental.

Incentivos
A este enfoque se suman dos instrumentos promovidos por el OEFA: el Registro de Buenas Prácticas Ambientales y el Régimen de Incentivos.

El primero de ellos, describió Gómez, inscribe en este registro a aquellas empresas cuyas unidades fiscalizables han sido supervisadas y no se ha encontrado hallazgo alguno de infracción, lo que es bueno para la entidad porque le “jactarse de que cumple la normativa”.

“En cambio, el régimen de incentivos busca el sobrecumplimiento, es decir, que la empresa vaya más allá de la normativa. Por ejemplo, si la obligación ambiental era limpiar una laguna en cinco años y se hizo en dos, eso es muy positivo”, expresó el titular del organismo fiscalizador.

Puntualizó, en esa línea, que el OEFA ha logrado un equilibrio entre una mayor prevención y una firme función de fiscalización ambiental.

“OEFA se mantiene firme. El Gobierno no quiere incentivar el incumplimiento, sino promover la subsanación voluntaria. ‘Quiero que remedies para no iniciar un procedimiento sancionador, pero si no lo remedias, tengo herramientas para disuadir’”, añadió.

Fuente: Andina

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...