- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 101

Global Lithium acuerda con Kakarra Part B para avanzar en proyecto Manna

Litio
Global Lithium firma acuerdo de título nativo con Kakarra Part B para impulsar el desarrollo del proyecto de litio Manna en Australia.

El pacto permitirá acelerar aprobaciones y optimizar el estudio de factibilidad del tercer mayor recurso de litio en Eastern Goldfields.

Global Lithium Resources, listada en la ASX, firmó un acuerdo de minería de título nativo con Kakarra Part B Native Title Group para el desarrollo de su proyecto insignia de litio Manna, ubicado en Eastern Goldfields, Australia Occidental. El acuerdo, suscrito entre su subsidiaria GLR Australia y el grupo Kakarra Part B, respalda el desarrollo y operación continua del proyecto, además de asegurar beneficios para los propietarios tradicionales.

Con este paso, la compañía afirmó que podrá acelerar prioridades clave como las aprobaciones, la optimización del estudio de factibilidad definitivo y la solicitud de arrendamiento minero, cuya conclusión está prevista para fin de año.

El director general de Global Lithium, Dianmin Chen, señaló que “negociar con éxito un acuerdo de minería de título nativo que garantice que los titulares de títulos nativos de la Parte B de Kakarra se beneficiarán del desarrollo futuro del proyecto de litio Manna, junto con los accionistas de la empresa, fue una prioridad para mí y mi equipo al asumir el cargo de director general en febrero de 2025”.



En representación del grupo Kakarra Part B, el propietario tradicional Dennis Forrest afirmó que “creemos que este acuerdo de minería de título nativo sobre el proyecto Manna tiene el potencial de brindar beneficios duraderos a nuestra comunidad, y esperamos ver la construcción de una mina de litio allí en un futuro próximo”.

¿Qué importancia tiene el proyecto Manna en Eastern Goldfields?

El proyecto Manna alberga un recurso mineral estimado de 51,6 millones de toneladas con 1,0% de óxido de litio, posicionándose como el tercer recurso de litio más grande de Eastern Goldfields y reforzando el papel de la región en la producción de minerales críticos para la transición energética.

[Exclusivo] Minerales críticos para Defensa: ¿Una oportunidad para el Perú?

Avión militar peruano del Ministerio de Defensa.
El Perú figura entre los países con mayor diversidad de minerales críticos: cobre, molibdeno, estaño, antimonio, bismuto, indio y galio, todos con aplicaciones en sistemas de defensa. (Foto: MINDEF)

Con precios récord y un mercado internacional presionado por la tensión geopolítica, el país tiene la oportunidad de convertirse en proveedor clave para la industria militar y tecnológica global.

En un contexto global de creciente inversión en innovación y tecnología que elevó el gasto mundial en Defensa y alta tecnología a US$ 2.7 billones en 2024, según el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), la demanda de minerales críticos alcanza niveles récord.

El antimonio (+500%), el galio (+90%) y el indio (+50%) lideran una lista de insumos cuya producción y procesamiento se concentran principalmente en China y Rusia, lo que plantea desafíos para la seguridad y estabilidad del suministro en los mercados internacionales. Mario Arenas, Manager of the Metallurgical Department at Element Materials Technology, abordó el tema en exclusiva para la Revista Rumbo Minero.

¿Cuál es el potencial geológico peruano?

El Perú figura entre los países con mayor diversidad de minerales críticos: cobre, molibdeno, estaño, antimonio, bismuto, indio y galio, todos con aplicaciones en sistemas de defensa como blindajes, satélites, radares, misiles, vehículos militares y electrónica de precisión.

El cobre es fundamental para el cableado, la electrónica y los sistemas de comunicación militar, mientras que el molibdeno se emplea para fortalecer aceros utilizados en buques y aeronaves. Por su parte, el estaño resulta esencial en la fabricación de soldaduras y diversos componentes electrónicos, y minerales como el antimonio y el indio son insumos clave en tecnologías de visión nocturna, sistemas de misiles y detectores infrarrojos.

El cuello de botella: la capacidad de fundición

A pesar de esta riqueza, el país exporta la mayor parte de sus minerales como concentrados, perdiendo la oportunidad de recuperar subproductos críticos. La historia de La Oroya, que procesaba antimonio, bismuto e indio como subproductos, demuestra que existe capacidad técnica. Hoy, sin fundiciones activas que trabajen estos metales, el valor se fuga al extranjero.

Aprovechar los precios récord de subproductos representa una oportunidad para que el Perú capture un mayor valor agregado en su cadena minera. Esto no solo permitiría incrementar regalías e impuestos al exportar metal refinado en lugar de concentrado, sino también fortalecer su posicionamiento geopolítico como socio estratégico de la industria militar y tecnológica occidental. Además, la diversificación de ingresos reduciría la dependencia exclusiva del cobre, ampliando la base productiva hacia minerales críticos con alta demanda y aplicaciones en defensa, tecnología e infraestructura.



Competencia regional y urgencia

Chile, Argentina y Canadá ya han movido ficha para atraer inversión en minerales críticos: fast track para permisos, incentivos fiscales y marcos regulatorios claros. El Perú, pese a su potencial geológico, aún carece de una política industrial enfocada en capturar valor en el procesamiento de metales estratégicos.

¿Hay un plan para no perder la oportunidad de usar los minerales críticos para Defensa?

Para capitalizar esta coyuntura global, el Perú necesita articular un plan integral que contemple:

  • Inversión en infraestructura de fundición y refinación con estándares ambientales de clase mundial, que permita procesar no solo cobre, sino también subproductos y minerales críticos estratégicos.
  • Un marco normativo estable y predecible que incentive proyectos industriales a largo plazo, facilitando la participación de capital privado y reduciendo la incertidumbre regulatoria.
  • Alianzas estratégicas internacionales con países y empresas que demanden minerales críticos, fortaleciendo la posición del Perú como proveedor confiable para industrias de defensa, tecnología y energía.
  • Control y erradicación efectiva de la minería ilegal, garantizando la trazabilidad y seguridad del suministro, condición clave para acceder a mercados de alto valor y cumplir estándares internacionales.


Con su geología privilegiada y ubicación estratégica, el Perú podría convertirse en un hub regional de procesamiento de minerales críticos para defensa, tecnología y transición energética. Pero el tiempo corre, y la ventana para posicionarse como socio confiable frente a China y Rusia se está cerrando.

Congresista Víctor Cutipa presidirá la Comisión de Energía y Minas

Víctor Cutipa es congresista de la región Moquegua. (Foto: Facebook Cutipa)

En nuevo presidente del grupo de trabajo está vinculado a la Confemin, gremio que se retiró de la mesa de diálogo con el Minem.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso para la legislatura 2025 – 2026 estará presidida por el congresista Víctor Cutipa Ccama de la bancada Juntos por el Perú (JPP)–Voces del Pueblo–Bloque Magisterial.

Así lo confirmó el congresista Roberto Sánchez, miembro titular de dicha comisión, vocero de bancada y presidente de JPP, a Rumbo Minero. «Lo presidirá el abogado de la región Moquegua y militante de Juntos por el Perú Víctor Cutipa Ccama. Yo soy miembro titular de la comisión», señaló.

Según El Comercio, Cutipa es autor de dos iniciativas que ampliaban el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo cuestionado por facilitar la permanencia de mineros informales en la actividad. Su elección se produce en un contexto marcado por la retirada de gremios informales del diálogo con el Gobierno y sus exigencias de ampliar el Reinfo sin límites, derogar la norma que excluye a 50 mil mineros y aprobar una Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) favorable a sus intereses.

Cutipa ha presentado ocho proyectos de ley vinculados al sector minero, con énfasis en medidas que benefician a pequeños mineros y mineros artesanales. El más reciente, ingresado el 5 de agosto, busca promover la diversificación industrial en la minería metálica. En julio, defendió públicamente la frustrada Ley MAPE, cuestionando el rechazo de la Comisión y reivindicando las protestas de los trabajadores del sector.

Además de su agenda minera, Cutipa mantiene una abierta cercanía con el expresidente Pedro Castillo, a quien visita en el penal de Barbadillo y respalda políticamente.

Fallece Johnny Patterson Auna, director ejecutivo de Bougainville Copper

Bougainville Copper lamenta la muerte de su CEO Johnny Patterson Auna, quien lideró la minera desde enero de 2025.

El ejecutivo asumió la dirección en enero de 2025 y dejó una huella positiva en la transición operativa de la minera.

Bougainville Copper, listada en la ASX, informó el fallecimiento repentino de su director ejecutivo, Johnny Patterson Auna, ocurrido el 11 de agosto en Port Moresby. Auna, de 59 años, asumió el cargo en enero de 2025 tras incorporarse en marzo de 2024 como director financiero y secretario general, acumulando más de 35 años de experiencia en finanzas, contabilidad, planificación estratégica, alta dirección y operaciones corporativas en sectores público y privado.

La compañía destacó que su amplio conocimiento local y sólidas relaciones con el gobierno y la comunidad fueron invaluables para la minera, y que, en poco tiempo, había logrado “un impacto positivo significativo” mientras Bougainville Copper avanzaba hacia una fase más activa de operaciones.



Tal y como anunció la empresa, Auna es recordado por su liderazgo cercano y por contribuir a fortalecer el vínculo entre la empresa y los actores clave del entorno local.

¿Quién asumirá la dirección de Bougainville Copper?

El presidente de la compañía, Sir Melchior Togolo, ejercerá como director ejecutivo interino mientras se define un nombramiento permanente, asegurando la continuidad de las operaciones durante el proceso de sucesión.

MMG alerta riesgos operativos en Las Bambas por elecciones 2026

Proyectos Bambas
La empresa mantiene sus proyecciones de 360.000 a 400.000 toneladas de cobre para este año, pese a que en el último mes se registraron interrupciones en el transporte de concentrado.

La empresa señaló que está “dejando espacio” en su planificación para contingencias.

MMG Ltd. advirtió que las elecciones presidenciales en Perú, previstas para abril del 2026, podrían provocar interrupciones en Las Bambas, su mina de cobre más importante y una de las mayores del país. Durante la presentación de resultados del primer semestre, el CEO Zhao Jing Ivo, indicó que la compañía prevé un escenario con mayor riesgo de bloqueos y protestas en los meses previos y posteriores a los comicios.

Producción proyectada y márgenes

La empresa mantiene sus proyecciones de 360.000 a 400.000 toneladas de cobre para este año, pese a que en el último mes se registraron interrupciones en el transporte de concentrado y cobre semi-refinado debido a bloqueos de carreteras. Estos incidentes impactaron la logística de despacho y obligaron a liberar inventarios acumulados.

En términos financieros, MMG reportó un salto significativo en su utilidad neta semestral, que pasó de US$21,1 millones en 2024 a US$340 millones en 2025, impulsada por mejores precios y un aumento en volúmenes despachados.

Historial de conflictos y medidas preventivas

Las Bambas, ubicada en Apurímac, ha sido epicentro de conflictos sociales desde el inicio de sus operaciones. El episodio más crítico ocurrió en 2022, cuando la mina permaneció paralizada durante meses debido a la ocupación del campamento por manifestantes. Zhao destacó que desde entonces se han implementado mecanismos de relacionamiento comunitario y diálogo con mineros artesanales para mitigar tensiones, aunque admitió que la resolución de conflictos recientes por parte del Estado sigue siendo parcial.



¿Qué implican las elecciones para la estabilidad operativa?

En un contexto electoral, el riesgo operativo para minas de gran escala como Las Bambas no se limita a bloqueos logísticos. También puede traducirse en:

  • Interrupciones en cadena de suministro de insumos críticos como reactivos y repuestos de planta.
  • Impactos en contratos de transporte debido a rutas bloqueadas en el corredor minero del sur.
  • Desplazamientos de personal restringidos, afectando turnos y continuidad operativa en chancado, molienda y flotación.

Estrategias técnicas de contingencia

MMG señaló que está “dejando espacio” en su planificación para contingencias, lo que en términos técnicos puede incluir:

  • Aumento de inventarios de seguridad de insumos estratégicos.
  • Flexibilización de cronogramas de mantenimiento para reducir la dependencia de proveedores en períodos críticos.
  • Optimización de almacenamiento de concentrados en mina para evitar cuellos de botella en puerto.


C3 Metals inicia perforaciones en Bellas Gate con apoyo de Freeport

Cobre
C3 Metals inicia perforaciones en Bellas Gate para explorar pórfidos y lechos rojos de cobre y oro, con inversión de hasta US$75 millones.

El programa de 2025 busca evaluar pórfidos de cobre y oro y mineralización de lecho rojo en Jamaica, con una inversión de hasta US$75 millones.

C3 Metals Inc anunció el inicio de perforaciones diamantinas de exploración en el proyecto Bellas Gate, de su propiedad al 100%, ubicado en Jamaica. El activo comprende tres licencias exclusivas de prospección que cubren 13.020 hectáreas. El programa se enmarca en el acuerdo de participación con Freeport-McMoRan Exploration Corporation, filial de Freeport-McMoRan Inc., que le permite adquirir hasta el 75% del proyecto financiando hasta US$75 millones en gastos de exploración y relacionados.

La campaña de 2025 evaluará múltiples prospectos de pórfido de cobre y oro en un radio de 18 km, con énfasis en zonas con poca o ninguna perforación previa para recolectar datos en los primeros 500 m. El presidente y director ejecutivo, Dan Symons, indicó que “nuestro objetivo es recopilar datos importantes durante los próximos meses que nos permitirán determinar dónde clasificar y clasificar pozos más profundos en los sistemas de pórfidos confirmados”. También se perforará la mineralización volcánica de cobre y plata de lecho rojo en el noroeste, nunca antes explorada con barrenos.



Entre los resultados históricos, Bellas Gate ha confirmado mineralización de pórfido de cobre y oro cerca de superficie en Provost (390,7 m con 0,37% Cu y 0,19 g/t Au), Camel Hill (208 m con 0,43% Cu y 0,20 g/t Au) y Connors (309 m con 0,44% Cu y 0,33 g/t Au). El programa contempla nueve perforaciones diamantinas que suman 2.750 m para objetivos de pórfido y lechos rojos, junto con un estudio geofísico extensivo.

¿Qué busca C3 Metals con la campaña en Bellas Gate?

La perforación simultánea con el estudio geofísico permitirá definir áreas para campañas más profundas en pórfidos y evaluar el potencial de los lechos rojos, depósitos que representan la segunda mayor fuente de cobre a nivel mundial. Estos datos serán clave para la siguiente fase de perforación, prevista para enfocarse en zonas más profundas y de mayor potencial mineral.

Waratah Minerals obtiene AU$30 millones para explorar oro y cobre en Spur

Cobre
Waratah Minerals asegura AU$30 millones para impulsar exploración de oro y cobre en Spur, reforzando su estrategia minera.

La minera destinará los fondos a perforaciones, estudios y capital de trabajo en su proyecto de Nueva Gales del Sur.

Waratah Minerals, listada en la ASX, anunció compromisos firmes para recaudar AU$30 millones mediante una colocación de acciones, con el objetivo de acelerar la exploración en su proyecto de oro y cobre Spur, en Nueva Gales del Sur. La colocación de 52,2 millones de nuevas acciones a AU$0,575 cada una supone una prima del 7,1% sobre el promedio ponderado de cinco días y del 16,1% sobre el promedio de 30 días de la compañía.

El director general, Peter Duerden, afirmó que “me complace anunciar esta colocación estratégica, que contó con el firme apoyo de los inversores institucionales, tanto actuales como nuevos, de la compañía”, y destacó que la operación “refuerza considerablemente la estrategia de la compañía y permitirá acelerar nuestras actividades de exploración en el proyecto de oro y cobre Spur”.



La recaudación se realizará en dos tramos: AU$11,7 millones a través de la capacidad de colocación existente bajo las reglas de la ASX y AU$18,3 millones sujetos a la aprobación de accionistas en septiembre. Los fondos se destinarán a perforaciones extensionales y de recursos en el corredor aurífero Spur, pruebas metalúrgicas iniciales, definición de objetivos y capital de trabajo.

¿Qué avances se esperan en el proyecto Spur este año?

Actualmente, tres plataformas de perforación operan en el yacimiento, y se prevé que los resultados de las campañas se den a conocer durante el resto del año. Bell Potter Securities actuó como único gestor principal y colocador, con Morgans Financial y Blue Ocean Equities como cogestores.

Codelco designa a Mark Cutifani para liderar investigación independiente en El Teniente

Codelco nombra a Mark Cutifani para dirigir investigación independiente sobre el accidente en El Teniente, priorizando seguridad minera.

El ex CEO de Anglo American encabezará un equipo internacional para esclarecer causas y proponer mejoras en seguridad minera.

Codelco anunció que el ingeniero de minas australiano Mark Cutifani presidirá la Evaluación Internacional de Expertos que investigará de forma independiente el accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente. La decisión, aprobada por unanimidad del directorio en sesión extraordinaria y con apoyo del International Council on Mining and Metals (ICMM), definió los términos de referencia del mandato.

Cutifani afirmó que “recibo este encargo con la máxima responsabilidad, plenamente consciente del profundo impacto que ha tenido el accidente del 31 de julio y de la urgente necesidad de identificar con claridad sus causas”.

El equipo estará integrado por hasta cinco especialistas chilenos e internacionales en geotecnia, seguridad minera, comportamiento organizacional y aspectos regulatorios, seleccionados por Cutifani y el directorio. Su labor será analizar la respuesta de Codelco al accidente, evaluar factores técnicos, humanos y culturales involucrados, y proponer medidas para prevenir hechos similares. La investigación tomará como base la auditoría interna de la estatal y los hallazgos del Sernageomin, complementados con entrevistas, revisión de datos y estudios en terreno.



¿Qué trayectoria respalda a Mark Cutifani para esta labor?

Cutifani inició su carrera en 1976 en minería subterránea de carbón en Australia y ha dirigido operaciones en 20 países y más de 30 minerales. Ha sido reconocido internacionalmente con distinciones como Comandante de la Orden del Imperio Británico (2024) y premios en Australia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, resaltando su compromiso con la seguridad, la innovación y el desarrollo sostenible en la industria minera.

El directorio destacó que Cutifani posee credenciales excepcionales para liderar esta evaluación por su experiencia global, liderazgo en seguridad y capacidad de impulsar transformaciones profundas. Entre sus logros como CEO de Anglo American (2013-2022) figura una reducción del 87% en incidentes graves, duplicación de la productividad laboral y disminución del 40% en costos unitarios reales. Previamente, en AngloGold Ashanti, lideró una transformación en seguridad que redujo incidentes en 70% en las minas más profundas del mundo.

Barrick consolida liderazgo en África con producción récord y US$ 6.300 millones

Planta procesadora de mina Barrick en África.
La Expansión del Tajo Súper Lumwana, financiada íntegramente con flujo de caja operativo, elevará la producción anual a 240.000 t de cobre con una planta de 52 Mt/año.

Kibali y Lumwana marcan hitos de eficiencia y proyección a largo plazo.

En el segundo trimestre de 2025, Barrick reportó un desempeño sólido en todas sus operaciones en África. Kibali, la mina de oro más grande del continente, ha inyectado más de US$ 6.300 millones a la economía de la República Democrática del Congo, incluyendo US$ 3.100 millones en pagos a contratistas y socios locales.

En Zambia, la mina de cobre Lumwana registró un aumento interanual del 63% en su producción, pasando de 25.000 t en 2024 a 44.000 t en 2025, mientras que los costos en efectivo cayeron un 29%, consolidando su viabilidad con un AISC proyectado por debajo de US$ 3/lb.

¿Cómo sustentan estas cifras la estrategia de crecimiento al 2029?

La Expansión del Tajo Súper Lumwana, financiada íntegramente con flujo de caja operativo, elevará la producción anual a 240.000 t de cobre con una planta de 52 Mt/año y más de 30 años de vida útil. Este proyecto forma parte del plan de la compañía para crecer un 30% de forma orgánica hasta 2029, sin deuda ni dilución accionaria.



Diversificación geográfica y exploración

Barrick también reporta avances en Tanzania con un plan de expansión en Bulyanhulu y estabilidad operativa en North Mara, adaptándose a la nueva regulación que exige comercializar localmente el 20% de la producción de oro. La exploración sigue activa en el cinturón de cobre de África Central y en Arabia Saudita, fortaleciendo el portafolio de proyectos futuros.

Estabilidad financiera y proyección

Con activos de larga vida, control de costos y financiamiento propio, la compañía se posiciona como un socio estratégico para gobiernos y comunidades mineras, asegurando rentabilidad sostenida y contribución económica en mercados clave.



Orla Mining reduce meta 2025 tras falla en mina Camino Rojo

Mina Camino Rojo
En su mina Sanbrado (Burkina Faso), la compañía produjo 95.644 onzas de oro, un retroceso frente a las 107.644 onzas de 2024.

La minera ajustó su proyección de oro a 265.000-285.000 onzas por una reprogramación operativa en México.

Orla Mining, con cotización en TSX y NYSE, redujo su previsión de producción de oro para 2025 tras una falla en la pared del pozo en la mina Camino Rojo, en México, que obligó a pausar operaciones y reprogramar la secuencia minera. La nueva proyección se sitúa en 265.000 a 285.000 onzas, por debajo del rango previo de 280.000 a 300.000 onzas, mientras que los costos totales de mantenimiento (AISC) se estiman en US$1.350 a US$1.550/oz, frente a la previsión anterior de US$1.300 a US$1.500/oz.

El 23 de julio, la mina experimentó un movimiento descontrolado de material en la pared norte, con un retroceso de 50 a 80 metros y rediseño de talud. El director ejecutivo, Jason Simpson, señaló que “gracias a los sistemas de monitoreo geotécnico proactivo, no se produjeron heridos ni daños a los equipos”.



En el segundo trimestre, la compañía reportó un récord de 77.811 onzas de producción, impulsado por el primer trimestre completo de operación en la mina Musselwhite, en Canadá. Camino Rojo aportó 25.145 onzas y Musselwhite 52.666 onzas, con ingresos netos de US$48,2 millones frente a una pérdida de US$21,6 millones un año antes. Las ganancias ajustadas alcanzaron US$64,2 millones.

¿Cómo impactará el ajuste en la meta de producción de Orla Mining?

A pesar del recorte, la minera mantiene una posición financiera sólida, con un flujo de caja operativo de US$102,7 millones antes de cambios en capital de trabajo, US$215,4 millones en efectivo y US$420 millones en deuda, lo que respalda su capacidad de seguir operando y desarrollando proyectos.