- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 103

Gemfields vende marca Fabergé por US$50 millones para reforzar operaciones mineras

Gemfields vende Fabergé por US$50 millones para apoyar sus minas en Mozambique y Zambia ante caída en mercado de lujo.

La minera destinará los fondos a sus operaciones en Mozambique y Zambia, tras fuertes presiones en el mercado de lujo.

Gemfields, minera de esmeraldas y rubíes que cotiza en Londres y Johannesburgo, acordó vender su icónica marca de joyería Fabergé a la firma estadounidense SMG Capital por US$50 millones, en un esfuerzo por fortalecer su posición financiera. El comprador está controlado por el inversor tecnológico Sergei Mosunov.

La compañía adquirió Fabergé en 2013 por US$142 millones y la puso en venta en diciembre pasado, tras suspender temporalmente su mina de rubíes Montepuez, en Mozambique, debido a disturbios. En 2024, la marca registró ingresos de US$13,4 millones, por debajo de los US$15,7 millones de 2023, afectada por la desaceleración del mercado de artículos de lujo.



“El fin de una era”, así definió el CEO Sean Gilbertson la operación, destacando el rol de Fabergé en la promoción de las piedras preciosas de color extraídas por la minera. Los recursos obtenidos se destinarán a respaldar operaciones en Mozambique y Zambia, donde la compañía ha enfrentado retrasos en proyectos debido a minería ilegal, problemas de permisos y dificultades logísticas.

Las acciones de Gemfields han caído cerca del 70% desde abril de 2022 por el exceso de oferta de esmeraldas. Sin embargo, tras el anuncio, subieron 4% en Londres y 0,74% en Johannesburgo, valorando a la minera en 2.350 millones de rands (US$132 millones).

Blencowe Resources recauda £290.000 para saldar pasivo fiscal en Uganda

Camión minero
Blencowe obtiene £290.000 para pagar impuesto heredado en Uganda y enfocar recursos en el desarrollo de Orom-Cross.

La compañía liquidará un impuesto heredado de £342.751 y despejará el camino para la financiación de su proyecto de grafito en Uganda.

Blencowe Resources, que cotiza en la bolsa de Londres, recaudó condicionalmente £290.000 mediante la emisión de 7,25 millones de nuevas acciones ordinarias, en una colocación realizada por Tavira Financial y dirigida a dos inversores existentes, incluido su mayor accionista, RAB Capital. Los fondos se destinarán a saldar un pasivo fiscal heredado de £342.751 en Uganda.

Este cargo por impuesto a las ganancias de capital corresponde a la adquisición en 2019 de Consolidated African Resources Uganda (CARU) y fue imputado por las autoridades fiscales tras una inspección que abarcó de 2014 a 2022. Aunque la obligación recaía en los antiguos propietarios, no fue liquidada por ellos, y según la ley ugandesa, la responsabilidad recae en el adquirente si no se logra cobrar al vendedor.



La empresa indicó que la liquidación del impuesto elimina un obstáculo en las negociaciones con potenciales financiadores del proyecto Orom-Cross, lo que permitirá concentrar el capital de trabajo y los fondos disponibles en la finalización del estudio de viabilidad definitivo (DFS). Como parte de la operación, los inversores recibirán un warrant por cada acción colocada, y Tavira obtendrá 435.000 warrants.

“Ahora contamos con un balance limpio y podemos concentrarnos plenamente en los flujos de trabajo que generan valor”, señaló el CEO, Cameron Pearce, quien destacó que la reciente campaña de perforación superó las expectativas. La compañía espera publicar pronto los resultados de los ensayos, avanzar en la calificación de reservas y concretar alianzas estratégicas que impulsen la transición de Orom-Cross hacia la producción.

MAG Silver reporta una utilidad récord de US$ 56,442 en el segundo trimestre de 2025

Mina Juanicipio, ubicada en Zacatecas (México).
Juanicipio procesó 342,515 toneladas de mineral con una ley de cabeza de plata de 417 gramos por tonelada. Foto: Fresnillo plc.

Sustentadas por el buen resultado de su mina Juanicipio, la cual produjo 6.6 millones de onzas de plata equivalente.

MAG Silver Corp. reportó resultados históricos en el segundo trimestre de 2025, alcanzando una utilidad neta récord de US$ 33,444 (equivalente a US$ 0.32 por acción). Y un EBITDA ajustado de US$ 56,442, impulsados principalmente por los ingresos provenientes de su mina Juanicipio, contabilizados por el método de participación en US$ 42,091. El interés atribuible de MAG en el EBITDA ajustado de Juanicipio ascendió a US$ 63,221.

¿Qué otros resultados importantes obtuvo MAG Silver?

En abril, Juanicipio devolvió US$ 61,500 a MAG. De los cuales US$ 59,400 correspondieron al segundo pago de dividendos y US$ 2,100 a intereses y amortización de préstamos. Con este pago, los préstamos de MAG a Juanicipio quedaron liquidados en su totalidad.

El 28 de mayo, la compañía distribuyó su segundo dividendo de US$ 0.20 por acción a accionistas registrados al 19 de mayo. Lo que representó un total de US$ 39,316. Posteriormente, el 8 de agosto, MAG anunció un tercer dividendo de US$ 0.144 por acción, pagadero el 1 de septiembre de 2025.



En el segundo trimestre, Juanicipio procesó 342,515 toneladas de mineral con una ley de cabeza de plata de 417 gramos por tonelada y una recuperación del 94.6 %, mejorando frente al 92.4 % registrado un año antes. La producción alcanzó 4.3 millones de onzas de plata y 6.6 millones de onzas de plata equivalente, respaldada por un costo en efectivo mínimo histórico de US$ 3.90 por onza.

Asimismo, Juanicipio generó un flujo de caja operativo de US$ 110,639 y un flujo libre de US$ 92,891, reafirmando su fortaleza operativa y de costos. Juanicipiom ubicado en Zacatecas (México), es una empresa conjunta entre MAG Silver (44 %) y Fresnillo plc (56 %).

Finalmente, el pasado 11 de mayo, MAG y Pan American Silver Corp. firmaron un acuerdo definitivo para la adquisición total de las acciones ordinarias de la compañía, bajo un plan de arreglo que marcará un nuevo capítulo para ambas empresas.

GeoApp de la Agencia Espacial del Perú entra en acción para combatir la minería ilegal: ¿de qué se trata?

Personal de la Agencia Espacial Peruana haciendo uso de la aplicación satelital. (Foto: Mindef)
Personal de la Agencia Espacial Peruana haciendo uso de la aplicación satelital. (Foto: Mindef)

La plataforma permitirá identificar desde el espacio zonas afectadas por derrames de petróleo y otros desastres ambientales.

¿De qué se trata la GeoAPP?

El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), lanzó la plataforma ‘GeoAPP’, una herramienta que permitirá identificar desde el espacio las zonas afectadas por minería ilegal y otras amenazas ambientales. Gracias a imágenes satelitales de alta resolución, obtenidas principalmente por el satélite PeruSAT-1, esta aplicación facilitará el trabajo de instituciones públicas, gobiernos regionales y entidades de fiscalización para actuar de forma oportuna en el territorio.

Además de detectar actividades mineras ilícitas, ‘GeoAPP’ apoyará la prevención y respuesta ante emergencias como huaicos, derrames de petróleo o procesos de deforestación. La plataforma, desarrollada íntegramente con capacidades técnicas nacionales, integra algoritmos de inteligencia artificial para reconocer cambios en la cobertura terrestre, cuerpos de agua o zonas forestales en lapsos muy cortos.

Este lanzamiento, enmarcado en el 51° aniversario de CONIDA, refleja el compromiso del país por garantizar soberanía en el acceso a información geoespacial y por colocar la ciencia y tecnología espacial al servicio del desarrollo sostenible y la innovación pública con impacto social.

Producción minera de Sudáfrica sube 2,4% en junio por alza de PGM, carbón y cromo

Camión minero
Producción minera crece 2,4% en junio por mayores aportes de PGM, carbón y cromo, reporta Statistics South Africa

El incremento estuvo impulsado por un alza de 3% en PGM, 3,7% en carbón y 9% en cromo, según Statistics South Africa.

La producción minera de Sudáfrica aumentó un 2,4% interanual en junio, con los metales del grupo del platino (PGM), el carbón y el mineral de cromo como los mayores impulsores, informó Statistics South Africa. Los PGM crecieron un 3%, aportando un punto porcentual a la cifra total, el carbón subió 3,7% (0,8 puntos) y el cromo avanzó 9% (0,5 puntos). En términos desestacionalizados, la producción minera aumentó 0,2% intermensual y acumuló un alza de 3,9% en el segundo trimestre frente al primero.

En el segundo trimestre, los mayores aportes positivos provinieron de los PGM (9% y 2,5 puntos porcentuales), el oro (4,7% y 0,6 puntos) y el cromo (8,5% y 0,5 puntos). Estos resultados se suman a un repunte trimestral sostenido, con incrementos previos de 3,9% en mayo y estabilidad en abril.



En contraste, las ventas de minerales a precios corrientes cayeron 14,4% interanual en junio. El retroceso se debió principalmente al oro (-53,7% y -13,6 puntos), el manganeso (-33,7% y -2,7 puntos) y el carbón (-5,5% y -1,2 puntos). El único contribuyente positivo fue el grupo de PGM, que registró un aumento del 23,5% y aportó 4,4 puntos.

En términos desestacionalizados, las ventas a precios corrientes disminuyeron 6,6% intermensual en junio, luego de alzas de 4,7% en mayo y 7,1% en abril. Sin embargo, en el segundo trimestre, las ventas ajustadas estacionalmente crecieron 6,6% respecto al primer trimestre, lo que refleja un mejor dinamismo trimestral.

Harena Resources capta £1,23 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Madagascar

Tierras raras
Harena Resources recauda £1,23 millones para avanzar en proyecto de tierras raras Ampasindava en Madagascar.

La minera londinense destinará los fondos a hitos clave y capital de trabajo para avanzar en Ampasindava.

Harena Resources, empresa de tierras raras que cotiza en la Bolsa de Londres, recaudó ingresos brutos de aproximadamente £1,23 millones mediante una colocación y una suscripción con exceso de demanda de 12,1 millones de nuevas acciones ordinarias dirigidas a inversores institucionales y profesionales. La suscripción, realizada el 12 de agosto, generó £180.000 adicionales a un precio de emisión de 1,5 nuevas acciones ordinarias por año.

Los ingresos netos obtenidos se destinarán a avanzar el proyecto de tierras raras de arcilla iónica Ampasindava, en Madagascar, mediante el cumplimiento de hitos materiales de corto plazo y a reforzar el capital de trabajo de la compañía. Este proyecto busca posicionar a Harena como un actor clave en el suministro global de minerales estratégicos.



Como parte de la operación, Harena acordó condicionalmente emitir cinco millones de warrants a favor del presidente no ejecutivo, Ivan Murphy, y del director no ejecutivo, Paul Richards, por servicios vinculados a la suscripción. Estos warrants podrán ejercerse a un precio de 3 peniques cada uno durante cinco años desde la fecha de admisión y no serán admitidos a cotización en ninguna bolsa de valores.

La compañía destacó que la confianza de los inversionistas institucionales y profesionales refleja el potencial del proyecto Ampasindava, considerado estratégico por su aporte a la transición energética y a las cadenas de suministro de tecnologías limpias.

Americas Gold and Silver aumentó en 36 % su producción consolidada de plata

Complejo Galena de Americas Gold and Silver Corp. en Idaho (EE.UU.)
Los ingresos consolidados del trimestre fueron de US$ 27 millones. Foto: Americas Gold and Silver Corp.

La producción total en el segundo trimestre de 2025 alcanzó 839,000 onzas equivalentes, además de 1.5 millones de libras de zinc y 1.9 millones de libras de plomo.

Americas Gold and Silver Corp. reportó un aumento del 36 % interanual y del 54 % trimestral en su producción consolidada de plata durante el segundo trimestre de 2025, impulsada por mejoras operativas en el Complejo Galena en Idaho (EE. UU.) y por el aporte de mineral de mayor calidad proveniente del proyecto EC120 en Cosalá, México.

La producción total alcanzó 689,000 onzas de plata (839,000 onzas equivalentes). Además de 1.5 millones de libras de zinc y 1.9 millones de libras de plomo.

¿Cómo avanzaron las finanzas de Americas Gold and Silver?

Los ingresos consolidados del trimestre fueron de US$ 27 millones, un 19 % menos que en el mismo periodo de 2024. Debido a la menor producción y precios de zinc y plomo, a pesar del mayor volumen y precio de la plata (US$ 34.22/oz). Las ventas de preproducción del concentrado de plata y cobre de EC120 sumaron US$ 8.3 millones.



Paul Andre Huet, presidente y CEO de Americas Gold, señaló que la compañía avanza hacia un aumento sustancial en la producción de plata y menores costos en los próximos años.

“El 1 de mayo, Americas Gold and Silver fue incluida en el Solactive Global Silver Miners Index, aumentando su visibilidad ante grandes inversionistas institucionales”, destacó.

En junio, la compañía recibió el primer desembolso de US$ 50 millones de una línea de crédito garantizada por hasta US$ 100 millones con SAF Group. Destinada principalmente a financiar el crecimiento y desarrollo de Galena.

Al 30 de junio, la compañía contaba con US$ 61.7 millones en efectivo y un capital de trabajo positivo de US$ 10.4 millones, frente a un déficit de US$ 28.7 millones a finales de 2024. Los costos en efectivo promediaron US$ 26.64 por onza de plata producida. La pérdida neta del trimestre fue de US$ 15.1 millones, atribuida a gastos corporativos no recurrentes, reorganización de personal y menores ingresos por metales base, parcialmente compensados por mayores ingresos de plata y menores gastos financieros.

Precio del petróleo cede en medio de tensiones geopolíticas entre EE.UU y Rusia

Balancín petrolero en norte peruano.
Balancín petrolero en norte peruano.

Una reunión en Alaska entre Trump y Vladimir Putin buscará avances para poner fin a la guerra en Ucrania. “Un acuerdo de paz podría abrir la puerta a un levantamiento parcial de las sanciones petroleras contra Rusia«.

Los precios del petróleo registraron este martes una leve caída, en un contexto marcado por la cautela de los operadores a la espera del informe de perspectivas a corto plazo de la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos.

En el mercado físico, el Brent retrocedió hasta US$ 66,00 y el West Texas Intermediate (WTI) cayó a US$ 63,05. Para el analista de mercados financieros para LATAM en XS.com, Antonio Di Giacomo, estos movimientos reflejan “un delicado balance entre la demanda proyectada, la capacidad de suministro y las crecientes tensiones en el panorama internacional”.

La OPEP elevó su previsión de demanda mundial para 2026 en 1,38 millones de barriles diarios y recortó su estimación de crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+. Esto, según Di Giacomo, “plantea interrogantes sobre el equilibrio entre producción y demanda futura” y aumenta la sensibilidad del mercado a cualquier cambio en el entorno global.

En el frente comercial, Donald Trump prorrogó la tregua arancelaria con China hasta el 10 de noviembre, lo que genera expectativas de un acuerdo que evite un impacto negativo en la demanda asiática. A ello se suma el repunte de la inflación subyacente en EE.UU., que en julio registró “el mayor ritmo de los últimos seis meses”, impulsada por el encarecimiento de bienes importados.

El factor geopolítico también pesa. Una reunión en Alaska entre Trump y Vladimir Putin buscará avances para poner fin a la guerra en Ucrania. “Un acuerdo de paz podría abrir la puerta a un levantamiento parcial de las sanciones petroleras contra Rusia, lo que reconfiguraría los flujos de crudo a nivel mundial”, señaló el analista.

En cambio, un fracaso en las negociaciones podría endurecer las sanciones, afectando a compradores como China e India y “provocando ajustes bruscos en los precios internacionales”.

Para Di Giacomo, “el mercado petrolero se mueve actualmente en un entorno de gran complejidad”, condicionado por proyecciones de demanda más optimistas, una oferta potencialmente limitada, presiones inflacionarias y un tablero geopolítico incierto.

Alrosa reduce ingresos 25% en 1S25 pese a aumento de utilidades por venta de activos

Diamantes
Alrosa cae 25% en ingresos 1S25, pero utilidades suben 10,8% tras venta de participación en minera angoleña Catoca.

El productor ruso de diamantes enfrenta menor demanda y presión de costos, pero obtuvo beneficios por desinversión en Catoca.

El productor ruso de diamantes Alrosa registró en el primer semestre de 2025 una caída del 25% en ingresos, hasta 134.300 millones de rublos, afectado por sanciones, menor demanda y altos costos. No obstante, su beneficio neto creció 10,8% interanual, alcanzando 40.600 millones de rublos (US$ 506,7 millones), impulsado por la venta de su participación del 41% en la minera angoleña Catoca por 15.900 millones de rublos.

El EBITDA retrocedió 42% a 37.100 millones de rublos, mientras que la deuda neta se multiplicó por diez, llegando a 61.000 millones de rublos. Aun así, el efectivo y depósitos aumentaron 8,4%, hasta 115.400 millones de rublos. La compañía atribuyó las presiones adicionales al alto tipo de interés, la inflación y el incremento de costos de materiales y combustibles.



El Grupo de los Siete y la Unión Europea mantienen prohibiciones a la importación directa e indirecta de diamantes rusos desde 2024, sumándose a las sanciones estadounidenses impuestas en 2022. Estas restricciones han golpeado las ventas de Alrosa, que es el mayor productor mundial de diamantes en bruto por volumen.

Tras la operación, una filial del fondo soberano de Omán reemplazó a Alrosa en el accionariado de Catoca, junto con Endiama EP. El cambio se produce en un contexto en que Angola había estado bajo presión internacional para terminar su histórica asociación con la minera rusa, vigente desde antes de la invasión de Ucrania en 2022.

Peninsula Energy obtiene luz verde para avanzar en producción de uranio en EEUU

Planta de una mina de uranio en EEUU
El CEO George Bauk destacó que el objetivo es iniciar la producción de torta amarilla seca antes de finalizar septiembre.

Aunque las acciones permanecen suspendidas, Peninsula proyecta que el reinicio de Lance y el inicio de producción comercial.

Peninsula Energy (ASX: PEN) anunció la aprobación del Programa de Recuperación de Uranio (URP) de Wyoming, habilitando el inicio de la Fase 2 de la planta de procesamiento central (CPP) en su proyecto Lance. La autorización permite transferir uranio capturado en resina desde la Fase 1 y operar los circuitos de recuperación sin necesidad de nuevos permisos.

¿Qué representa este avance para el mercado nuclear estadounidense?

El CEO George Bauk destacó que el objetivo es iniciar la producción de torta amarilla seca antes de finalizar septiembre, consolidando a Lance como un proveedor de uranio confiable para el mercado energético de EE. UU. La aprobación del URP respalda la seguridad e integridad de la planta, y la empresa busca cerrar la financiación que garantice el reinicio a gran escala.

Refuerzo estratégico con experiencia global

Peninsula incorporó a Keith Bowes como director no ejecutivo. Con 30 años de trayectoria en África, Sudamérica y Australia, y experiencia reciente en Lotus Resources Limited, Bowes aportará conocimiento clave para optimizar la operación y acelerar la producción.



Perspectivas y próximos pasos

La compañía se prepara para completar la puesta en marcha de la CPP, cerrar su captación de capital y confirmar sus proyecciones de producción anual. Aunque las acciones permanecen suspendidas, Peninsula proyecta que el reinicio de Lance y el inicio de producción comercial permitirán aprovechar la creciente demanda de uranio impulsada por el sector nuclear estadounidense.