- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 105

¿Cuáles son las operaciones mineras que Alpayana tiene en Perú?

Vista aérea de las operaciones de Alpayana.
Vista aérea de las operaciones de Alpayana.

La compañía desarrolla principalmente minería subterránea, produciendo concentrados de zinc, plomo y cobre.

Alpayana anunció que actualmente opera seis unidades mineras, reafirmando su compromiso con un crecimiento responsable y sostenible. En Perú, la compañía cuenta con las unidades mineras Americana, Yauliyacu, Iscaycruz, Morococha y Yauricocha, mientras que en el ámbito internacional destaca la Unidad Minera Bolívar, en México, su primera operación fuera del país.

La compañía desarrolla principalmente minería subterránea, produciendo concentrados de zinc, plomo y cobre, además de otros metales según la unidad.

¿Cuáles son las operaciones mineras de Alpayana en Perú?

La UM Morococha, incorporada al grupo en setiembre de 2023, está ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junín, y se especializa en la extracción de plata, cobre, zinc y plomo.

La UM Yauricocha es una mina subterránea situada en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, en el distrito de Alis, provincia de Yauyos, departamento de Lima, a una altitud entre 4,150 y 4,700 msnm.

La UM Yauliyacu, localizada en la provincia de Huarochirí, a 120 kilómetros al este de Lima y a 4,200 msnm, extrae minerales como zinc, cobre y plata. Su sistema de explotación combina extracción por gravedad en la zona alta y izaje en la zona baja mediante pique central, con mineral alojado en vetas de hasta 5 km de longitud y 1,300 metros de profundidad. El procesamiento se realiza en su planta concentradora, ubicada a 4,900 msnm, con capacidad para tratar hasta 6,000 toneladas métricas secas por día.

La UM Iscaycruz, situada en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima, se ubica entre los 4,500 y 4,900 msnm. El yacimiento presenta mineral típico polimetálico y actualmente se encuentra en etapa de Care & Maintenance.

La UM Americana, ubicada en la provincia de Huarochirí, al norte de Lima y a 4,600 msnm, extrae mineral de un sistema de vetas de hasta 5 km de longitud y 1,300 metros de profundidad. Su procesamiento se realiza en la planta concentradora localizada a 4,900 msnm, con capacidad para tratar hasta 6,000 toneladas métricas secas por día.

Este crecimiento, señaló Alpayana, forma parte de su propósito de posicionarse como líder minero regional, destacando por su excelencia operativa, innovación tecnológica y una gestión ambiental y social responsable.

Equinox Gold ingresa su proyecto Castle Mountain al carril de permisos FAST-41

Proyecto Castle Mountain de Equinox Gol.
Se espera que el programa FAST-41 reduzca significativamente la incertidumbre en la tramitación de permisos para Castle Mountain. Foto: Equinox Gold.

Se espera que el proyecto produzca alrededor de 200 000 oz/año durante una vida útil de la mina de 14 años.

Equinox Gold, que cotiza en Toronto, ha anunciado que su proyecto Castle Mountain Mine Phase 2 en California ha sido aceptado en el programa FAST-41 del Consejo Directivo de Mejora de Permisos Federales de Estados Unidos.

¿Qué se espera del programa FAST-41?

Se espera que el programa FAST-41 reduzca significativamente la incertidumbre en la tramitación de permisos para Castle Mountain, proporcionando un calendario definido que podría acortar el plazo para las aprobaciones federales. Según el panel de control del proyecto, se prevé que el proceso de permisos federales concluya en diciembre de 2026.

Según el estudio de viabilidad de marzo de 2021, se espera que el proyecto produzca alrededor de 200 000 oz/año durante una vida útil de la mina de 14 años, lo que totalizará 3,2 millones de onzas.



«Con el permiso FAST-41 en regla, hemos iniciado las actualizaciones del estudio y la optimización del proyecto para alinearlo con el cronograma de permisos y preparar el proyecto para una decisión de construcción oportuna. Una vez en producción, Castle Mountain será un activo fundamental, lo que reforzará nuestra estrategia de construir una cartera de minas de larga vida y bajo costo en jurisdicciones de primer nivel», afirmó el director ejecutivo Darren Hall .

Equinox adquirió el proyecto en diciembre de 2017 y operó una pequeña mina de lixiviación en pilas a cielo abierto desde el cuarto trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2024. Actualmente, la mina se encuentra en procedimientos de re-lixiviación mientras la compañía continúa trabajando en permisos, ingeniería y optimización.

Aunque se espera que el proyecto opere dentro de los límites actuales de la mina aprobados, los cambios en el alcance de la minería, como una mayor perturbación de la tierra y un mayor uso de agua, requieren una actualización tanto del plan de la mina y de recuperación como de la declaración de impacto ambiental/informe de impacto ambiental.

Nexa Perú eleva producción de zinc 27% y logra US$63 millones de utilidad en segundo trimestre de 2025

La minera impulsó su recuperación con mayores leyes de zinc y avances en la integración de Cerro Pasco, extendiendo su vida útil por más de una década.

Nexa Perú cerró el segundo trimestre con una utilidad neta de US$63 millones, acumulando US$103 millones en el primer semestre, y una producción de zinc de 40.000 t, un 27% más que en el trimestre previo. Este repunte respondió a mayores leyes promedio de zinc en las minas El Porvenir y Atacocha, tras la recuperación operativa luego de las interrupciones climáticas en Pasco.

En Cerro Pasco, la compañía culminó la ingeniería, obtuvo todos los permisos y movilizó contratistas para las obras civiles de la Fase I del proyecto de integración. Los estudios de la Fase II avanzan según lo previsto, con potencial de extender la vida útil de la mina por más de una década y mejorar los márgenes operativos.



“Nuestras operaciones recuperaron impulso tras las interrupciones provocadas por el clima a principios del año en la región de Pasco”, destacó José Carlos del Valle, CEO de Nexa Perú. “Seguimos priorizando la estabilidad operativa y la generación de flujo de caja”.

Los ingresos netos consolidados llegaron a US$250 millones, frente a US$252 millones del año anterior, afectados por menores precios internacionales de zinc, cobre y plomo, y menores volúmenes de ventas en Cerro Lindo. Este impacto fue parcialmente compensado por mayores volúmenes de ventas en El Porvenir y Atacocha, mientras los precios de la plata y el cobre respaldaron el crecimiento del ebitda y la utilidad neta.

Kobrea Exploration confirma potencial de cobre en proyecto argentino El Perdido

Trabajadores con equipo de seguridad supervisan perforaciones en una zona minera andina, con maquinaria pesada operando y una carretera en el fondo, rodeados de montañas nevadas.
Los datos satelitales muestran alteraciones minerales típicas de grandes depósitos cupríferos.

Estudios revelan que la zona mineralizada sería más amplia de lo estimado.

Kobrea Exploration informó que su proyecto El Perdido, ubicado en Malargüe Occidental, presenta un mayor potencial de cobre, oro y molibdeno de lo que se creía. Esto se desprende de los recientes estudios de magnetometría y análisis satelital, que indican que el yacimiento se extiende más allá de las áreas que habían sido exploradas en el pasado.

El director ejecutivo de la empresa, James Hedalen, destacó que estos resultados amplían el objetivo para la primera campaña de perforación, prevista para la próxima temporada. “Ahora sabemos que la mineralización podría continuar hacia el este y sureste, lo que aumenta nuestras expectativas sobre el tamaño y valor del proyecto”, señaló.

Un proyecto que entra en una nueva etapa

Con una extensión de 6.878 hectáreas, El Perdido alberga un sistema de pórfido que, hasta la fecha, no ha sido perforado. El nuevo levantamiento magnético sugiere que el núcleo del yacimiento podría estar cubierto, lo que abre la posibilidad de encontrar zonas de alto valor económico.



Señales de un yacimiento de clase mundial

Los datos satelitales muestran alteraciones minerales típicas de grandes depósitos cupríferos. Este tipo de formaciones también se encuentran en minas reconocidas de la región como El Teniente, Los Bronces o Los Pelambres, lo que refuerza la importancia del hallazgo.

Próximos pasos

Kobrea planifica iniciar la perforación en las zonas con mayor respuesta geofísica y alteración visible, con el objetivo de confirmar el volumen y la ley del mineral. Los resultados serán clave para definir el futuro del proyecto y su potencial como nuevo productor relevante de cobre en Sudamérica.

Movitecnica participará en Perumin 37 como auspiciador oficial

La empresa presentará sus más innovadoras soluciones de izaje y movimiento de materiales para la industria minera.

Movitecnica, empresa líder en soluciones de izaje, movimiento de materiales y servicios especializados para la industria, anunció su participación en PERUMIN 37 Convención Minera como auspiciador oficial. El evento se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre en la ciudad de Arequipa, consolidándose como uno de los encuentros mineros más importantes de América Latina.

La compañía estará presente en el Pabellón 1 – Stand 1077, junto a sus marcas aliadas y representadas oficialmente en el Perú: Yale, Alimak, Continental Conveyor, ASGCO, IMET, entre otras. Durante la feria, exhibirá soluciones y tecnologías diseñadas para responder a las demandas más exigentes de la industria minera, con un enfoque en seguridad, eficiencia y respaldo técnico especializado.

En su stand, los visitantes podrán encontrar:

  • Tecnologías de izaje y movimiento de materiales de última generación.
  • Soluciones de ingeniería para entornos industriales de alta exigencia.
  • Casos de éxito en minería y plantas industriales.
  • Asesoría técnica directa con especialistas.

“PERUMIN es el escenario ideal para mostrar cómo la experiencia y la innovación se integran para ofrecer soluciones que mejoren la productividad y la seguridad en la minería. Nuestro compromiso es mantenernos como aliados estratégicos del sector, aportando tecnologías y servicios de clase mundial”, señaló Roxana Burgos, Gerente General de Movitecnica.

Para la empresa, PERUMIN representa una oportunidad estratégica para fortalecer lazos con la industria minera, mostrar el valor de la innovación y reafirmar su compromiso con el desarrollo de proyectos productivos en el país.

📍 PERUMIN 37 – Pabellón 1, Stand 1077 – del 22 al 26 de septiembre, Arequipa.
Más información sobre el evento: www.perumin.com/perumin37

MMG sube ganancias 600% por récord de producción en Las Bambas: las cifras

Las Bambas impulsó el mejor semestre de MMG en una década, con récord de producción y utilidades históricas. (Foto: MMG)

Las Bambas podría alcanzar las 400.000 toneladas de cobre este año si las operaciones se mantienen estables.

MMG Limited (MMG) anunció, este martes 12, sus Resultados Interinos con una ganancia neta después de impuestos de US$ 566,3 millones, lo que representa un aumento de más del 600% en comparación con la utilidad neta de US$ 79,5 millones registrada en el primer semestre de 2024.

El fuerte crecimiento se debió principalmente a una mayor producción de cobre en sus tres minas, mejores precios de mercado para el cobre, oro, plata y zinc, así como menores costos unitarios en Las Bambas gracias al aumento de producción.

El desempeño en seguridad también mejoró, con una frecuencia total de lesiones registrables (TRIF) de 1,81 por millón de horas trabajadas en el primer semestre de 2025, frente al 2,06 de 2024. La frecuencia de eventos significativos con intercambio de energía (SEEEF) se mantuvo en 0,78 por millón de horas trabajadas, igual que en 2024.

En el ámbito operativo, MMG logró ventas récord de cobre y una mejora notable de la producción en sus tres activos de cobre, con un sólido rendimiento de Las Bambas y el incremento de operaciones en Khoemacau y Kinsevere. Las operaciones en Australia mantuvieron una producción estable de zinc, pese a desafíos como condiciones climáticas adversas, problemas de confiabilidad de equipos y menores leyes por la secuencia minera.

¿Cuáles fueron las cifras de MMG?

  • Resultados récord en EBITDA y EBIT para un primer semestre: EBITDA de US$ 1.539,9 millones (+98% vs. 1S 2024) y EBIT de US$ 1.058,8 millones (+240%).
  • Ganancia neta después de impuestos: US$ 566,3 millones, incluyendo US$ 340 millones atribuibles a accionistas.
  • Flujo de caja neto de operaciones de US$ 1.185 millones (+130%), impulsado por mayores ventas de cobre y mejores precios.
  • Reducción de deuda neta en US$ 903,3 millones desde fin de 2024, alcanzando el menor nivel desde la adquisición de Las Bambas; el apalancamiento cayó del 41% al 33%.
  • Ventas de cobre pagable más altas desde 2018: 237.651 toneladas en el primer semestre.
  • Producción de Las Bambas: 210.637 toneladas de cobre en concentrado (+67% vs. 1S 2024) y EBITDA récord de US$ 1.310,5 millones (+122%).

“Tenemos el balance más sólido en 10 años, con reducción de deuda gracias a mayores utilidades y generación de caja”, agregó Zhao. “Nuestra meta de ser uno de los 10 principales productores mundiales de cobre está al alcance, respaldada por excelencia operativa, disciplina en el capital y compromiso con la minería responsable”.

Mineros S.A. completará la adquisición del 100 % del proyecto La Pepa por US$ 40 millones

Operación minera de Mineros S.A.
Se espera que la compra del proyecto La Pepa se cierre el 30 de septiembre de 2025 o antes. Foto: Mineros S.A.

La minera obtendrá de Pan American Silver, el 80 % de participación en el proyecto, ubicado en la Región de Atacama, Chile.

Mineros S.A. anunció que completará la adquisición total del proyecto La Pepa (Chile) de Pan American Silver Corp., tras un acuerdo de US$ 40 millones por el 80 % del activo que aún no era de su propiedad. Se espera que la compra del proyecto La Pepa se cierre el 30 de septiembre de 2025 o antes.

La compra del proyecto La Pepa está estructurada como una transacción entre subsidiarias de Mineros y Pan American para la compra y venta de todas las acciones de Minera Cavancha SpA que actualmente no son propiedad de Mineros. Mineros Cavancha SpA actualmente posee el proyecto La Pepa en virtud de una empresa conjunta entre Mineros y Pan American. En relación con la Compra del Proyecto La Pepa, esa empresa conjunta será terminada.

“Nos complace incorporar el resto del proyecto La Pepa que aún no poseemos a nuestra cartera de proyectos de crecimiento orgánico”, declaró David Londoño, presidente y director ejecutivo de Mineros.



¿Qué es el proyecto La Pepa?‍

La Pepa es un proyecto avanzado de exploración aurífera ubicado en la Franja Aurífera de Maricunga, en la Región de Atacama, Chile, aproximadamente a 800 km al norte de Santiago y 110 km al este de Copiapó, a 4.200 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes. Es propiedad al 100 % de Minera Cavancha SpA, una empresa conjunta propiedad en un 20 % de Mineros y en un 80 % de Pan American.

El proyecto La Pepa representa una importante oportunidad de exploración para Mineros en Chile, con una mineralización prometedora y planes para un mayor desarrollo. Los detalles clave del proyecto incluyen:

  • Exploración y desarrollo: El proyecto se centra en un sistema de oro de estilo pórfido con dos tipos de mineralización aurífera: oro diseminado en stockwork y vetas de reemplazo epitermal de alta sulfuración. Concebido como una operación de minería a cielo abierto y lixiviación en pilas.
  • Perforación y resultados: Un programa de perforación de 6.342 metros (2019-2020) confirmó la continuidad lateral y la posible expansión en profundidad. Para más información, consulte el formulario de información anual de Mineros correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021, con fecha del 31 de marzo de 2022.
  • Planes futuros: Mineros planea utilizar la estimación de recursos minerales vigente al 31 de octubre de 2021 como base para una evaluación económica preliminar (PEA) para evaluar la viabilidad como una operación de lixiviación en pilas.

5E producirá 130.000 t/año de ácido bórico fuera de Turquía

Planta de proceso de minerales de 5E Advanced Materials
Las reservas totales ascienden a 5,4 millones de toneladas de ácido bórico con una ley del 8,03% de B₂O₃.

Actualmente, Turquía (Eti Maden) y Rio Tinto controlan el 85% del suministro mundial anual de 4,5 millones de toneladas de boro.

5E Advanced Materials (NASDAQ: FEAM) presentó el estudio de viabilidad preliminar SK-1300 de su proyecto Fort Cady, en California, con un valor actual neto antes de impuestos de US$724,8 millones, una TIR del 19,2% y una vida útil inicial de 39,5 años. Las reservas totales ascienden a 5,4 millones de toneladas de ácido bórico con una ley del 8,03% de B₂O₃.

El depósito, uno de los más grandes de colemanita a nivel global fuera de Turquía, permitirá a la compañía producir inicialmente 2.000 t/año de ácido bórico, con posibilidad de escalar hasta 130.000 t/año con inversiones adicionales. El proyecto ya cuenta con permisos históricos clave obtenidos en la década de 1990 y opera una planta piloto en el desierto de Mojave.



¿Podrá EE. UU. reducir su dependencia del boro importado?
Actualmente, Turquía (Eti Maden) y Rio Tinto controlan el 85% del suministro mundial anual de 4,5 millones de toneladas de boro, mientras que China domina el procesamiento. Fort Cady representa una oportunidad para reforzar la seguridad de suministro de EE. UU., especialmente para industrias estratégicas como la defensa, la energía y la tecnología.

Además de aplicaciones en vidrio, cerámica y pantallas electrónicas, el boro es clave para la fabricación de imanes de neodimio-hierro-boro, kevlar y blindajes. El mercado de este mineral crítico crece a un ritmo anual estimado de 5,5% a 6%, impulsado por la transición energética y la demanda tecnológica.

Planta de litio de Albemarle en Chile sigue operando pese a investigación por incidente

Litio
Planta de litio La Negra de Albemarle opera con normalidad mientras se investiga la rotura de una tubería con ácido en Antofagasta.

La Negra, en Antofagasta, mantiene operaciones mientras la autoridad laboral indaga la rotura de una tubería con ácido.

La planta de procesamiento de litio La Negra, operada por Albemarle en Antofagasta, mantiene sus operaciones con normalidad mientras la autoridad laboral de Chile desarrolla una investigación por un incidente ocurrido la semana pasada. La inspección fue solicitada por el parlamentario Jaime Araya, tras recibir una denuncia sobre la rotura de una tubería que contenía ácido.

Araya informó que el regulador minero y la oficina laboral iniciaron la revisión del caso. En paralelo, fuentes cercanas a la operación señalaron que este tipo de indagaciones son rutinarias y que el incidente afectó únicamente a un tanque, sin comprometer el funcionamiento general de la planta.



Albemarle no ha emitido comentarios sobre un eventual impacto en la producción. El sindicato de trabajadores también declinó pronunciarse mientras continúe el proceso de investigación, el cual está siendo conducido por la autoridad laboral.

Desde el organismo regulador indicaron que no se entregarán detalles hasta la conclusión de la revisión, la cual busca determinar el alcance y las causas del incidente, así como posibles medidas preventivas para evitar su repetición.

Fuente: REUTERS

Arancel de EE. UU. al cobre semiacabado abre oportunidad para minera Hailiang

Productos de cobre para exportación.
Junín y Apurímac consolidan su papel estratégico como motores de la producción cuprífera nacional.

Hailiang también avanza en la compra parcial de Golden Dragon Precise Copper Tube Group, con planta en Alabama.

La minera y fabricante de productos de cobre Zhejiang Hailiang Co., con una capacidad global de 1,5 millones de toneladas anuales, se prepara para capitalizar el reciente arancel del 50% impuesto por Estados Unidos al cobre semiacabado importado.

En 2023, el mercado estadounidense demandó 600.000 toneladas de este producto desde el exterior, equivalente a casi un tercio de su consumo total. El alza arancelaria eleva el precio del cobre fabricado localmente, generando un escenario favorable para la planta de Hailiang en Houston, cuya capacidad pasará de 30.000 a 100.000 toneladas anuales.



¿Un nuevo mapa para el comercio global del cobre?
Especialistas estiman que esta medida podría reconfigurar las rutas comerciales del metal rojo y abrir un nuevo ciclo de inversión en fundiciones y plantas en EE. UU., afectando a productores de América Latina, incluido el Perú, que es el segundo mayor proveedor global de cobre.

Hailiang también avanza en la compra parcial de Golden Dragon Precise Copper Tube Group, con planta en Alabama, reforzando así su presencia en el mercado norteamericano.

La compañía, que el año pasado reportó pérdidas de 35 millones de yuanes (US$4,9 millones) en su planta texana por costos de expansión y mano de obra, confía en revertir estos resultados gracias a la coyuntura arancelaria y a la mayor demanda interna de cobre estadounidense.