- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 102

Paula Frigerio asume gerencia de Aprimin para impulsar innovación y sostenibilidad

Mujer parada posando para foto.
La llegada de Frigerio coincide con un escenario donde los proveedores mineros asumen un papel central en la incorporación de nuevas tecnologías.

La ingeniera chilena impulsará el rol estratégico de los proveedores en competitividad, tecnología y desarrollo sustentable.

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) designó a Paula Frigerio como su nueva gerenta general. Ingeniera Civil Industrial, con un MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y certificación en Dirección de Empresas del Institute of Directors (IoD), Frigerio cuenta con amplia experiencia en sectores energético, minero y de la construcción, liderando proyectos de innovación, desarrollo y gestión.

Ha formado parte de directorios de asociaciones nacionales e internacionales como World Energy Council Chile, WLPGA, AIGLP y Women in LPG (WINLPG), donde fue la primera presidenta latinoamericana.

¿Qué desafíos enfrentará en la nueva etapa de Aprimin?

Frigerio destacó que su gestión buscará impulsar la competitividad y eficiencia de la industria minera chilena, fortaleciendo la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de talento. “Los proveedores son motores de cambio para una minería más eficiente y sustentable. Mi compromiso es trabajar junto a nuestras empresas socias, autoridades y comunidades para mantener a Chile como referente mundial”, afirmó.



Cuatro pilares estratégicos para el gremio

Dominique Viera, presidenta de Aprimin, resaltó que la gestión se enfocará en cuatro ejes: socios, comunicaciones, alianzas estratégicas y desarrollo sostenible. “La experiencia de Paula será clave para consolidar estos pilares y potenciar la participación de los proveedores en el desarrollo de la minería”, indicó.

Proveedores, clave en la cadena de valor minera

La llegada de Frigerio coincide con un escenario donde los proveedores mineros asumen un papel central en la incorporación de nuevas tecnologías, eficiencia operativa y cumplimiento de estándares ambientales. Desde Aprimin, confían en que este liderazgo contribuirá a reforzar la competitividad del sector y su posicionamiento internacional.



Chile lidera participación femenina en la minería mundial con 23,1%

Mujer manejando una pala excavadora en una mina.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que medir con precisión la participación femenina refuerza el liderazgo de Chile.

El país supera a potencias como Australia y Canadá gracias a políticas de inclusión y formación de talento.

La Alianza CCM-Eleva presentó el Monitoreo de Indicadores de Género, con datos que posicionan a Chile como líder mundial en participación femenina en empresas mineras. En 2024, las mujeres representaron el 23,1% de la dotación total (12.280 de 53.106 trabajadores), superando a Australia (21,5%), Sudáfrica (20%) y Canadá (18,6%). Este resultado refleja un salto notable desde el 8,9% registrado en 2018.

¿Qué hay detrás de este liderazgo?

El informe, elaborado con el apoyo de 13 compañías de la gran minería —entre ellas Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP y Codelco— muestra que la inclusión femenina ha sido impulsada por programas de formación, atracción de talento y políticas internas de equidad. Además, la matrícula femenina en carreras mineras en educación superior alcanzó el 17,8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento y duplicando los ingresos de primer año de 3.500 a más de 7.000 estudiantes en dos años.



Retos para una inclusión sostenible

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que medir con precisión la participación femenina refuerza el liderazgo de Chile, pero advirtió que el desafío es retener y desarrollar carreras de largo plazo. Por su parte, la ministra (S) de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, calificó el monitoreo como una “buena práctica replicable” para otras industrias.

Una transformación cultural en marcha

Según Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, la paridad en la dotación joven marca un cambio histórico en una industria históricamente masculinizada. El director del Programa Eleva, Vladimir Glasinovic, subrayó que la experiencia internacional demuestra que atraer talento es solo el primer paso; el reto está en asegurar la permanencia y el desarrollo profesional.

Nexa Resources informa sobre bloqueo ilegal de vías de acceso a mina Atacocha

Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2kt de zinc
Semanalmente, Atacocha produce aproximadamente 0.2kt de zinc.

No se ha registrado un impacto material en la producción, pero las labores se han restringido a actividades críticas para garantizar el mantenimiento adecuado de la mina.

Nexa Resources Atacocha S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que un grupo de pobladores del anexo San Juan de Milpo viene bloqueando ilegalmente las vías de acceso a sus operaciones como parte de sus actividades de protesta.

La compañía precisó que, si bien hasta la fecha no se ha registrado un impacto material en la producción, las labores se han restringido a actividades críticas para garantizar la seguridad y el mantenimiento adecuado de la mina. En ese sentido, reiteró que continúa en diálogo con la comunidad y las autoridades con el fin de alcanzar una solución pacífica.

«Nexa mantiene su compromiso con el desarrollo social de sus comunidades del área de
influencia de sus operaciones y seguirá participando en un diálogo constructivo con sus
integrantes garantizando la seguridad de sus empleados y contratistas», se lee en el comunicado.

Por su parte, el General PNP Eloy Lara Bendezú jefe de la Dirtepol Pasco, informó que el martes 12 han ingresado a las minera para destruir cámaras de seguridad y accesorios de agua potable. «Cuando se bloquea minas con la finalidad de exigir a la empresa privada unos beneficios, eso es delito de extorsión. Ahora tenemos las vías bloqueadas y vamos a proceder al mandato para denunciar a esas personas pues no pueden bloquear esas vías», explicó.

Atacocha es una mina polimetálica, a cielo abierto y subterránea, ubicada en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, provincia de Pasco. La unidad —propiedad de Nexa en un 81,78%— cuenta con una planta de procesamiento de 4,4 mil toneladas diarias y en 2024 registró una producción de 10,4 mil toneladas de zinc, 12,3 mil toneladas de plomo, 1,21 millones de onzas de plata y 9,1 mil onzas de oro, todas en concentrados. Las operaciones iniciaron en 1938.

Benz Mining recauda AU$30 millones para duplicar exploración en Glenburgh

Oro en una balanza
Benz Mining recauda AU$30 millones para explorar Glenburgh y Mt Egerton, impulsando su estrategia minera agresiva.

La minera destinará los fondos a ampliar perforaciones en Australia Occidental y avanzar proyectos en Canadá.

Benz Mining, listada en la ASX, anunció la obtención de AU$30 millones mediante una colocación de acciones para acelerar la exploración en su proyecto de oro Glenburgh, en Australia Occidental, duplicando su capacidad de perforación a cuatro plataformas. La operación, realizada a AU$0,985 por interés de depósito en CHESS, contó con el respaldo de “inversores institucionales offshore líderes y de alta calidad” y el apoyo de accionistas institucionales existentes, elevando la posición de efectivo pro forma de la compañía a más de AU$40 millones.

Según el presidente Evan Cranston, “esta es una recaudación de capital transformadora para Benz que posicionará a la empresa para aumentar significativamente sus actividades de exploración en el proyecto Glenburgh, luego de los recientes éxitos de perforación en el prospecto Icon y en la Zona 126”.

La compañía prevé utilizar plataformas dedicadas a la tendencia Icon Apollo para “desbloquear rápidamente el tamaño y la escala del sistema de tonelaje a granel emergente”, mientras que otras continuarán explorando onzas de alta ley en la Zona 126 y nuevos objetivos prioritarios.



¿Cómo se utilizará la recaudación de capital de Benz Mining?

La compañía destinará parte de los fondos al proyecto de oro Mt Egerton en Australia Occidental y a un estudio de alcance para la mina de oro Eastmain, de alta ley, ubicada en Quebec, Canadá, fortaleciendo así su estrategia de crecimiento de recursos.

Cranston destacó que “la demanda recibida de estas instituciones, junto con nuestros grandes accionistas institucionales existentes, se considera un fuerte respaldo a nuestros recientes descubrimientos y al potencial de exploración que permanece dentro de nuestra tenencia a gran escala”.

Procesadoras de oro aumentan su participación en exportaciones en medio del auge de la minería ilegal

Oro

Muchas empresas declaran una capacidad menor a 350 toneladas diarias para quedar bajo supervisión regional, pero en la práctica procesan más y venden el oro por canales propios.

El auge del precio del oro, que en lo que va del 2025 acumula un alza cercana al 30% y supera los US$ 3,000 por onza, ha impulsado fuertemente las exportaciones auríferas peruanas, con un crecimiento interanual de 45% entre enero y abril. Sin embargo, este crecimiento no solo ha beneficiado al sector formal, sino también a la minería ilegal, que este año alcanzaría un hito alarmante: igualar en valor las exportaciones legales, con proyecciones de US$ 11,600 millones para cada una, según el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Según un informe de Semana Económica, un factor clave en este cambio es el creciente peso de las plantas procesadoras de oro. Estas instalaciones reciben mineral de distintos proveedores, lo procesan y separan el metal para su venta. Muchas declaran oficialmente una capacidad menor a 350 toneladas por día para quedar bajo supervisión de los gobiernos regionales aunque en la práctica procesarían mucho más y comercializarían el oro a través de sus propios canales.

Este fenómeno ha transformado la estructura del mercado exportador. Hace una década, las mineras productoras concentraban la mayor parte del valor exportado; hoy, las comercializadoras que se abastecen de estas plantas son mayoría. En 2024, de más de 1,000 empresas exportadoras de oro, solo 46 eran productoras formales, según la analista de Estudios Económicos de Scotiabank, Katherine Salazar, a la que citó el medio.

Por su parte, Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, explicó a dicho medio que este esquema permite que el oro ilegal ingrese a los canales formales sin un control real, fortaleciendo la cadena productiva de la minería informal. Al mismo tiempo, incrementa la presión sobre las empresas formales, que enfrentan invasiones ilegales en concesiones inactivas y competencia desleal.

Así, mientras el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) siga vigente y la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) continúe pendiente, las procesadoras seguirán expandiendo su participación en las exportaciones de oro, en un escenario marcado por el avance sostenido de la minería ilegal en el país.

CIP invertirá US$1.300 millones en proyecto híbrido solar-eólico en Antofagasta

CIP invertirá US$1.300 mllns en proyecto híbrido solar-eólico en Antofagasta, generando 1,156 GW y más de 1.200 empleos.

La iniciativa Llanura Solar combinará energía solar, eólica y almacenamiento con baterías, aportando 1,156 GW al Sistema Eléctrico Nacional

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile el “Proyecto Híbrido Solar, Eólico y de Almacenamiento de Energía Llanura Solar”, con una inversión de US$1.300 millones en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta.

La propuesta contempla una capacidad de generación de 1,156 GW y un sistema de almacenamiento de 3.831,4 MWh, capaz de inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional de día y de noche.

El proyecto, que incluye una subestación elevadora y una línea de transmisión de 14,79 km, busca responder a la creciente demanda energética del norte de Chile, impulsada por la minería, las plantas desaladoras y el retiro progresivo de centrales a carbón. CIP destacó que la iniciativa permitirá capturar energía solar en horas de alta radiación para liberarla en horarios de alta demanda, aportando estabilidad al sistema y apoyando el plan de descarbonización.



Durante su construcción, se prevé la generación de 628 empleos en promedio y un peak de 1.200 trabajadores entre el décimo y el decimoquinto mes de obra. La construcción comenzará en junio de 2028 y concluirá en junio de 2030.

CIP, con sede en Copenhague, gestiona 12 fondos y ha levantado más de 35.000 millones de euros para energías renovables, contando con más de 180 inversionistas institucionales y oficinas en 12 países, incluido Chile.

MINEM designa nuevos jefes en áreas clave de gestión social, tecnología y participación ciudadana

Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Energía y Minas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) oficializó la designación de tres nuevos jefes en cargos de confianza.

De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 261-2025-MINEM/DM, Daniel Alfonso Vela Rengifo asumirá el puesto de Jefe de la Oficina General de Gestión Social, bajo el régimen de la Ley del Servicio Civil (Ley N° 30057). Según los informes técnicos y legales, Vela Rengifo cumple con el perfil requerido y no presenta conflictos de interés, por lo que su designación fue respaldada por la Oficina de Integridad Institucional y la Oficina General de Asesoría Jurídica.

Mediante la Resolución Ministerial N° 263-2025-MINEM/DM, se nombró a Ronal Santos Paredes Vargas como Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Oficina General de Administración. La designación se realizó tras confirmarse que el funcionario cumple con los requisitos establecidos y que el cargo se encontraba presupuestado y vacante.

Asimismo, la Resolución Ministerial N° 258-2025-MINEM/DM dispuso el nombramiento de Esteban Víctor Raúl Vargas Peña como Jefe de la Oficina de Gestión del Diálogo y Participación Ciudadana de la Oficina General de Gestión Social. Este cargo es considerado de confianza y su designación se enmarca en las disposiciones de la Ley N° 31419, que regula la idoneidad en el acceso a la función pública.

Con estos cambios, el MINEM fortalece la conducción de áreas estratégicas para la gestión social, el diálogo ciudadano y la modernización tecnológica en el sector.

EE.UU. destaca inversión y potencial de crecimiento de Hunt Oil en Perú

EE.UU. destaca seguridad energética y reunión con Hunt Oil (US$3.000 mllns), operador de la única planta de GNL en Sudamérica.

La delegación diplomática indicó que ésta empresa promovería empleos para peruanos y, además, señaló que se mantuvieron conversaciones sobre futuras oportunidades de crecimiento junto al país.

La Embajada de Estados Unidos en Perú resaltó la importancia de la seguridad energética para el bienestar regional, anunciando un encuentro con Hunt Oil Company, uno de los mayores inversionistas estadounidenses en el país, con una inversión acumulada de US$3.000 millones. La compañía opera la única planta de GNL en Sudamérica y genera casi todos sus empleos para trabajadores peruanos.

Durante la reunión, se dialogó sobre el papel estratégico de Hunt Oil en el sector energético peruano y sobre futuras oportunidades de expansión. “La seguridad energética es esencial para el bienestar de nuestra región”, expresó la delegación diplomática en su cuenta de X.



La embajada subrayó que la operación de Hunt Oil no solo contribuye a la diversificación de la matriz energética, sino que también impulsa el desarrollo local mediante la generación de empleo y la transferencia de conocimientos técnicos.

El encuentro reafirma el interés de Estados Unidos en fortalecer la cooperación energética con el Perú, aprovechando la infraestructura existente y las perspectivas de nuevos proyectos que permitan ampliar la capacidad de producción y exportación de GNL en la región.

Proyecto ley busca reforestación comercial en la Amazonía para frenar minería ilegal

Ley promovería la reforestación comercial en la Amazonía, priorizando a pequeños productores como alternativa sostenible frente a la minería ilegal y la tala indiscriminada.
Ley promovería la reforestación comercial en la Amazonía, priorizando a pequeños productores como alternativa sostenible frente a la minería ilegal y la tala indiscriminada.

La propuesta de la congresista Karol Paredes (Avanza País), plantea la creación del Programa de Promoción de la Reforestación.

En el Congreso se presentó una iniciativa que propone establecer un régimen especial de promoción para la reforestación con fines comerciales, priorizando a pequeños productores de la Amazonía peruana, con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible, la conservación y recuperación de los ecosistemas forestales, así como la mejora de la economía local.

La propuesta, liderada por la congresista Karol Paredes (Avanza País), plantea la creación del Programa de Promoción de la Reforestación (PROREFOR), bajo la rectoría del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El plan incluirá incentivos económicos, asistencia técnica, beneficios tributarios y acceso a créditos preferenciales para quienes se inscriban en un Registro Único de Productores Forestales (RUPF) de fácil acceso y gratuito.

Entre sus beneficios, el proyecto busca generar empleo rural, formalizar a pequeños reforestadores, recuperar suelos degradados y disminuir la presión sobre los bosques primarios, reduciendo así la dependencia de la población local hacia actividades ilícitas como la minería ilegal y la tala indiscriminada. Además, se fomentará la articulación con cadenas productivas y mercados nacionales e internacionales, priorizando productos con valor agregado.

La iniciativa también establece que el Poder Ejecutivo reglamente la norma en un plazo máximo de 90 días, garantizando su implementación progresiva y sostenible en el tiempo, con miras a fortalecer la economía local y cumplir los compromisos climáticos del país.

[Exclusivo] Comisión de Energía y Minas será presidida por Roberto Sánchez o Víctor Cutipa

Congresistas Víctor Cutipa y Roberto Sánchez apoyaron movilizaciones de los mineros informales.

Rumbo Minero tuvo acceso al oficio de acreditación de parlamentarios para las comisiones ordinarias del Congreso que envío la bancada conformada por Juntos por el Perú, Bloque Magisterial y Voces del Pueblo.

En dicho documento se notificó que los congresistas Roberto Sánchez y Víctor Raúl Cutipa Ccama, han sido elegidos para formar parte de la Comisión de Energía y Minas.

Como se sabe, a la bancada le corresponde la presidencia del grupo de trabajo, por lo que esta recaerá, tras votación de los titulares, en Sánchez o Cutipa. Las acreditaciones tendrán que formalizarse en el siguiente Pleno, que se realizaría el jueves 14, y, tras ello, la Comisión puede convocar a reunión para elegir a su nuevo presidente. Esto se concretaría el viernes 15 de agosto.

Ley MAPE en debate

El nuevo grupo de trabajo tendrá la responsabilidad de debatir y aprobar una nueva ley MAPE que puede ser la continuidad del proceso de formalización que implementó el Minem desde junio del 2025, donde se excluyó a más de 50 mil reinfos dado que no cumplieron con los requisitos que por años se les solicitó.

Las posturas de Sánchez y Cutipa

Ambos congresista tomaron protagonismo en el debate sobre la formalización minera, respaldando activamente la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y asumiendo un rol clave en la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

Por ejemplo, Sánchez presentó un proyecto de ley que proponía extender el periodo de formalización del REINFO hasta el 31 de diciembre de 2026, a pesar que este proceso culminará, con prorroga, el 31 de diciembre del 2025. Cutipa, junto a otros legisladores, se sumó como firmante de apoyo a la propuesta. Además, ambos participaron en las movilizaciones de la Confemin, que exigía la reincorporación de los reinfos excluidos.