- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1052

Entra en etapa final el concurso público para modernizar “Tren Macho”

Proyecto modernización del Tren Macho
Proyecto modernización del Tren Macho.

Adjudicación está prevista para el tercer trimestre y requiere una inversión de US$ 394 millones para beneficiar a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica.

En la etapa final se encuentra el concurso público para modernizar el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica que será adjudicado en el tercer trimestre de 2024 y que requiere US$ 394 millones como monto de inversión, aseguró la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

La versión final del contrato de concesión ya cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura y Transporte de Uso Público (OSITRAN), quedando pendiente la revisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y posteriormente la Contraloría General de la República, respectivamente

El contrato contiene los derechos y obligaciones de las partes (Estado y concesionario), la asignación de riesgos y estructura económico-financiera del proyecto, entre otros; establece el marco de la relación contractual entre las partes en la fase de ejecución del proyecto. La aprobación final de este documento gatillará la fecha de adjudicación del proyecto prevista para julio de 2024.



Un hecho relevante es que la referida iniciativa cuenta con la capacidad presupuestal para asumir el costo de inversión (US$ 394 millones) y todos los compromisos firmes del MTC; la viabilidad presupuestal fue aprobada por el MEF y sustentada por el MTC. En ese sentido, el concurso público viene recibiendo el apoyo y compromiso de los actores involucrados. 

Precalificados

A la fecha, el concurso cuenta con tres postores precalificados para presentar propuestas técnicas y económicas en el acto de buena pro y encargarse del financiamiento, construcción, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento del ferrocarril.

Los precalificados para el proyecto ferroviario son el Consorcio Ferrocarril HH (Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA Sucursal del Perú y Ferrocarril Wanka S.A.C), Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro (Construcción y Administración S.A. e Hidalgo e Hidalgo S.A) y la empresa Mota-Engil Perú S.A, al cumplir con la experiencia técnica en construcción y operación de proyectos ferroviarios y solvencia financiera requeridos en las bases.

La iniciativa va a modernizar 128.7 kilómetros de ferrocarril, lo que facilitará un servicio de transporte seguro, eficiente y confiable en beneficio de 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica. Asimismo, será concesionado por 30 años (5 años para diseño y construcción, 25 para la operación y mantenimiento) y comprende el mejoramiento de la superestructura ferroviaria existente.

También incluye el reacondicionamiento de las siete estaciones y 20 paraderos, y tendrá siete  circulaciones diarias: seis circulaciones diarias por sentido exclusivas de pasajeros y una circulación diaria por sentido, transporte mixto de pasajeros y mercancías.

Lithion Technologies construye planta de extracción de minerales críticos en Quebec

Saint-Bruno
Instalación de Lithion Saint-Bruno. Imagen de Lithion Technologies.

Tras la apertura de Lithion Saint-Bruno, la empresa planea inaugurar una instalación de almacenamiento en EE.UU.

La empresa procesadora de metales Lithion Technologies ha completado la construcción de su primera planta comercial de extracción de minerales críticos en Quebec (Canadá).

Ubicada en St-Bruno-de-Montarville, cerca de Montreal, la instalación de Lithion Saint-Bruno es la primera de su tipo en el noreste de América del Norte y actualmente se encuentra en la fase de puesta en servicio.

Se espera que la planta, que actualmente emplea a un equipo de 20 personas, amplíe su plantilla a 60 personas a plena capacidad.

Esta instalación es parte de la visión más amplia de Lithion de alimentar al mundo con las baterías más ecológicas mediante el establecimiento de una red de este tipo de instalaciones a nivel mundial.

Planes de Lithion

Tras la apertura de Lithion Saint-Bruno, la empresa planea inaugurar una instalación de almacenamiento en EE.UU. y está en conversaciones para replicar plantas como Lithion Saint-Bruno en el país. El reciclaje de baterías de Lithion implica un proceso de dos pasos.



El primer paso, que se lleva a cabo en Lithion Saint-Bruno, consiste en extraer concentrados de minerales críticos, o masa negra, de baterías gastadas y productos de producción no conformes. La masa negra contiene elementos valiosos como litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito.

La fase siguiente implica un proceso hidrometalúrgico para separar y purificar estos materiales, garantizando que cumplan con los más altos estándares de pureza para su reintroducción en la producción de nuevas baterías. Lithion se encuentra actualmente en el proceso de seleccionar un sitio para esta planta hidrometalúrgica.

El presidente y director ejecutivo de Lithion, Benoit Couture, dijo: “Es un hito importante hacia la realización de nuestro sueño de cerrar de manera sostenible el ciclo de los materiales para baterías».

«Y esto es sólo el principio. Construiremos más plantas de reciclaje, alimentadas por una red de instalaciones de recolección y almacenamiento de baterías, en todo Canadá, Estados Unidos y Europa para garantizar que la transición energética sea una solución sostenible para las generaciones venideras”, añadió.

Canter Resources informa cantidades significativas de boro y litio en Columbus

Canter Resources avanza en el proyecto Columbus Lithium-Boron en Nevada, EE.UU.

Se completaron 15 perforaciones poco profundas para probar la capa superior de generación de salmuera interpretada de la cuenca. 

Canter Resources Corp. informó los resultados iniciales de los ensayos de salmuera y arcilla/sedimento del programa de perforación Geoprobe poco profundo de 15 pozos de la Fase I en su proyecto Columbus de litio y boro, ubicado cerca de Tonopah, Nevada.

Los ensayos aquí reportados corresponden a aproximadamente el 35% de las muestras recolectadas durante el programa.

  • Los resultados iniciales demostraron con éxito salmueras mineralizadas de acuíferos poco profundos de más de dos kilómetros de longitud (km), destacando el potencial de acuíferos multicapa en Columbus.
  • Las muestras iniciales de sedimento/arcilla arrojaron valores máximos de 3,070 ppm de boro (B), 690 ppm de litio (Li) y 3,89% de potasio (K) con varios intervalos sedimentarios altamente mineralizados que comienzan desde la superficie. Los resultados de arcilla de CB24-018/019 resaltan el potencial de que la mineralización de Li-B de mayor ley se extienda por kilómetros hacia el oeste.
  • Los resultados del ensayo de salmuera arrojaron valores de boro notablemente significativos de hasta 508 miligramos por litro (mg/L) , junto con valores anómalos de Li de hasta 49,8 mg/L y valores altos de K de hasta 5870 mg/L.

«Estamos entusiasmados de ver estas concentraciones de salmuera enriquecida en boro e intervalos sedimentarios significativos dentro de los primeros ~30 metros a lo largo de una longitud de rumbo extendida en Columbus», afirmó el director ejecutivo de Canter, Joness Lang.

Lang indicó que ver salmueras enriquecidas con boro y arcillas enriquecidas con litio en este intervalo poco profundo proporciona una prueba de concepto adicional, respalda nuestra orientación continua y habla del potencial de múltiples productos básicos en Columbus.

La producción de boro se limita actualmente a unas pocas regiones y operadores a nivel mundial y Dado que las aplicaciones de boro avanzan rápidamente en nuestros sectores de crecimiento más críticos, incluidos los semiconductores y los vehículos eléctricos, consideramos que el potencial para definir una mineralización significativa de boro a nivel nacional es una gran oportunidad.

«Estamos comenzando con nuestro enfoque de perforación por fases y esperamos obtener más resultados. de la Fase I antes de profundizar en campañas posteriores que comenzarán a principios del tercer trimestre de 2024», sostuvo.

Resultados de salmuera destacados:

  • CB24-012G: 454 mg/LB, 43,5 mg/L Li y 5.870 mg/LK a 17,37 m de profundidad
  • CB24-011G: 446 mg/LB, 41,2 mg/L Li y 5.030 mg/LK a 12,19 m de profundidad
  • CB24-012Gx: 468 mg/LB, 15,3 mg/L Li y 4.410 mg/LK a 19,05 m de profundidad
  • CB24-011Gx: 508 mg/LB, 2,8 mg/L Li y 4110 mg/LK a 0,82 m de profundidad
  • CB24-013G: 337 mg/LB, 49,8 mg/L Li y 5.630 mg/L K a 14,63 m de profundidad

Resultados resaltados del ensayo de arcilla:

  • CB24-002G: 1248 ppm de B, 440 ppm de Li y 2,7 ​​% de K en promedio a 25,15 m de la superficie
    • Incluyendo 1441 ppm B y 583 ppm Li en 13,0 m (hasta 2560 ppm B / 690 ppm Li)
  • CB24-019G: 966 ppm B, 525 ppm Li y 3,4 % K en 7,6 m (hasta 1530 ppm B / 630 ppm Li)
  • CB24-018G: 2106 ppm B y 343 ppm Li en los últimos 4,3 m (hasta 3070 ppm B/430 ppm Li)
  • CB24-012G: 1042 ppm B , 403 ppm Li y 2,66 % K en 7 m (hasta 1920 ppm B / 580 ppm Li)

Se completaron 15 perforaciones poco profundas para probar la capa superior de generación de salmuera interpretada de la cuenca. Los cinco pozos de perforación iniciales (rejilla norte-sur espaciada de 400 m) intersectaron consistentemente acuíferos, capturando salmueras saturadas a profundidades poco profundas de más de 2 km, devolviendo importantes salmueras enriquecidas con boro y arcillas enriquecidas con litio cerca de la superficie, brindando colectivamente soporte para las operaciones más profundas.

Pasco: Estudiantes y egresados participaron en taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible

jóvenes de Cerro de Pasco capacitados en minería
Pasco: Estudiantes y egresados participaron en taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible.

Los futuros profesionales se informaron sobre las actividades mineras en Pasco, que cuenta con una amplia cartera de proyectos como Yumpag (US$ 110 millones), Ayawilca (US$ 264 millones) y Reposición Colquijirca (US$ 431 millones).

180 estudiantes y egresados de distintas carreras profesionales y técnicas participaron en el XXIV Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible que desarrolló el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en la ciudad de Cerro de Pasco, “Capital minera del Perú”, ubicada a 4.338 metros sobre el nivel del mar.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM convocó a los participantes al auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), con la finalidad de cerrar la brecha informativa referida a la importancia y los beneficios que brinda la minería moderna en el país, a través del mejoramiento y fortalecimiento de sus capacidades técnicas y personales.

En esa línea, los futuros profesionales de las diversas carreras fueron informados de las actividades mineras en la región Pasco, que cuenta con una amplia cartera de proyectos de Inversión Minera: Yumpag (US$ 110 millones), Ayawilca (US$ 264 millones) y Reposición Colquijirca (US$ 431 millones).



Más detalles

Durante la instrucción, especialistas de distintas direcciones del MINEM y el INGEMMET, expusieron ponencias sobre “Perú y su riqueza geológica”, “Desarrollo sostenible de la actividad minera”, “Los impactos económicos de la actividad minera”, “Mi proyecto de emprendimiento: ¿Qué es y cómo puedo emprender?”, además de dar a conocer lo que se requiere del nuevo profesional para el sector minero, entre otros temas de interés.

“Participaron en el taller estudiantes y egresados de la UNDAC y del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Pasco, de las carreras de ingeniería de Minas, Ambiental, Geología, Metalúrgica, Mecánica automotriz, Electrónica industrial y Economía”, precisó Esperanza Molla, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera, responsable del taller

Molla agradeció el apoyo de Janeth Huamán, directora regional de Energía, Minas e Hidrocarburos Pasco y, de Joel Oscuvilca, exdecano de la Facultad de Ingeniería de Minas.

Cabe precisar que, en 23 ediciones previas al Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible, se han capacitado más de 1,855 estudiantes de diferentes regiones, pertenecientes a más de 130 instituciones superiores y más de 120 carreras profesionales distintas. Este taller es uno de los componentes del Programa de Integración Minera que promueve la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

Abcourt Mines sigue cruzando oro en la mina Sleeping Giant

Abcourt Mines explora oro con propiedades ubicadas estratégicamente en el noroeste de Quebec.

Abcourt presenta los resultados de 5 perforaciones que suman 493 m perforados bajo tierra desde el nivel 295.

Abcourt Mines Inc. anunció los resultados del proyecto de extracción de diamantes subterráneo. campaña de perforación en la mina Sleeping Giant.

Mohamed Haithem Bennia, geólogo jefe de la mina Sleeping Giant, comentó que están muy entusiasmados con los resultados iniciales obtenidos en el sector DAC 5, que confirma las extensiones de nuestras vetas e indica la presencia de otras vetas que necesitan ser probadas.

«Estos datos justifican un trabajo de perforación adicional para proporcionar a los ingenieros un modelo preciso y completo para optimizar el plan minero”, sostuvo.

Desde diciembre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, Abcourt ha realizado, desde los niveles 235 y 295, 17 perforaciones por un total de 2,005 metros en la zona DAC 5. Las primeras perforaciones diamantinas realizadas se utilizan para optimizar el plan minero del sector DAC 5 accesible en 2024 para el inicio de la extracción.

Abcourt presenta los resultados de 5 perforaciones que suman un total de 493 m perforados bajo tierra desde el nivel 295.

Los aspectos más destacados de los resultados del análisis, incluidos en este comunicado de prensa, son los siguientes:

  • 91,8 g/t Au en 0,5 metros en el pozo 29-269.
  • 30,8 g/t Au en 0,5 metros en el pozo 29-273.

Los principales resultados de los pozos perforados desde el nivel 295 se muestran en una vista en sección longitudinal y en planta.

Los datos de perforación de los pozos 29-270 y 29-273 muestran que la veta principal (veta 1) continúa hacia el oeste y que podemos avanzar en el desarrollo del sill y el subnivel 1.

Los datos de perforación también muestran la presencia de otra veta mineralizada (veta 4) orientada NS a NNW-SSE y con un ligero buzamiento visible en los subniveles e interceptada por la perforación 29-269.

A la luz de estos resultados, agregamos perforaciones para evaluar la extensión occidental y hacia arriba de la veta 1, así como la extensión hacia el norte de la veta 4.

APN: Arequipa brinda oportunidades innegables en el sector portuario

Vista aérea del puerto de Matarani, en Arequipa.
Vista aérea del puerto de Matarani, en Arequipa.

El estudio que realizará ProInversión y la APN abarcará las zonas de Matarani hasta la frontera sur del país, considerando la demanda de carga interna e internacional (Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia).

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) y ProInversión suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional para trabajar conjuntamente por el desarrollo de nuevos proyectos portuarios en el sur del país, apuntando al cierre de brechas en infraestructura portuaria, a fortalecer la cadena logística y el crecimiento económico nacional. 

El convenio, suscrito por el presidente del Directorio de la APN, Juan Carlos Paz, y el director ejecutivo de ProInversión, José Antonio Salardi, iniciará su cumplimiento con el estudio de demanda de carga y naves en la región sur del Perú, con el fin de definir si existe una demanda potencial que requiera una inversión adicional en una nueva infraestructura portuaria, mediante el mecanismo de promoción de la inversión privada, o la modernización de los terminales portuarios ya existentes.

Este estudio, que abarcará las zonas de Matarani hasta la frontera sur del país, permitirá analizar las potencialidades para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío (Arequipa), considerando la demanda de carga interna e internacional (Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia).



El titular de la APN destacó los beneficios aportados por el departamento de Arequipa en el desarrollo portuario.

“Siendo Arequipa una zona vital en la realidad económica, brinda oportunidades innegables en el sector portuario. El Terminal Portuario de Matarani ha desarrollado inversiones superiores a su compromiso inicial, con un volumen de carga que ha pasado del millón de toneladas, hace 20 años, a un nivel de cerca de 8 millones de toneladas a la fecha», señaló Juan Carlos Paz.

Agregó que «a través de este convenio contaremos con un estudio de demanda que pueda sustentar los proyectos futuros de Arequipa, como lo es el Puerto de Corío”.

Asimismo, José Salardi, director de ProInversión, resaltó que el Sistema Portuario Nacional ha continuado avanzando de manera importante y este estudio marcará técnicamente las bases de lo que se puede potenciar.

El evento contó también con la participación del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, quien saludó la suscripción del convenio por el desarrollo de su departamento, esperando avanzar en el menor tiempo posible con la asistencia técnica de la APN.

La APN, con este convenio y a través del apoyo técnico, de información y brindando las facilidades materiales necesarias, reafirma su compromiso por trabajar de la mano con ProInversión por reforzar la competitividad del Sistema Portuario Nacional. 

ATHA Energy inicia programa de exploración de perforación Angilak 2024

ATHA está dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de activos de uranio.

Se planea completar aproximadamente 10,000 metros de perforación diamantina durante el período de junio a agosto.

ATHA Energy Corp. anunció que ha comenzado la Fase I (perforación con diamantes) de su Programa de Exploración Angilak 2024 en su proyecto Angilak de propiedad absoluta en Nunavut.

La Fase I se compone de ~10.000 m de perforación diamantina cuyo objetivo es la expansión de la mineralización de uranio de alta ley en el depósito Lac 50 y las zonas mineralizadas adyacentes.

El royecto Angilak está situado dentro de la cuenca Angikuni, aproximadamente a 225 km al suroeste del lago Baker en la región Kivalliq de Nunavut y alberga el depósito de uranio Lac 50, que tiene un recurso mineral histórico estimado de 43,3 millones de libras a una grado medio de 0,69% U3O8.

El programa de exploración de Angilak 2024 consiste en perforaciones diamantinas, estudios geofísicos aéreos y programas de mapeo y muestreo superficial que priorizan la expansión de la huella de la mineralización de uranio conocida, al mismo tiempo que avanzan en los objetivos de exploración regionales.

Se planea completar aproximadamente 10,000 m de perforación diamantina durante el período de junio a agosto, con el objetivo de perforación enfocado en el depósito Lac 50 y el corredor mineralizado, apuntando a la expansión de la huella del depósito tanto a lo largo del rumbo como hacia abajo, así como también pruebas.

Estructuras paralelas que albergan mineralización de uranio. La perforación diamantina también probará objetivos regionales adicionales que se han identificado a través de campañas de exploración anteriores, la más reciente de las cuales fue completada en el otoño de 2023 por Latitude Uranium (adquirida por ATHA).

Durante el programa de exploración más reciente de Latitude, la compañía informó intersecciones de pozos de perforación de uranio con leyes de hasta 7,54 % U 3 O 8 en 1,6 m del pozo 23-LC-005, cuyo objetivo era el depósito Lac 50.

Troy Boisjoli, director ejecutivo, añadió que además de ser uno de los depósitos más grandes y de alta ley fuera de la cuenca de Athabasca, nuestro equipo cree que el potencial inexplorado del proyecto Angilak (y de la región en general) lo convierte en uno de los depósitos de uranio más atractivos.

«Nuestro objetivo en ATHA es explorar a escala dentro de jurisdicciones de uranio líderes a nivel mundial, con un enfoque en proyectos con potencial de producción futuro. Esto se produce en el contexto del mejor mercado de uranio impulsado por la demanda fundamental en décadas”, sostuvo. 

Cliff Revering, vicepresidente de exploración, señaló que están muy entusiasmados de ver en marcha la campaña de exploración y perforación de 2024 en nuestro proyecto de uranio más avanzado.

«Se ha completado un trabajo importante desde principios de 2024 para desarrollar una mejor comprensión de los controles de mineralización y el potencial del proyecto Angilak, y esperamos evaluar el potencial de este sistema mineralizado”, dijo.

Canadian GoldCamps adquirirá una participación del 70% en Murphy Lake Property

Canadian Murphy
Canadian firmó un acuerdo definitivo con la filial de F3 Uranium, F4 Uranium.

La propiedad tiene una superficie de aproximadamente 6,1 km² y está situada cerca de importantes depósitos de uranio.

Canadian GoldCamps ha firmado un acuerdo definitivo con la filial de F3 Uranium, F4 Uranium, para obtener hasta una participación del 70% en la propiedad Murphy Lake en la cuenca de Athabasca, Saskatchewan.

La propiedad tiene una superficie de aproximadamente 6,1 km² y está situada cerca de importantes depósitos de uranio. Una vez completada, la transacción se clasificará como un «cambio fundamental» para Canadian GoldCamps, según las políticas de la Bolsa de Valores de Canadá (CSE).

Esto requiere la aprobación de la mayoría de los accionistas de Canadian GoldCamps. Después de la transacción, la compañía pretende cotizar en la CSE como emisor minero, con un enfoque principal en la exploración y el desarrollo de la propiedad Murphy Lake. El emisor resultante, la entidad que surgirá después de la transacción, operará con un nuevo nombre, que aún debe ser decidido por Canadian GoldCamps.

Se espera que los patrones de participación accionaria cambien: los accionistas actuales de Canadian GoldCamps poseen alrededor del 90,1 %, F4 posee el 9,9 % y los nuevos accionistas de las financiaciones poseen aproximadamente el 62 % de las acciones ordinarias del Emisor resultante.

Términos del acuerdo

Para garantizar un interés inicial del 50%, Canadian GoldCamps ha realizado un pago en efectivo no reembolsable de US$ 100.000 (136.823 dólares canadienses) a F4, y se adeudarán US$ 200.000 adicionales tras la aprobación de la transacción por parte de los accionistas el 26 de julio de 2024.

Para mantener la opción, Canadian GoldCamps también debe realizar pagos adicionales no reembolsables por un total de US$ 600.000 e incurrir en gastos agregados de US$ 10 millones.

La empresa puede transferir cualquier gasto excedente de un año al siguiente, y todos los gastos elegibles se acreditarán a la propiedad ante las autoridades gubernamentales.



Para mantener la opción inicial, la canadiense GoldCamps debe emitir acciones a F4, que representen el 9,9% del total de sus acciones ordinarias emitidas y en circulación, después de recaudar al menos US$ 6 millones a través de financiación de capital.

Estas acciones estarán totalmente desembolsadas y no serán evaluables, sujetas a una restricción de reventa de cuatro meses. La no emisión de estas acciones en la fecha prevista podrá dar lugar a la terminación de la Opción Inicial.

Una vez que la empresa obtenga una participación del 50%, ambas partes formarán una empresa conjunta para explorar más a fondo y potencialmente desarrollar la propiedad hasta convertirla en una mina comercial.

Para adquirir un interés adicional del 20%, Canadian GoldCamps debe realizar pagos en efectivo por un total de US$ 500.000 e incurrir en gastos adicionales de US$ 8 millones dentro de los 36 meses siguientes a la fecha de pago inicial. Alternativamente, la empresa puede optar por realizar pagos en efectivo en lugar de gastos.

Al ejercer las opciones inicial y de aumento, F4 recibirá una regalía neta de fundición del 2%, y la responsabilidad de Canadian GoldCamps por la regalía será proporcional a su participación en la propiedad.

Antes de finalizar la transacción, Canadian GoldCamps planea una colocación privada sin intermediarios, ofreciendo hasta 16.000.000 recibos de suscripción en dólares a 0,25 dólares canadienses cada uno y hasta 11.111.111 recibos de suscripción de caridad a 0,36 dólares canadienses cada uno.

Endeavour Trust Corporation mantendrá los ingresos brutos de la oferta en custodia hasta que se cumplan las condiciones de la transacción.

Consolidated Lithium Metals inicia la perforación de litio en East Vallée

La compañía está enfocada en la adquisición, exploración, producción y desarrollo de propiedades mineras.

El programa de la Fase I consistirá en 12 perforaciones que suman un total de aproximadamente 2,400 metros.

Consolidated Lithium Metals Inc. anunció que la perforación de la Fase I 2024 ha comenzado en el proyecto de litio East Vallée, ubicado en el Cinturón de Piedras Verdes de Abitibi, aproximadamente a 30 km al noroeste de Val-d’Or, Quebec.

El proyecto East Vallée está ubicado inmediatamente al este y adyacente al proyecto Vallée JV de la Compañía (75% CLM y 25% Sayona Mining) y a sólo 1.000 m al este y a lo largo del rumbo de la Mina de Litio Norteamericana (NAL) de Sayona, la mayor mina operativa de litio. instalación minera en América del Norte.

El 14 de febrero de 2024, la Compañía anunció que los socios de Vallée JV habían rastreado con éxito el enjambre de pegmatitas de la mina NAL desde la propiedad minera Sayona NAL a lo largo de toda la propiedad Vallée JV hasta el límite occidental del proyecto East Vallée de la compañía (consulte CLM News que está disponible en el perfil SEDAR+ de la empresa.

El dique Core Pegmatite, el dique clave dentro del enjambre de minas NAL, ha sido trazado a lo largo de una longitud de 4,2 km y permanece abierto para su expansión a lo largo del rumbo hacia el este en el Proyecto East Vallée, 100% propiedad de CLM.

La compañía cree que el núcleo de pegmatita y los diques adyacentes que contienen espodumena probablemente continúen hacia East Vallée. El proyecto East Vallée se superpone a 5 km adicionales de la altamente prospectiva Vallée Lithium Trend que nunca ha sido sometida a pruebas de perforación para detectar litio. También se han trazado varios otros diques paralelos que contienen litio hacia el este hasta el límite de la propiedad East Vallée.

El programa de la Fase I consistirá en 12 perforaciones que suman un total de aproximadamente 2,400 m y probará la pegmatita central y las pegmatitas flanqueantes a lo largo de vallas de perforación espaciadas a 400 metros de distancia comenzando en el límite occidental de la propiedad.

Se han recibido todos los permisos necesarios para comenzar el programa, que incluyen la autorización para sitios de perforación suplementarios que permitirán a la Compañía realizar un seguimiento inmediato de las perforaciones exitosas con espaciamientos más estrechos. Forage Lamontagne Fortier ha sido contratada para proporcionar servicios de perforación.  

Richard Quesnel, director ejecutivo de CLM, declaró que desde que en noviembre pasado rastreamos con éxito pegmatitas que contienen litio de la mina NAL en nuestra propiedad conjunta de Vallée, hemos estado esperando ansiosamente el inicio de este programa de perforación en East Vallée.

Quesnel indicó que se sabe que los diques de pegmatita a lo largo de Vallée Trend se pellizcan y se hinchan a lo largo de su trayectoria.

«CLM se complace en continuar rastreando este enjambre hacia el este a lo largo de Vallée Lithium Trend hacia tierras de litio no probadas. Esperamos con ansias los resultados de nuestro programa de perforación este verano”, comentó.

Showa: Líder en protección de manos

La protección de las manos es crucial en industrias como la minera, petrolera, de gas y de construcción, donde los trabajadores enfrentan riesgos como cortes, abrasiones, quemaduras químicas y térmicas, y lesiones por impacto. El uso de guantes de protección adecuados previene accidentes, reduce el tiempo perdido por lesiones, mejora la eficiencia y la seguridad en el trabajo.

EFC es socio estratégico de las principales empresas y proyectos del Perú en sectores como minería, construcción, petróleo, energía, agroindustria y servicios, gracias a su eficiencia, flexibilidad y confianza. Con experiencia en la distribución de marcas reconocidas internacionalmente por su calidad, ergonomía y confort, EFC destaca a SHOWA, una marca comprometida con la excelencia y la innovación en la fabricación de guantes de protección.

Fundada en Japón en 1954, SHOWA cuenta con 8 sedes de fabricación a nivel mundial, cumpliendo con normativas de seguridad y manteniendo ambientes de trabajo seguros y saludables.

Innovación y Control Total del Proceso

SHOWA se distingue por su control total del proceso de fabricación, diseñando no solo sus guantes, sino también las máquinas, fibras, recubrimientos, polímeros y moldes necesarios. Este control absoluto garantiza una calidad del 100 % en todos sus productos.

Modelo de Guantes de Protección

SHOWA ofrece una amplia gama de guantes de protección que se clasifican en:

  • Guantes de Uso General: Nitrilo 377, Latex 330 y Nitrilo Espuma 381.
  • Guantes Anticorte: DuraCoil XC810 y XC510 (táctiles), 541, S-TEX581, S-TEX377 y DuraCoil 386.
  • Guantes Químicos: PVC 660, Nitrilo NSK24, Neopreno 6797, 6784 y 3415.
  • Guantes Desechables: 7555, 9905PF y 7585PF.
  • Guantes Térmicos: 282, 406, 8814 y 451.

Compromiso con la Calidad y la Seguridad

Cada guante de seguridad es el resultado de una meticulosa ingeniería y pruebas rigurosas, asegurando su rendimiento y durabilidad. SHOWA cumple con normativas internacionales de seguridad y calidad, garantizando que sus productos no solo cumplen, sino que superan los estándares establecidos.

Tecnología y Sostenibilidad

SHOWA implementa prácticas de fabricación responsables, minimizando el impacto ambiental mediante el uso de materiales reciclados y la reducción de desechos en el proceso de producción. La innovación constante permite a SHOWA desarrollar soluciones más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes.

En EFC entendemos la importancia de la protección de las manos en el ámbito laboral. Por eso ofrecemos productos SHOWA, una marca que no solo proporciona guantes de alta calidad, sino que también se compromete con la innovación, la sostenibilidad y la seguridad. Para más información, revisa nuestro catálogo: https://catalogos.efc.com.pe/view/900554068/12/ o escríbenos a: marketing@efc.com.pe. Realiza tus compras online en: https://empresas.efc.com.pe/showa