- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 10

Los 100 primeros días de Trump: redefiniendo la geopolítica global tras su retorno al poder

Presidente de EEUU, Donald Trump.
Presidente de EEUU, Donald Trump.

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Reuters.- Ha lanzado una guerra arancelaria mundial sin precedentes y ha recortado drásticamente la ayuda exterior estadounidense. Ha menospreciado a los aliados de la OTAN y ha hecho suya la narrativa rusa sobre su invasión de Ucrania. Ha hablado de anexionarse Groenlandia, retomar el Canal de Panamá y convertir a Canadá en el Estado número 51.

En los caóticos primeros 100 días desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, ha librado una campaña a menudo impredecible que ha puesto patas arriba partes del orden mundial basado en reglas que Washington ayudó a construir de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

«Trump es mucho más radical ahora de lo que era hace ocho años», dijo Elliott Abrams, un conservador que sirvió bajo los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush antes de ser nombrado enviado especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela en el primer mandato de Trump. «Me ha sorprendido».

La agenda «América primero» de Trump en su segundo mandato ha alejado a amigos y envalentonado a adversarios, al tiempo que ha suscitado dudas sobre hasta dónde está dispuesto a llegar.



Sus acciones, unidas a esa incertidumbre, han desconcertado tanto a algunos gobiernos que están respondiendo de maneras que podrían ser difíciles de deshacer, incluso si un presidente estadounidense más tradicional es elegido en 2028.

Todo esto se produce en medio de lo que los críticos del presidente republicano consideran signos de retroceso democrático en casa que han suscitado preocupación en el extranjero. Entre ellas se incluyen ataques verbales a jueces, una campaña de presión contra universidades y el traslado de inmigrantes a una tristemente célebre prisión de El Salvador como parte de una campaña de deportación más amplia.

«Lo que estamos viendo es una enorme perturbación en los asuntos mundiales», dijo Dennis Ross, ex negociador de Oriente Medio para las administraciones demócrata y republicana. «Nadie está seguro en este momento de qué hacer con lo que está sucediendo o qué vendrá después».

Esta evaluación de la sacudida de Trump del sistema global proviene de entrevistas de Reuters con más de una docena de funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, diplomáticos extranjeros y analistas independientes en Washington y capitales de todo el mundo.



Muchos dicen que, aunque algunos de los daños ya causados podrían ser duraderos, la situación podría no ser irreparable si Trump suaviza su enfoque. Ya ha dado marcha atrás en algunas cuestiones, como el calendario y la severidad de sus aranceles.

Sin embargo, ven pocas posibilidades de un cambio drástico por parte de Trump y, en cambio, esperan que muchos países introduzcan cambios duraderos en sus relaciones con Estados Unidos para protegerse de su errática política.

Las consecuencias ya han comenzado.

Algunos aliados europeos, por ejemplo, están tratando de impulsar sus propias industrias de defensa para reducir la dependencia de las armas estadounidenses. En Corea del Sur se ha intensificado el debate sobre el desarrollo de su propio arsenal nuclear. Y se especula con la posibilidad de que el deterioro de las relaciones lleve a los socios estadounidenses a acercarse a China, al menos económicamente.

La Casa Blanca rechaza la noción de que Trump haya dañado la credibilidad de Estados Unidos, citando en su lugar la necesidad de limpiar después de lo que llama el «liderazgo irresponsable» del ex presidente Joe Biden en el escenario mundial.

«El presidente Trump está tomando medidas rápidas para hacer frente a los desafíos llevando tanto a Ucrania como a Rusia a la mesa de negociaciones para poner fin a su guerra, frenando el flujo de fentanilo y protegiendo a los trabajadores estadounidenses haciendo que China rinda cuentas, llevando a Irán a la mesa de negociaciones», dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, en un comunicado.



Más de la mitad de los estadounidenses, incluido uno de cada cinco republicanos, piensan que Trump está «demasiado alineado» con Rusia, y el público estadounidense tiene poco apetito por la agenda expansionista que ha trazado, según una encuesta de Reuters/Ipsos completada el 21 de abril.

PUNTOS ALTOS

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Pero con Trump, que ha despreciado las organizaciones multilaterales y a menudo ve los asuntos mundiales a través de la lente transaccional de un antiguo promotor inmobiliario, ese orden mundial se está tambaleando.

Acusando a sus socios comerciales de «estafar» a Estados Unidos durante décadas, Trump ha puesto en marcha una política arancelaria arrolladora que ha agitado los mercados financieros, debilitado el dólar y disparado las advertencias sobre una ralentización de la producción económica mundial y un mayor riesgo de recesión.

Trump ha calificado los aranceles de «medicina» necesaria, pero sus objetivos siguen sin estar claros, incluso mientras su administración trabaja para negociar acuerdos separados con decenas de países.

Al mismo tiempo, ha dado prácticamente marcha atrás en la política estadounidense respecto a la guerra de Rusia en Ucrania, que dura ya tres años, y se enzarzó en una discusión a gritos en el Despacho Oval con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a finales de febrero. Se ha acercado a Moscú y ha suscitado temores de que obligue a Kiev, respaldada por la OTAN, a aceptar la pérdida de territorio mientras da prioridad a la mejora de las relaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

El menosprecio de la Administración a Europa y a la OTAN, durante mucho tiempo el pilar central de la seguridad transatlántica pero acusada por Trump y sus ayudantes de aprovecharse de Estados Unidos, ha causado un profundo malestar.

El canciller alemán Friedrich Merz, tras ganar las elecciones de febrero, expresó su preocupación por las relaciones europeas con Estados Unidos, afirmando que sería difícil que quienes ponen «América primero» en realidad hicieran de su lema «América sola».

En un nuevo golpe a la imagen global de Washington, Trump ha empleado una retórica expansionista evitada durante mucho tiempo por los presidentes modernos, que según algunos analistas podría ser utilizada por China como justificación si decide invadir Taiwán, que se autogobierna.

Con su estilo ampuloso, ha insistido en que Estados Unidos «conseguirá» Groenlandia, una isla danesa semiautónoma. Ha enfadado a Canadá diciendo que tiene poca razón de existir y que debería pasar a formar parte de Estados Unidos. Ha amenazado con apoderarse del Canal de Panamá, que fue entregado a Panamá en 1999. Y ha propuesto que Washington se haga cargo de Gaza, devastada por la guerra, y transforme el enclave palestino en un centro turístico.

Algunos analistas afirman que Trump podría estar tratando de resucitar una estructura mundial al estilo de la Guerra Fría, en la que las grandes potencias se reparten esferas geográficas de influencia.

Aun así, no ha ofrecido detalles sobre cómo Estados Unidos podría adquirir más territorio, y algunos expertos sugieren que podría estar asumiendo posturas extremas e incluso exageradas como estratagemas de negociación.

Inversión minera en Huancavelica: aprueban ampliación de Huachocolpa Uno por más de US$ 248 millones

vista aérea de unidad minera de Kolpa
Inversión minera en Huancavelica: luz verde a ampliación de Huachocolpa Uno por más de US$ 248 millones.

Las modificaciones más importantes consisten en la ampliación de las labores de minado y la capacidad de la planta de beneficio, de 1,622 a 2,500 toneladas de mineral por día, la ampliación del depósito de relaves, entre otros.

Tras un proceso de rigurosa evaluación ambiental, el Senace aprobó la “Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Excepcional para el Proyecto de Ampliación de Capacidad de 2500 TPD de la Unidad Huachocolpa Uno”, ubicado en Huancavelica, que implica una inversión sostenible para el desarrollo económico del país de más de US$ 248.60 millones.

Las modificaciones más importantes del proyecto consisten en la ampliación de las labores de minado y la capacidad de la planta de beneficio, de 1,622 a 2,500 toneladas de mineral por día, la ampliación del depósito de relaves, entre otros.

La Resolución Directoral N° 00048-2025-SENACE-PE/DEAR del 25 de abril de 2025 otorgó la certificación ambiental a la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) presentado por Compañía Minera Kolpa S.A.



La empresa cumplió lo estipulado con el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM, Reglamento Ambiental Minero; el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental del Senace, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2022-MINAM (PUPCA), y el Reglamento de la Ley del SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

Durante el proceso, la empresa ejecutó 1 taller de participación ciudadana y 1 audiencia pública, con la asistencia de más de 500 personas en la comunidad campesina y distrito de Huachocolpa.

La evaluación ambiental incluyó la participación de opinantes técnicos vinculantes como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad que emitió su opinión técnica favorable; así como opinantes técnicos no vinculantes tales como el Ministerio de Cultura y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en el marco de sus competencias.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Luz verde a Pampa de Pongo: inversión minera supera US$ 1,798 millones

campamento de Jinzhao Mining
Luz verde a Pampa de Pongo: inversión minera supera US$ 1,798 millones.

Las modificaciones consisten en el cambio del método de minado, de tajo a cielo abierto a labores subterráneas, cambios en la planta de beneficio y la inclusión de un mineroducto hacia el puerto de San Juan de Marcona en Ica, entre otros.

El Senace aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Explotación y Beneficio Minero de la Mina Pampa del Pongo”, ubicado en Arequipa e Ica, que implica una inversión sostenible para el desarrollo económico del país de más de US$ 1, 798.80 millones.

El proyecto se encuentra en los distritos de Bella Unión y Lomas, provincia de Caravelí en Arequipa, y en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, Ica.

Las modificaciones consisten en el cambio del método de minado, de tajo a cielo abierto a labores subterráneas, cambios en la planta de beneficio y la inclusión de un mineroducto hacia el puerto de San Juan de Marcona en Ica, entre otros.



La Resolución Directoral N° 00049-2025-SENACE-PE/DEAR del 25 de abril de 2025 otorgó la certificación ambiental a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) presentado por Jinzhao Mining Perú S.A. La empresa cumplió lo estipulado en el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM.

Durante el proceso, la empresa ejecutó 6 talleres de participación ciudadana y 3 audiencias públicas, con la asistencia en total de más de 900 personas de localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto.

Es importante destacar que la evaluación ambiental incluyó la participación de opinantes técnicos vinculantes como la Autoridad Nacional del Agua (ANA); quien emitió su opinión favorable; así como opinantes técnicos no vinculantes tales como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI), Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Ministerio de la Producción.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

ProInversión impulsa 107 megaproyectos regionales por S/29 147 millones

caleta en Lambayeque
ProInversión impulsa 107 megaproyectos regionales por S/29 147 millones.

Las autoridades regionales de Lambayeque, La Libertad, Tumbes, San Martín y Amazonas presentaron 16 proyectos en APP, 76 iniciativas a ejecutarse mediante Obras por Impuestos (OxI) y 15 Proyectos en Activos.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) realizó, en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), el “Foro Perú Invierte Descentralizado”, donde se promovieron 107 proyectos que forman parte de la amplia cartera de proyectos en Asociaciones Público Privada (APP), Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, de cinco gobiernos regionales.

El evento formó parte del “Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales y Gobiernos locales” que reúne a los lideres del sector empresarial con los representantes del sector público para explorar oportunidades y estrategias en la implementación de proyectos mediante las modalidades de inversión, con la visión de promover el desarrollo regional y el trabajo sinérgico entre empresas y gobiernos.



Las autoridades regionales de Lambayeque, La Libertad, Tumbes, San Martín y Amazonas presentaron 16 proyectos en APP, con una inversión estimada de S/ 19 332 millones. Además, presentaron 76 iniciativas a ejecutarse mediante Obras por Impuestos (OxI) con un monto estimado de S/ 3151 millones y 15 Proyectos en Activos cuya inversión asciende a S/ 6664 millones.

Cartera de proyectos

El Gobierno Regional de Lambayeque, inició el ciclo de exposiciones y dio a conocer los cinco (5) proyectos APP identificados con el apoyo técnico de PROINVERSION, por un monto estimado de S/ 8374 millones, entre los que desatacan el Terminal Portuario de Lambayeque, la Creación de Atención de Servicios de Salud Hospitalario en Hospital de Alta Complejidad y el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Embalse de la Presa Limón, entre otros. Además, presentó ocho (8) proyectos bajo la modalidad de Proyectos en Activos, como el Parque Eólico, Zona Franca y Parque Industrial, entre otros, por un monto de S/ 4794 millones.

Asimismo, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, presentaron 16 proyectos cuya inversión aproximada asciende a S/ 433 millones, destacando los proyectos Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Elías Aguirre y el Mejoramiento del Servicio de Educación Superior Pedagógico en el I.E.S.P.P. “Sagrado Corazón de Jesús”.



El Gobierno Regional de La Libertad promocionó 37 futuras inversiones público-privadas. Se trata de tres proyectos APP, por un monto aproximado de S/ 6467 millones, entre los que se encuentra el Tren del Norte Trujillo – Barranca. Además, con una inversión estimada de S/ 905 millones, se presentaron 32 proyectos OxI de gran impacto social como el Muelle Huanchaco, la Comisaria Casa Grande, así como la Iglesia y Convento San Agustín, entre otros. Bajo la modalidad de Proyectos en Activos, presentaron dos proyectos por un monto de S/ 1477 millones.

En el “Foro Perú Invierte Descentralizado”, organizado por PROINVERSION, a través de la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID), el Gobierno Regional de Tumbes presentó nueve proyectos, de los cuales siete serán ejecutados mediante APP, por un monto de S/ 4317 millones, entre ellos, destacan la Autopista del Sol, Mejoramiento y Rehabilitación del Tramo Sullana – Aguas Verdes y el proyecto Servicios de Saneamiento en las Provincias de Tumbes y Contralmirante Villar. Además, se promocionaron dos proyectos OxI cuya inversión asciende S/ 145 millones.

Por su parte, el Gobierno Regional de San Martín expuso 19 proyectos como parte de su portafolio regional que contempla un proyecto APP, por un monto aproximado de S/ 174 millones. Además, presentó un proyecto mediante Proyectos en Activos, por un monto de S/ 60 millones; y 17 proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión estimada de S/ 1284 millones, entre los que destacan el Hospital Oncológico de Lamas, el Puente San José de Sisa y el proyecto de Seguridad Ciudadana Moyobamba.



El Gobierno Regional de Amazonas cerró el evento presentando 26 proyectos, de los cuales 22 serán ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, principalmente en el sector educación, con un monto estimado en S/ 384 millones. Además, promocionó cuatro Proyectos en Activos con un monto de S/ 333 millones, para atender la demanda de su región

El director de la Dirección Especial de Proyectos de PROINVERSIÓN, Mario Hernández, destacó la importancia de los proyectos presentados ante el sector privado, pues marcarán el rumbo del desarrollo económico en las cinco regiones participantes. Además, resaltó la colaboración público – privada como la base fundamental para la ejecución de los proyectos en el país, que mejorarán la infraestructura y los servicios públicos en beneficio de la población.

Anglo American Chile: Se necesitan 60 minas Quellaveco y 80 minas Los Bronces para el 2040

Instalaciones de la mina Quellaveco.
Instalaciones de la mina Quellaveco.

Representante señaló que el cobre es un mineral es muy sensible a toda la vorágine que puede ocurrir desde el punto de vista de los mercados.

El presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo, sostuvo que las actuales tendencias que se encuentran asociadas a la descarbonización, transición energética, la digitalización y el crecimiento y el desarrollo de la economía de emergentes hará que el mundo necesite mucho más de los minerales críticos en el futuro.

En entrevista exclusiva para el programa Rumbo Minero TV, indicó que se van a necesitar 80 minas del tamaño de Los Bronces y 60 de la proporción del yacimiento de Quellaveco para el 2040 para poder cumplir con los acuerdos que se firmaron en Paris referente al tema de la descarbonización.

“La realidad es que hoy día lamentablemente no estamos llegando a ese propósito y eso pone un sentido de urgencia para poder traer esos minerales críticos a tiempo”, opinó.

Añadió que tiene que hacerse de manera responsable y con la sustentabilidad como primer principio.

Futuro del cobre

El representante de Anglo American indicó que cuentan con una visión optimista referente a este mineral, sin desconocer lo que pueda ocurrir en el corto o mediano plazo a nivel global (aranceles). “Lo monitoreamos muy de cerca”, expresó.

Señaló que el cobre es un mineral es muy sensible a toda la vorágine que puede ocurrir desde el punto de vista de los mercados, de potenciales efectos inflacionarios, o recesiones, o efectos en el tipo de cambio.

“Lo importante es que en la medida que se piense en el crecimiento y que los negocios y países sean más resilientes ante periodos donde existe una volatibilidad o incertidumbre inherente por el tema tarifario”, manifestó.



Inversión minera en Chile 

Hidalgo manifestó que desde las políticas públicas, existe una gran oportunidad para poder optimizar los tiempos de la tramitación de permisos; ya sean medioambientales, permisos sectoriales luego de que se recibe la resolución de calificación ambiental.

«Desde el punto de vista de las políticas públicas, creemos que hay una tremenda oportunidad de poder optimizar los tiempos de la tramitación de permisos, tanto los permisos medioambientales, como lo que sigue acá en Chile, que después son los permisos sectoriales, una vez que tú recibes la resolución de calificación ambiental», dijo.

José Gonzáles: «El consenso de analistas señala que la demanda del oro se va a mantener y el precio va a subir»

Gonzáles oro
La proyección en el costo del oro para fines de año es de US$ 3.700 la onza. Foto: Pexels/Zlaťáky.cz.

El editor internacional de Rumbo Minero America Mining propuso la instalación de una refinadora que produzca oro bullion (al 99.99 % de pureza), en el país.

El mercado del oro no se va a tranquilizar. Según el consenso de analistas, la demanda del metal se mantendrá mientras el precio seguirá subiendo, expresó el editor internacional de Rumbo Minero America Mining, José Gonzáles.

«Los activos financieros en total, en todos los mercados del mundo suman US$ 260 trillones, 5 trillones y el oro son 9 trillones de esos US$ 260 trillones, 5 trillones en bancos centrales, 4 trillones entre inversionistas privados. Es el 3.5 % de la locación financiera global. La demanda en los bancos centrales sigue subiendo. Las compañías de seguros de China están comprando oro y los ETFs de oro siguen incrementándose», dijo.

«El consenso es que la demanda por el oro se va a mantener y el precio no va a retroceder, sino que va a seguir, subiendo. Porque el presidente Trump ha sembrado la desconfianza y la incertidumbre a nivel global y deshacer eso va a ser muy difícil, y sólo tiene tres meses en el gobierno, y quedan por delante tres años», comentó.



Asimismo, destacó que hay una demanda constante de bancos centrales e inversionistas privados, mientras el oro sube y llega a US$ 3.500 la onza, cuando la nueva proyección para fines año era de US$ 3.700.

Compra de oro

Respecto a la propuesta de que el Estado peruano canalice la compra de oro legal, el también analista de Wall Street, afirmó que, «el Banco Central tiene grandes limitaciones en comprar oro y nosotros no podemos certificar oro (Bullion, al 99.99 % de pureza, que se puede certificar y depositar)».

«El gran negocio del oro no está en tener el oro fijo, sino en emitir certificados de oro que se tranzan en los mercados internacionales. La gran parte del oro ilegal peruano no es bullion, es oro al 70 % u 80 % como máximo», detalló.

«Lo que se podría hacer en el Perú, que es mucho más pragmático, es montar una refinadora de oro que lleve el oro al bullion. Pero para eso hay que hacer un trabajo político, diplomático, estratégico. Y con ese oro en bullion se abren una serie de oportunidades, incluso para el Banco Central. Eso requiere de acuerdos y trabajo internacional que deberíamos emprender», sugirió.

Augusto Álvarez Rodrich: «Tengo la impresión de que la bancada de la minería ilegal es la más sólida»

Álvarez Rodrich
Periodista y economista Augusto Álvarez Rodrich. Foto: EX-ANTE.

El periodista y economista considera que no hay ningún partido con voluntad de luchar contra el crimen organizado.

El reconocido periodista Augusto Álvarez Rodrich, señaló en entrevista con Rumbo Minero TV, que la bancada parlamentaria más sólida es la bancada de la minería ilegal.

«Ciertamente la minería ilegal va a seguir siendo protagonista en la política peruana. La bancada parlamentaria de la minería ilegal no está en un solo partido, está diluida en varios partidos y es gente que vota sin problemas», advirtió.

«Además, encontramos un país mucho más polarizado, con una ciudadanía más distante de la política y con menos ganas de estar informada y una fragmentación de las candidaturas. Sin embargo, la confianza para invertir y para contratar en el Perú sigue recuperándose y sigue muy sólida. Entonces, uno lo que encuentra es una resiliencia empresarial muy fuerte, que a pesar de las noticias que no son buenas, pues sigue apostando. Y eso me hace pensar que el futuro no va a ser tan malo», explicó.

El también economista considera que no hay ningún partido con voluntad de luchar contra el crimen organizado, debido al temor que conlleva.



En este sentido, manifestó que las tendencias políticas empujan a la población a optar por extremos izquierdistas y derechistas, con el foco en encontrar a alguien que ponga mano dura contra el crimen al costo que sea.

Economía y riesgo político

Respecto a la economía del país, Álvarez Rodrich indicó que tendremos una tasa de crecimiento del 3 %, pero podríamos crecer hasta 7 %, que es lo que se requiere para reducir la pobreza de manera sólida, y es a lo que habría que apostar.

«La institucionalidad peruana en todos los rankings internacionales sale muy abajo. En un país con una informalidad de 80 %, hay un desafío enorme ahí, pero las ventajas para para legalizarte e informal y formalizarte no son tantas porque sigues teniendo tantos problemas para operar que hay mucha gente que vive muy feliz en ese espacio», comentó.

Sobre el contexto mundial y el papel del Perú en el mismo, el periodista destacó que, «como pocas veces el riesgo político en Estados Unidos es mayor que en el Perú».

«El señor Trump quiere bajarse al presidente del Banco Central de Estados Unidos, quiere tirarse a la justicia, cosas que pensábamos ocurrían acá. Bueno, las empresas no se pueden ir a Ganímedes 10 años a ver que el mundo se arregle, sino que tienen que continuar operando. Y ahí siento que la inversión en el Perú expresa y muestra una resiliencia bien grande», concluyó.

Cusco: Senace aprueba obra en la Interoceánica Sur con inversión de US$ 1,2 millones

Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.
Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.

El proyecto contempla la implementación de una obra accesoria de estabilización con el objetivo de garantizar la transitabilidad, seguridad vial y el adecuado mantenimiento y conservación del tramo.

El Senace, mediante Resolución Directoral Nº 00058-2025-SENACE-PE/DEIN del 08 de abril de 2025, otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Obra accesoria del Sector Km 123+920 – Km 124+460 del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú Brasil, Tramo N° 2: Urcos – Puente Inambari”, presentado por la empresa Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A.

Este proyecto, ubicado en la provincia de Quispicanchi, Cusco, contempla la implementación de una obra accesoria de estabilización con el objetivo de garantizar la transitabilidad, seguridad vial y el adecuado mantenimiento y conservación del tramo correspondiente de la carretera interoceánica. La inversión estimada es de US$ 1 195,463.93.

Las modificaciones planteadas en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) aprobado generan impactos ambientales negativos no significativos, para los cuales se han previsto medidas de manejo ambiental adecuadas.



Cabe destacar que el ITS recibió la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

FMI: Economía global enfrenta presión por aranceles, volatilidad y tensiones políticas

FMI: Economía global enfrenta presión por aranceles, volatilidad y tensiones políticas.

El Jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI dijo que incluso si los aranceles de EEUU a la región son relativamente bajos, los precios de las materias primas podrían caer lastrados por un crecimiento mundial más lento.

Reuters.- El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se desaceleraría este año, lastrado en parte por la incertidumbre política y comercial y el impacto de los aranceles, afirmó el viernes un funcionario del FMI.

El Fondo Monetario Internacional dijo esta semana que espera que el crecimiento de la producción económica en América Latina y el Caribe se desacelere en 2025 al 2,0% desde la expansión del 2,4% del año pasado. En enero, la estimación era de una tasa de crecimiento del 2,5%.

«El panorama económico actual está determinado por una compleja interacción de factores mundiales que van desde los aranceles y las perturbaciones de la cadena de valor hasta la volatilidad de los precios de los productos básicos y los mercados financieros, y la incertidumbre política», dijo en comentarios preparados Rodrigo Valdés, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.



«El impacto de estos factores sobre el crecimiento es principalmente negativo, incluso si la desviación del comercio pueda beneficiar a algunos países».

Valdés dijo que incluso si los aranceles de Estados Unidos a la región son relativamente bajos, los precios de las materias primas podrían caer lastrados por un crecimiento mundial más lento.

«Teniendo esto en cuenta, vemos riesgos a la baja para el crecimiento y riesgos al alza para la inflación», dijo Valdés durante la presentación de las perspectivas regionales del FMI para América Latina y el Caribe.

La región debe permitir que sus monedas floten y absorban los choques externos, y que los países deben centrarse en los altos niveles de deuda pública en medio de la combinación de crecientes costos de financiamiento y bajo crecimiento, recomendó el funcionario.

«La consolidación fiscal debe continuar sin más demoras, protegiendo al mismo tiempo la prioritaria inversión pública y el gasto social. Fortalecer las actuales normas fiscales ayudaría a alcanzar estos objetivos, aumentando la credibilidad de los marcos políticos», afirmó Valdés.

Minerales críticos: Ingemmet llama a posicionar a Perú con visión y cooperación

Representantes del Ingemmet entre asistentes a foro internacional sobre minerales críticos.
Representantes del Ingemmet entre asistentes a foro internacional sobre minerales críticos.

Con una economía mundial fragmentada y una creciente demanda por tecnologías limpias, líderes internacionales se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025.

Altos representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025 para abordar los desafíos y oportunidades que presentan los minerales críticos en la transición energética.

El Dr. Luis Humberto Chirif, presidente del Ingemmet, invitado a esta cumbre de alta importancia, destacó el rol estratégico del Perú en este nuevo escenario global.

“Este es un evento que abre la mente. Va lejos, más allá de los aspectos técnicos geológicos y de los problemas y retos nacionales. Estamos obteniendo importantes conclusiones que apuntan a replantear nuestras estrategias a mediano y largo plazo”, señaló.



Chirif subrayó que el Perú posee un enorme potencial en minerales como el cobre y el litio, lo que representa una gran oportunidad para atraer inversiones responsables.

“El país puede consolidarse como un actor clave. Este es el momento de posicionarnos con visión y cooperación internacional”, indicó.

Más conclusiones

El evento reunió a representantes de la Agencia Internacional de la Energía – IEA, la Commonwealth, la Comisión Europea, EE. UU., y países como Chile, Japón y Reino Unido, quienes coincidieron en la urgencia de diversificar el suministro, promover alianzas estratégicas entre nacionales y fortalecer el reciclaje y la trazabilidad en la cadena productiva.

El foro cerró con un llamado claro: avanzar del diagnóstico a la acción, priorizando la cooperación global y la sostenibilidad como ejes de una nueva economía energética.