La minera canadiense identificó mineralización visible con leyes de hasta 5% de cobre en la licencia Merke y avanza en perforaciones profundas en Glubokoe.
La cuenca Chu-Sarysu es considerada la tercera mayor provincia cuprífera sedimentaria del mundo y podría albergar más de 25 millones de toneladas de cobre no descubiertas.
Un hallazgo que valida el modelo exploratorio
Ivanhoe Mines, en alianza con Pallas Resources, reportó la presencia de malaquita, azurita y calcocita en un horizonte de 20 metros de espesor dentro de la licencia Merke. Varias muestras arrojaron leyes de entre 1% y 5% de cobre, lo que confirma la hipótesis de que las fallas y fracturas de la cuenca actuaron como conductos para los fluidos mineralizantes hacia rocas carbonatadas plegadas.
Chu-Sarysu: un distrito cuprífero de escala global
La cuenca Chu-Sarysu se ubica en Kazajistán y es considerada la tercera provincia cuprífera con sedimentos más grande del planeta, después del Cinturón de Cobre de África Central y el Kupferschiefer europeo. Allí se ubica el histórico yacimiento Dzhezkazgan, explotado por más de un siglo, pero los estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos señalan que todavía existirían más de 25 millones de toneladas de cobre por descubrir.
¿Por qué Chu-Sarysu puede convertirse en la nueva frontera mundial del cobre?
El potencial de la cuenca se explica no solo por sus dimensiones geológicas, sino también por la apertura del país a nuevas inversiones y la disponibilidad de datos históricos soviéticos que permiten orientar la exploración moderna. La combinación de bajos costos energéticos y laborales, junto a un marco regulatorio simplificado, hacen que Kazajistán se perfile como un polo emergente para la exploración cuprífera a nivel global.
También puedes leer: Carbonato de litio alcanzará los US$ 10.327 por tonelada en 2026, reportó Cochilco
Avances de perforación en Glubokoe
Además del hallazgo en Merke, Ivanhoe inició un programa de 15.000 metros de perforación en Glubokoe, ubicado en la parte occidental de Chu-Sarysu. Los pozos de entre 800 y 1.000 metros buscan correlacionar los interceptos de cobre identificados en la década de 1980 con datos geofísicos recientes, lo que permitirá refinar los modelos estructurales y definir objetivos de perforación más amplios.
Una estrategia para posicionar a Kazajistán en el mapa del cobre
El joint venture entre Ivanhoe y Pallas prevé una inversión de hasta 115 millones de dólares en exploración durante los próximos cuatro años. Para Ivanhoe, este proyecto marca un paso decisivo en su diversificación fuera de África, apuntando a consolidar a Kazajistán como un actor clave en el abastecimiento mundial de cobre en un contexto de transición energética.