- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 104

Perupetro firma dos convenios de evaluación técnica en cuencas Ucayali y Talara

Firma de los convenios entre Perupetro y

La empresa Andes Operating Company LLC realizará estudios integrales para evaluar el potencial hidrocarburífero de las áreas CVII y CVIII.

Perupetro S.A. suscribió hoy dos Convenios de Evaluación Técnica (CET), con la empresa Andes Operating Company LLC, para el desarrollo de estudios geológicos y geofísicos en las áreas CVII y CVIII, ubicadas en las cuencas Ucayali y Talara, respectivamente, que permitirán realizar evaluaciones integrales de su potencial hidrocarburífero, a fin de identificar las zonas de mayor interés prospectivo.

El Área CVII se encuentra ubicada en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (Ucayali). El CET suscrito por dicha área es por un plazo de 24 meses. Mientras que el Área CVIII se encuentra situada en las provincias de Talara y Sullana (Piura) y la provincia de Contralmirante Villar (Tumbes), perteneciente a la Cuenca Talara. El plazo del CET es por 18 meses.



¿Qué beneficios otorgan los convenios?

De obtenerse resultados favorables, la colombiana Andes Operating Company LLC, tendrá derecho de primera opción para negociar futuros Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Los estudios en las áreas CVII y CVIII contribuirán a ampliar el conocimiento del subsuelo, identificar nuevas oportunidades de exploración y enriquecer la base de datos técnica del país.

En lo que va del 2025, Perupetro S.A. ya ha suscrito 6 CET, sumando un total de 15 convenios desde el 2023, orientados al desarrollo de estudios y evaluaciones que incrementen el conocimiento geológico de las diversas cuencas sedimentarias del país, para impulsar la actividad exploratoria y el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos de hidrocarburos que yacen en el subsuelo.

Barrick refuerza su producción en África y proyecta 240.000 t/año de cobre en Lumwana

Cobre
Barrick fortalece operaciones en África, con Kibali y Lumwana como ejes clave y meta de 240.000 t/año de cobre en Zambia.

La minera destaca el aporte de Kibali y Lumwana como motores de crecimiento, con mejoras en producción y reducción de costos.

Barrick destacó a África como uno de sus “principales generadores de efectivo” en el segundo trimestre de 2025, con un sólido rendimiento en oro y cobre. El CEO, Mark Bristow, resaltó avances en Kibali, la mayor mina de oro del continente, que ya supera US$6.300 millones en inversión local y suma energía solar a su matriz hidroeléctrica, consolidando su perfil como una de las minas más verdes y automatizadas del mundo.

En Zambia, la Expansión del Tajo Súper Lumwana incrementó su producción de cobre a 44.000 t en el trimestre, un 63% más que en 2024, reduciendo en 29% los costos en efectivo. Una vez completada, la operación producirá 240.000 t/año con una planta de 52 Mt y vida útil de más de 30 años, financiada con flujo de caja operativo.



La compañía también avanza en exploración cercana a minas y proyectos Greenfield en Tanzania, República Democrática del Congo y el cinturón de cobre de África Central. Bristow subrayó que estos desarrollos apuntalan la resiliencia de la cartera, incluso sin la resolución del caso Loulo-Gounkoto en Mali, donde Barrick mantiene un arbitraje con el gobierno local bajo protecciones de sus Convenciones Mineras.

“Nuestra relación con Mali ejemplifica la creación de valor compartido que define nuestra minería responsable”, afirmó Bristow, reiterando su confianza en un resultado favorable y su compromiso de trabajar por soluciones que beneficien a todas las partes interesadas.

Investigan retiro de policías ambientales en zonas de minería ilegal como Loreto y Ucayali

Minería ilegal en la frontera de Perú y Brasil.
Minería ilegal en la frontera de Perú y Brasil.

La medida también frustró un operativo conjunto que estaba programado para el 30 de julio.

La Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali inició una investigación preventiva contra los que resulten responsables del presunto delito de responsabilidad funcional en la Policía Nacional del Perú (PNP), tras el retiro de agentes especializados de la Dirección de Medio Ambiente (Dirmeamb) en zonas de alta vulnerabilidad por minería ilegal.

La medida afectó regiones como Loreto, Ucayali y Huánuco, entre otras, y frustró un operativo conjunto que estaba programado para el 30 de julio.

Como parte de las diligencias, el Ministerio Público solicitó a las unidades de la Dirmeamb, la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri) y la Coordinación de las Unidades Desconcentradas de Protección de Medio Ambiente de la PNP que presenten informes detallados sobre las razones del retiro de efectivos en provincias.

¿Cuáles son las funciones de la Policía de la Dirección de Medio Ambiente?

  • Analizar el tratamiento multilateral en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.
  • Formular y proponer, en el ámbito de su competencia y en coordinación con el Ministerio del Ambiente y otras entidades de la administración pública vinculadas, la posición nacional en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, con el fin de ser presentada en los foros multilaterales especializados, así como formular instrucciones para la votación de las resoluciones sobre la materia.
  • Participar en la elaboración de la agenda bilateral en los asuntos de medio ambiente y desarrollo sostenible, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y otras entidades de la administración pública vinculadas, así como en las negociaciones de los mecanismos bilaterales respectivos.
  • Ejercer las funciones propias de la Presidencia de la Comisión Nacional Permanente Peruana de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
  • Apoyar la promoción y la defensa de los intereses del Perú en la OTCA, contribuyendo a la ejecución de los acuerdos y coordinando las políticas para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
  • Coordinar con los sectores públicos y privados pertinentes a fin de articular la política exterior en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Energía estratégica para la minería: soluciones que responden a los retos del sector

energía para minería

Primax se consolida como aliado clave de la industria minera, ofreciendo una propuesta de valor integral que impulsa la eficiencia, sostenibilidad e innovación de las operaciones mineras en todo el país.

En una industria tan estratégica como la minería, que durante la última década ha representado cerca del 10% del PBI nacional y más del 60% de las exportaciones del país, según la Guía para la inversión minera en el Perú, contar con socios consolidados que ofrezcan soluciones energéticas eficientes, seguras y sostenibles es clave para asegurar la continuidad y competitividad de las operaciones. En este contexto, Primax se ha consolidado como un aliado clave para el sector minero, con una propuesta de valor integral que impulsa la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la innovación en todas las regiones del país.

Con más de 20 años de experiencia atendiendo a la pequeña, mediana y gran minería, la multilatina del sector energético ha logrado posicionarse como un socio estratégico en todas las zonas mineras del Perú. Su propuesta de valor destaca por integrar una sólida red logística con 16 terminales de abastecimiento y 5 fuentes de suministro a nivel nacional, lo que garantiza continuidad operativa en los entornos más exigentes. A esto se suma un equipo técnico y comercial altamente capacitado, productos de calidad que cuidan el rendimiento de maquinarias, y altos estándares de seguridad en toda la cadena de suministro.

“Nuestra propuesta de valor en minería se basa en la garantía de suministro respaldada por una red logística robusta, altos estándares de seguridad, productos de calidad y un equipo técnico comprometido. Esto nos permite brindar a nuestros clientes la tranquilidad de contar con un proveedor que entiende sus desafíos y responde con soluciones confiables”, señaló Jesús de los Ríos, Gerente de Industrias de Primax.

Entre los productos y servicios que ofrece la compañía destacan los combustibles líquidos, como diésel industrial, lubricantes Shell, y la operación de estaciones de servicio dentro de mina, un servicio altamente especializado que permite asegurar el suministro en tiempo real, directamente en los frentes de trabajo. Esta experiencia operativa, desarrollada desde las épocas de Shell en Perú, se complementa con herramientas tecnológicas como Primax Solutions, una plataforma digital que permite a los clientes mineros visualizar información clave sobre sus pedidos, pagos, estados de cuenta y stocks, facilitando la gestión energética de forma eficiente.

“Se proyecta que la inversión en minería supere los 5,000 millones de dólares entre este y el próximo año, lo que refuerza la necesidad de contar con un sector eficiente y con operaciones continuas. En Primax respondemos a ese desafío con soluciones innovadoras y un compromiso constante con la industria. Hemos implementado soluciones tecnológicas como Primax Solution y una operación en mina especializada que agrega valor real al día a día de nuestros clientes”, agregó De los Ríos.

Esta propuesta de valor integral, que combina experiencia, tecnología, calidad de productos y garantía de suministro, ha permitido a Primax consolidar relaciones de largo plazo con sus clientes en el sector minero. Además, la compañía se proyecta a seguir creciendo en este rubro, con un enfoque en la fidelización y en brindar soluciones que faciliten la vida operativa de sus clientes, siempre con un servicio personalizado y altos estándares en toda la cadena.

Asimismo, estos esfuerzos se alinean con la participación de Primax en PERUMIN 2025, uno de los principales encuentros del sector minero en la región. En esta nueva edición, la marca reafirmará su rol como habilitador energético clave para la industria, compartiendo su experiencia, presentando sus innovaciones y consolidando su liderazgo como proveedor confiable de soluciones energéticas que impulsan el crecimiento del país.

Discovery Silver produjo 50,552 onzas de oro en el segundo trimestre de 2025

Complejo Porcupine, ubicado en Timmins, Ontario.
Los resultados fueron impulsados por la adquisición del Complejo Porcupine. Foto: Discovery Silver Corp.

Las ventas de oro alcanzaron 42,550 onzas, proveniente de sus tres minas: Hoyle Pond (16,112 onzas), Borden (27,286 onzas) y Pamour (7,154 onzas).

Discovery Silver Corp. produjo 50,552 onzas de oro en el segundo trimestre de 2025, generando un flujo de caja libre de US$ 27.3 millones. Incluyendo, un efectivo neto de operaciones por US$ 67.1 millones.

Los resultados fueron impulsados por la adquisición del Complejo Porcupine, en Timmins, Ontario (15 de abril de 2025). El director ejecutivo de Discovery Silver, Tony Makuch, destacó que este periodo marcó el debut de Discovery como productor canadiense de oro, resaltando la integración de sistemas, el fortalecimiento de la gestión y el inicio de programas de inversión para optimizar las operaciones. “Logramos un trimestre de excelente progreso operativo y financiero”, afirmó.



¿Cuáles fueron los principales hitos financieros y de producción?

  • La adquisición del complejo Porcupine el 15 de abril consolida a Discovery como un creciente productor canadiense de oro.
  • Se finalizó un paquete de financiamiento de US$ 575,0 millones, que incluye US$ 475,0 millones en regalías y financiamiento de capital, US$ 100,0 millones en deuda senior.
  • Ganancias netas de US$ 5,5 millones (US$ 0,01/acción) frente a una pérdida neta de US$ 5,1 millones (US$ 0,01/acción) en el segundo trimestre de 2024; las ganancias netas ajustadas 1 totalizaron US$ 28,4 millones o US$ 0,04 por acción.
  • 50.552 onzas producidas del 16 de abril al 30 de junio; la producción incluyó 16.112 onzas de Hoyle Pond, 27.286 onzas de Borden y 7.154 onzas de Pamour
  • Costos operativos en efectivo 1,2 de US$ 48,8 millones o US$ 1.334/oz vendida
  • Los costos totales de mantenimiento («AISC») 1,2 promediaron $US$ 2,123/oz vendida contra el precio promedio realizado del oro 1 de US$ 3,337/oz; el AISC a nivel de sitio 3 promedió US$ 1,872/oz vendida
  • Efectivo neto de actividades operativas de US$ 67,1 millones; flujo de efectivo libre 1 de US$ 27,3 millones
  • El efectivo al 30 de junio de 2025 ascendió a US$ 252,5 millones, con un capital de trabajo de US$ 225,9 millones; US$ 100,0 millones adicionales de liquidez al 30 de junio de 2025, a través de una línea de crédito no utilizada.
  • Las ventas de oro alcanzaron 42,550 onzas, menores a la producción debido a inventarios que se comercializarán en el tercer trimestre. La producción provino de tres minas: Hoyle Pond (16,112 onzas), Borden (27,286 onzas) y Pamour (7,154 onzas).

Matsa inicia transporte de mineral de Devon hacia su primera campaña de procesamiento

Lingotes de oro
Entre los factores clave, UBS resaltó las dudas sobre la independencia de la Fed, la sostenibilidad fiscal de EE. UU. y los riesgos geopolíticos.

La compañía australiana espera producir más de 40.000 onzas de oro en 18 meses y evalúa expandir su portafolio de proyectos.

Matsa Resources, que cotiza en la ASX, inició el transporte de mineral desde su mina de oro Devon Pit hacia la planta de procesamiento Greenfields de FMR Investments, con miras a su primera campaña programada para el 17 de septiembre. Las primeras 2.000 t de un lote inicial de 50.000 t ya fueron entregadas, y el traslado opera 24/7 con seis trenes de carretera, que se incrementarán a diez en las próximas semanas.

El presidente ejecutivo, Paul Poli, destacó que este hito refleja un avance clave en el desarrollo de Devon. “La configuración de la mina, la infraestructura y la planificación del movimiento de materiales y equipos se han implementado a la perfección (…) Lo más importante es que el primer lote de 50.000 toneladas de mineral de alta ley se entregue a tiempo para la campaña de septiembre y nuestras primeras ventas de oro”, afirmó.



Matsa prevé obtener su primer vertido de oro dentro de siete días después de iniciar el procesamiento, y enviarlo de inmediato a la Casa de la Moneda de Perth para su refinación. Una segunda campaña está programada para mediados de diciembre, en línea con el plan de la mina de producir más de 40.000 onzas de oro en un periodo de 18 meses.

Poli adelantó que, una vez completada la primera campaña, se evaluarán otros proyectos de la cartera para ponerlos en producción, aprovechando la operación actual en Devon. “Matsa se encuentra en una buena posición, con un excelente proyecto en Lake Carey, y estamos entusiasmados con las perspectivas que se avecinan en nuestra transición hacia la producción”, puntualizó.

Ingemmet: desarticulación institucional frena inversión minera pese al potencial geológico del Perú

Ingemmet advierte que la falta de articulación institucional frena inversiones mineras pese al gran potencial geológico del Perú.

Luis Humberto Chirif advirtió que el país necesita más prospección geológica y estabilidad para atraer capitales en exploración.

El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, advirtió que la desarticulación institucional ahuyenta las inversiones en exploración minera, pese al potencial geológico que posee el país. En el Jueves Minero del IIMP, subrayó que se requiere estabilidad política, jurídica y social para atraer capitales, así como optimizar procesos y fortalecer la prospección geológica.

Chirif sostuvo que el cobre, además de oportunidades, es un elemento crítico que demanda mayor investigación para captar inversionistas. Recordó que Perú es el tercer productor global del metal rojo gracias a su ubicación geológica, pero la falta de gestión coordinada limita nuevos proyectos. “Es necesario alinear instituciones para que no haya más ‘agua y aceite’ en el manejo de la minería”, expresó.



En esa línea, detalló que el Ingemmet trabaja, con financiamiento del Banco Mundial, en proyectos de geociencias orientados a generar información técnica que motive nuevas exploraciones. Estos estudios incluyen elementos críticos y estratégicos presentes en yacimientos en concentraciones mínimas, con el fin de mejorar la capacidad técnica, operativa e institucional del sector.

Asimismo, anunció que se elabora un mapa metalogenético para delimitar con precisión áreas de alto potencial minero. Indicó que existen zonas como la frontera entre Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa con tobas volcánicas alcalinas que podrían contener litio y tierras raras, pero que requieren investigación de mayor profundidad. “Hoy no tenemos la capacidad para separar y aprovechar algunos elementos que se pierden en los concentrados”, concluyó.

Ontario concede dos concesiones de 21 años al proyecto de litio Seymour de Green Technology

Proyecto de litio Seymour, ubicado en Ontario (Canadá).
Los contratos fueron otorgados por el Ministerio de Minas de Ontario. Foto: Green Technology Metals.

Los nuevos contratos de arrendamiento se suman al contrato de arrendamiento minero original emitido en diciembre de 2023.

Green Technology Metals, que cotiza en la ASX, ha obtenido dos nuevos contratos de arrendamiento minero de 21 años para su proyecto de litio Seymour que ahora brindan una cobertura de arrendamiento completa sobre la superficie de construcción propuesta.

¿Qué beneficios otorgan los nuevos contratos de arrendamiento?

Los nuevos contratos de arrendamiento fueron otorgados por el Ministerio de Minas de Ontario (Canadá), que se suman al contrato de arrendamiento minero original emitido en diciembre de 2023 y, en conjunto, representan un hito regulatorio clave para el proyecto.



El director general Cameron Henry comentó que la adjudicación de las concesiones redujo significativamente el riesgo del proyecto. «Seguimos centrados en impulsar el proyecto Seymour, con especial énfasis en obtener los permisos y las aprobaciones clave necesarios para su desarrollo. La concesión de estas concesiones mineras marca un hito importante en esta etapa crucial y demuestra el profundo conocimiento de nuestro equipo sobre el proceso de permisos y nuestra capacidad de ejecución».

En un nuevo impulso al cronograma de desarrollo del proyecto, las autoridades reguladoras han determinado que el proyecto de litio Seymour solo estará sujeto a los requisitos de evaluación ambiental provincial, lo que significa que no requerirá una revisión federal según la Ley de Evaluación de Impacto de Canadá.

Las autoridades reguladoras han confirmado que el proyecto Seymour está sujeto únicamente a los requisitos provinciales de evaluación ambiental, sin necesidad de un proceso conforme a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental federal. Esta vía regulatoria reduce el riesgo general de permisos y facilita un proceso eficiente de permisos para el desarrollo, añadió la empresa.

Impulso cusqueño: proveedores locales de Espinar transportan el 80% del cobre de Antapaccay

Trabajadores de Antapaccay.

La minera fortalece su modelo de desarrollo de proveedores en Espinar, con 35,5 millones de kilómetros recorridos sin accidentes graves.

Más del 80% del concentrado de cobre de Antapaccay es transportado por empresas locales y comunales de Espinar hasta el puerto de Matarani, en Arequipa. Este esquema impulsa el desarrollo de proveedores regionales, generando un impacto económico significativo y reforzando un modelo de minería sostenible.

“Nos sentimos orgullosos de este logro conjunto. En temporadas altas operamos con 70 unidades y hemos superado los 62 mil viajes, movilizando más de dos millones de toneladas métricas húmedas de concentrado sin incidentes”, afirmó Jesús Santillana, supervisor de Tráfico de Antapaccay.



¿Qué empresas proveedores transportan el cobre en Antapaccay?

De las 12 empresas contratadas para el transporte, 10 son locales y 4 pertenecen a comunidades campesinas. Desde junio de 2021, se han recorrido más de 35,5 millones de kilómetros sin registrar accidentes graves, gracias al programa SAFEWORK 2.0, que integra control de fatiga, monitoreo de rutas, capacitación constante y supervisión en tiempo real.

MYSER, ESERGENH, ECOSEH, HB Concentrados, Nicolch, Etupesa, Transdive y Translier forman parte fundamental de la cadena logística que recorre 370 kilómetros de carretera.

Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay, también resaltó que en 2024 los proveedores locales alcanzaron una facturación récord de S/ 302 millones. La empresa proyecta seguir ampliando estas oportunidades para consolidar un clúster minero competitivo en el sur del país, capaz de atender no solo sus operaciones, sino también las de otras compañías del sector.

Franco-Nevada crece 452% en ingresos y duplica flujo de caja

Pala hidráulica trabajando en una mina
El 82% de los ingresos provino de metales preciosos, con el oro liderando con un 70%, seguido por la plata (10%) y los metales del grupo del platino (2%).

La canadiense de royalties mineros registra ganancias récord impulsada por precios altos del oro y activos en Sudamérica.

Franco-Nevada Corporation reportó en el segundo trimestre de 2025 un incremento interanual del 452% en ingresos, alcanzando US$ 369.4 millones, y duplicó su flujo de caja operativo a US$ 430.3 millones, gracias a la venta de 238,678 onzas equivalentes de oro (GEOs) y a un contexto favorable de precios del metal.

Producción y portafolio diversificado

El 82% de los ingresos provino de metales preciosos, con el oro liderando con un 70%, seguido por la plata (10%) y los metales del grupo del platino (2%). Los metales base, hierro y energía representaron el 18% restante.


Por regiones, Sudamérica aportó el 38% de la facturación, seguida por Canadá (20%), Estados Unidos (16%) y Centroamérica/México (12%).

Adquisiciones estratégicas y nuevas regalías

Durante el trimestre, la compañía adquirió una regalía en la mina Côté Gold de IAMGOLD (Ontario, Canadá) y, tras el cierre, sumó otra en el Arthur Project de AngloGold en Nevada, considerado uno de los mayores descubrimientos auríferos de EE. UU.



¿Podrá mantener el ritmo en la segunda mitad del año?

Franco-Nevada ha vendido 238,678 GEOs frente a una guía anual de 465,000 a 525,000 GEOs, lo que significa que la segunda mitad del año deberá concentrar mayor producción. Analistas advierten que esto podría generar presión en el flujo de caja si surgen retrasos o ajustes en entregas de metales.

Compromiso con los accionistas

La compañía mantiene un balance sólido y anunció un dividendo trimestral de US$ 0.38 por acción, a pagarse el 25 de septiembre de 2025.