- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1054

SNI: El 10% de las exportaciones peruanas son del sector manufactura

trabajador del sector manufactura
SNI: El  10% de las exportaciones peruanas son del sector manufactura.

Mincetur indicó que, en los últimos 5 años, las exportaciones del sector manufactura han crecido 28.6% pasando de US$ 4,349 millones en el 2019 a US$ 5,595 millones en 2023.

Los exportadores peruanos del sector manufacturas podrán impulsar su oferta de productos durante la XV Rueda de Negocios Industria Perú, coorganizada por PROMPERÚ, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y la cual en esta edición tendrá tres fechas, según las diversas líneas de negocio priorizadas. 

La versión 2024 es de especial importancia, puesto que la Rueda Internacional Industria Perú cumple 15 años promoviendo las exportaciones del sector manufacturas.

De este modo, del 10 al 12 de junio la rueda de negocios se enfocará en el sector Acabados para la Construcción y Autopartes, donde participarán 45 compradores extranjeros y 65 proveedores, en el marco de la Semana de la Industria.  

Del 11 al 13 agosto, la segunda rueda de negocios se enfocará en el sector Envases, Equipamiento para Industria Alimentaria, Cuidado Personal y Salud, en la cual participarán 110 compradores extranjeros y más de 130 proveedores.

Finalmente, del 11 al 13 de septiembre la tercera rueda de negocios se enfocará en los proveedores a la minería, en el marco de la feria ExpoMina Perú. En esta rueda participarán 40 compradores extranjeros y más de 60 proveedores.

Desde el año 2010 se han desarrollado 14 ediciones de esta actividad de promoción comercial, logrando hasta su última versión presencial (2023) un acumulado de alrededor de 15,687 citas comerciales entre 1,697 empresas peruanas y 1,450 compradores internacionales, así como expectativas de negocios acumuladas superiores a los US$ 822 millones.

Importancia del sector

El director de promoción de las exportaciones de PROMPERÚ, Ricardo Limo, destacó que el sector industrial es uno de los más importantes de la economía nacional, al representar más del 12% del PBI nacional y tener productos con valor agregado. Además, dijo que es una fuente importante de empleo nacional. 

“La industria manufacturera es una actividad muy importante que promueve el crecimiento económico y el desarrollo. Los países que exportan productos manufactureros tienden a generar un mayor crecimiento dentro de su PBI”, apuntó.  

Por su parte, Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló que solo el 10% de las exportaciones peruanas son del sector manufactura, mientras que en países de la región el promedio se ubica en 60%.  

“De ese 10% que el Perú exporta de manufacturas, sólo el 5% es de alto valor agregado y ahí es dónde necesitamos convocar a empresarios y emprendedores peruanos”, sostuvo.

A su turno, Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior, dijo que en los últimos 5 años las exportaciones del sector manufactura han crecido 28.6% pasando de USD 4,349 millones en el 2019 a USD 5,595 millones en 2023.

“Bajo el paraguas del sector manufactura diversa, tenemos subsectores como el químico, metalmecánico, siderúrgico, los cuales tienen un componente significativo de ese valor agregado que consideramos es tan importante para desarrollar nuestra economía y generar mayores puestos de trabajo”, señaló.  

China construirá fundición de cobre por US$ 1.500 millones en Kazajistán

Kazajistán China
El acuerdo fue firmado entre KAZ Minerals Smelting y NFC como proveedor de servicios de diseño.

La planta se construirá cerca del pueblo de Aktogay en la región de Abay y se estima que produzca anualmente 300.000 toneladas de cobre.

El gobierno de la República de Kazajstán acordó con China Nonferrous Metal Mining (NFC) construir una fundición que se proyecta tendrá una capacidad de producción anual de cobre de 300.000 toneladas.

El acuerdo fue firmado entre KAZ Minerals Smelting y NFC como proveedor de servicios de diseño y adquisición de equipos de proceso. NFC Kazajstán será el contratista de construcción y puesta en servicio.

La planta se construirá cerca del pueblo de Aktogay en la región de Abay. La fuente de materias primas será el concentrado de cobre de las plantas de extracción y procesamiento de Bozshakol y Aktogay de Vostoktsvetmet LLP.



“La construcción de la planta creará un grupo que combinará una de las minas de cobre más grandes del mundo y una moderna instalación de fundición de cobre. El proyecto creará más de 1.000 nuevos puestos de trabajo. Está previsto que entre en funcionamiento a finales de 2028”, dijo el gobierno de Kazajistán en un comunicado .

«La empresa de alta tecnología será la más grande del país en la producción de productos de alto valor añadido», se lee en el comunicado.

El acuerdo marca otro paso en la iniciativa de China de aumentar la inversión en proyectos de infraestructura en Asia Central.

En 2023, el compromiso de financiación de China para su Iniciativa de la Franja y la Ruta alcanzó los US$ 107.000 millones, de los cuales el 15% se comprometió a Kazajstán. El país tiene como objetivo US$ 40.000 millones en comercio bidireccional anual con China para 2030, frente a más de US$ 31.000 millones en 2022.

Senace aprobó tercera MEIA-d de Tantahuatay por US$ 1,536 millones

trabajador de Senace
Tantahuatay sulfuros es la nueva apuesta de Buenaventura en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

Cuenta con opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua en su rol de opinante técnico vinculante; del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Cultura como opinantes técnicos no vinculantes.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, aprobó mediante Resolución Directoral N° 00077-2024-SENACE-PE/DEAR del 31 de mayo del 2024, la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Unidad de Producción Tantahuatay, ubicada en el departamento de Cajamarca, de titularidad de Compañía Minera Coimolache S.A. 

La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 1,536,754,802.

«La certificación ambiental cuenta con las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en su rol de opinante técnico vinculante; del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Ministerio de Cultura como opinantes técnicos no vinculantes», remarcó Senace.



Cía. Minera Coimolache S.A. busca ampliar los tajos Tantahuatay 02 y Ciénega Norte, para lo que, a su vez, ampliará los componentes que actualmente están operando como el PAD de lixiviación Tantahuatay y Ciénaga Norte, la construcción de depósitos de material orgánico, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas ácidas, la explotación de nuevas canteras e infraestructura auxiliar. 

Según la propuesta de la presente modificatoria, el ritmo de producción será de 72,000 TMD durante los ocho años de operación.

Compañía Minera Coimolache S.A. (40.095% BVN) es una empresa afiliada y gerenciada por Buenaventura que produce oro a tajo abierto. La mina, que fue descubierta por Buenaventura, se ubica en los distritos de Hualgayoc y Chugur, en la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente

YLB producción
Karla Calderón, presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).

La estatal informó que ambas plantas que operan en el Complejo Industrial operan al 30% de su capacidad de producción.

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de 10 años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó, citada en un reporte institucional.

Explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.



Responsabilidad de YLB

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien, se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una de rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

EEUU compra 3 millones de barriles de crudo para la Reserva Estratégica de Petróleo

Persona camina sobre los barriles de petróleo
Trump aseguró que las condiciones impuestas en ese momento "no han sido cumplidas por el régimen venezolano"

El gobierno de Estados Unidos creó la la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR, por su sigla en inglés) después de que el embargo petrolero árabe en la década de 1970 provocara temores sobre el suministro, dañando la economía.

Reuters.- Estados Unidos está comprando otros 3 millones de barriles de crudo para la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR, por su sigla en inglés), dijo el lunes el Departamento de Energía, a medida que repone lentamente la reserva tras la mayor venta de la historia en 2022.

El petróleo, que se entregará a la SPR en noviembre, se está comprando a un precio promedio de 77,69 dólares por barril, dijo el departamento.

La reposición de la SPR es necesaria después de que el presidente Joe Biden ordenara la venta de 180 millones de barriles durante seis meses en 2022 en un esfuerzo por controlar los precios del combustible tras la invasión rusa de Ucrania. El departamento dijo que había recomprado 38,6 millones de barriles y que continuaría buscando oportunidades para seguir sumando petróleo para sus reservas.

La administración Biden ha dicho que está buscando recomprar petróleo para la SPR a alrededor de 79,99 dólares por barril o menos.

El gobierno de Estados Unidos creó la SPR después de que el embargo petrolero árabe en la década de 1970 provocara temores sobre el suministro, dañando la economía.

El Departamento de Energía adjudicó contratos el lunes a BP Products North America Inc, por 600.000 barriles, a Macquarie Commodities Trading US LLC, por 1,5 millones de barriles, y a Atlantic Trading & Marketing, que vendió 900.000 barriles.

El gobierno dice que tiene una estrategia triple para devolver el petróleo a la SPR. Eso incluye la recompra de crudo, la devolución del petróleo prestado por la SPR a las empresas y la cancelación de las ventas ordenadas por el Congreso de 140 millones de barriles de petróleo de la SPR hasta 2027. Los legisladores demócratas y republicanos habían votado a favor de esas ventas para pagar programas gubernamentales.

ProInversión realizará estudio para evaluar construcción de puertos en el sur del país

ProInversión realizará estudio para evaluar construcción de puertos en el sur del país.

Se analizarán las potencialidades para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío (Arequipa) a través de un Plan Maestro que definirá la oferta de servicios portuarios e inversiones que se requieren para poder iniciar un proceso de promoción.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), suscribió un convenio con la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para colaborar en la realización de proyectos portuarios a nivel nacional, siendo el primer encargo, un estudio de demanda de carga y naves en la región sur del Perú que permita determinar la construcción o modernización de terminales en esta zona del país.

El convenio de colaboración interinstitucional se orienta al cierre de brechas en infraestructura portuaria, fortalecer los servicios logísticos e impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país.

Luego de los estudios, de acuerdo con lo manifestado por la APN, se evaluaría la conveniencia de desarrollar proyectos portuarios a nivel nacional, mediante el mecanismo de promoción de la inversión privada. Entre estos proyectos, se analizarán las potencialidades para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío (Arequipa) a través de un Plan Maestro que definirá la oferta de servicios portuarios e inversiones que se requieren para poder iniciar un proceso de promoción.



Participaron en la suscripción del convenio el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; el presidente del directorio de la APN, Juan Carlos Paz; y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez.

Mediante el mismo, la APN brinda a ProInversión el apoyo técnico, información y facilidades materiales necesarias para desarrollar los estudios y asegurar el cabal y oportuno cumplimiento del objeto del convenio.

Perspectiva favorable

Se debe considerar que ProInversión tiene en cartera para el periodo 2024 – 2026, la adjudicación de cuatro proyectos portuarios por más de US$ 800 millones, entre ellos, el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) – otorgado en marzo al Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A – el Terminal Portuario Internacional de Chimbote (US$ 288 millones), Nuevo Terminal Portuario de Pucallpa (US$ 41 millones); y los Nuevos Terminales Portuarios de Loreto (Saramiza e Iquitos) (US$ 68 millones).



La adjudicación y desarrollo de estos proyectos, contribuirán a dinamizar las actividades económicas en su zona de influencia y posicionarían al país como un hub logístico en el pacífico sudamericano.

A la fecha, Perú tiene concesionados ocho puertos mediante Asociación Público – Privada (APP) con una inversión ejecutada de US$ 2 138 millones y un compromiso de inversión de US$ 3 447 millones, según reporte estadístico a mayo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – OSITRAN.

Destacan, entre ellos, Muelle Sur y Terminal Norte del Callao (operado por DP World y APM Terminals), Matarani, Multipropósito de Salaverry y Paita. 

Al compromiso de inversión de US$ 3 447 millones mediante Asociación Público Privada se suma la inversión en el Puerto de Chancay, ejecutada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, que prevé invertir más de US$ 3 000 millones, para reforzar  la conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

Santacruz Silver produjo 4.4 millones de onzas de plata equivalente en el primer trimestre de 2024

Zimapán México
Santacruz Silver señaló que su mina Zimapán en México no experimentó variaciones en la producción durante el trimestre.

Incluyendo 1,581,949 onzas de plata; 22,847 toneladas de zinc; 2,953 toneladas de plomo y 256 toneladas de cobre.

Santacruz Silver Mining Ltd. procesó 470,749 toneladas de material y produjo 4,478,122 onzas de plata equivalente, incluyendo: 1,581,949 onzas de plata; 22,847 toneladas de zinc; 2,953 toneladas de plomo y 256 toneladas de cobre.

El costo en efectivo por onza equivalente de plata vendida fue US$ 21.19. La AISC por onza equivalente de plata vendida de 24.12 e ingresos de US$ 52,589,000. El EBITDA ajustado de US$ 215,000.

Arturo Préstamo, presidente ejecutivo y director general de Santacruz, comentó que han reestructurado exitosamente su deuda con Glencore. Lo que ha resultado en una mayor flexibilidad financiera y un balance más sólido.



“Este movimiento estratégico ha reforzado la posición financiera de la Compañía. Y debería permitir una mejor optimización de las actividades comerciales principales de Santacruz y la búsqueda de iniciativas de crecimiento a largo plazo”, destacó.

El Sr. Préstamo añadió que, «durante el primer trimestre, la producción en nuestras minas bolivianas enfrentó varias interrupciones debido a diversos eventos, incluidos días festivos nacionales y el censo nacional de población».

“Caballo Blanco experimentó un trimestre desafiante debido a interrupciones de producción adicionales causadas por la capacitación en seguridad y Minería en áreas con menores leyes de plata. Sin embargo, la preparación de nuevas áreas está avanzando bien, gracias a la rampa de integración», indicó.

«Se espera que Caballo Blanco extraiga áreas con mayores leyes de plata en los próximos meses y junto con menos interrupciones operativas. Un mejor desempeño por onza equivalente de plata vendida aumentó debido a la disminución en la onza equivalente de plata vendida, siendo el mayor impacto de Caballo Blanco. Sin embargo, nuestra mina Zimapán en México no experimentó variaciones en la producción durante el trimestre. Con las estrategias de eficiencia. implementado a finales de 2023 y continúa brindando mejoras”, comentó.

Westhaven Gold descubre nueva zona de venas en Carmi dentro de Shovelnose Gold

Westhaven avanza en el descubrimiento de alta ley en el proyecto Shovelnose.

La perforación se encuentra actualmente en el Objetivo Carmi, ubicado aproximadamente a 1 km al suroeste de la Zona Sur. 

Westhaven Gold Corp. proporcionó una actualización de exploración en su proyecto aurífero Shovelnose de 17,623 hectáreas, situada dentro del área prospectiva de Spences, Bridge Gold Belt, Columbia Británica.

Tras recibir un permiso de perforación de 650 pozos por cinco años, Westhaven inició una campaña de perforación de 4,000 m en Shovelnose el 20 de marzo de 2024, centrada en evaluar objetivos estructurales recientemente definidos, principalmente dentro y a lo largo de la altamente prospectiva Zona Uno de 4 km de largo.

Tendencia, sede del recurso de la Zona Sur donde se anunció una evaluación económica preliminar (PEA) positiva el 18 de julio de 2023. 

La campaña de perforación en curso está probando siete áreas objetivo, incluida la Línea 6 y la Hidrotermal BX-02. El objetivo de este programa es ampliar las zonas de mineralización conocida y probar nuevos objetivos potenciales identificados a partir de análisis estructurales y esfuerzos de prospección recientes.

Programa de exploración en curso:

  • Descubrimiento de una nueva zona de veta en el objetivo de perforación Carmi (HydroBx05) (ensayos pendientes), aproximadamente 1 km al suroeste de la Zona Sur.
  • La prospección condujo a un notable descubrimiento de lecho rocoso de cuarzo (Certes Showing) ~6 kilómetros al sureste de la mineralización conocida y podría ser una extensión sureste de la tendencia de la Zona Uno. Por favor vea las imágenes a continuación. Tomar ensayos de muestra pendientes.
  • La prospección ha llevado a otro notable descubrimiento de lecho rocoso de cuarzo (Agate Showing) ~2 km al sur de la tendencia de la Zona Uno, donde los elementos elevados del pionero sugieren que estas rocas provienen de los niveles más altos de un sistema epitermal.
  • 3 de cada 4 perforaciones reportadas cruzaron las zonas de veta objetivo, cruzando mineralización anómala de oro y plata. La huelga de la zona MIK sigue abierta tanto hacia el norte como hacia el sur.

Gareth Thomas, presidente y director ejecutivo, afirmó que probar nuevos objetivos estructurales dentro y fuera de la principal tendencia de la Zona Uno de 4 km fue el primer objetivo para iniciar el programa de exploración de 2024.

El segundo objetivo era continuar centrando nuestros esfuerzos en la prospección, el muestreo y el mapeo de toda la propiedad para generar nuevas zonas de interés mucho más allá de las principales áreas de descubrimiento y recursos.

«Ambos objetivos se lograron con éxito a través de dos nuevos descubrimientos de lecho de roca de cuarzo a 2 km y 6 km de distancia de Zone One Trend, y la perforación interseccionando zonas de vetas en todos los pozos menos uno”, sostuvo.

Conamin 2024

El día de hoy tendremos una entrevista con el Ing. Edgardo Orderique, presidente del XV Congreso Nacional de Minería 2024 – Conamin.
Tema: Conamin 2024.

Asimismo, contaremos con la presencia del Ing. Guillemo Shinno, exviceministro de Minas y gerente general de Minera Apumayo.
Tema: Medidas en conjunto para impulsar Tía María y otros proyectos mineros.

Adex tras aprobación de nueva ley de cabotaje: Puertos regionales captarán mayores volúmenes de carga

puerto del Callao
Puerto del Callao.

La Asociación de Exportadores (ADEX) resaltó la aprobación en el Congreso de la República, en segunda votación, del dictamen del Proyecto de Ley N° 5175 que modificó el Decreto Legislativo N° 1413, a fin de promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga.

El presidente del gremio empresarial, Julio Pérez Alván, opinó que en un contexto en el que los países del mundo buscan reducir sus costos logísticos para hacer más competitivo su comercio exterior, la decisión del parlamento es una noticia muy bien recibida por el sector.

“Era un pedido que hicimos desde el año pasado junto a todos los gremios empresariales, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y otras autoridades del sector público, todos estábamos comprometidos con esta iniciativa. Ahora los puertos regionales podrán captar mayores volúmenes de carga y se evitará que los productos peruanos se movilicen hacia los terminales portuarios de naciones vecinas”, comentó.

A manera de ejemplo, detalló que por los puertos de Guayaquil y Posorja (Ecuador) salen langostinos, una diversidad de pescados y banano orgánico; y por el puerto de Arica (Chile), paltas, aceitunas y orégano.



Añadió que también se fortalecerá la posición del Perú como hub regional y se facilitará la conexión de los corredores interoceánicos (IIRSA Sur y Norte), impulsando el crecimiento de Arequipa, Cusco y Piura.

“Nuestro país tendrá embarcaciones nacionales y extranjeras que ofrecerán servicios de transporte de carga marítima interna, impactando de forma positiva en las empresas que atienden al mercado interno, importadores y exportadores, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Será una alternativa al transporte terrestre, el cual se ve afectado por conflictos sociales y desastres naturales”, puntualizó.

Enfatizó que el cabotaje reducirá los costos de transporte, fortalecerá la economía, asegurará la soberanía de sus rutas marítimas y abrirá nuevas vías para el comercio y la inversión en el sector marítimo. “Esperamos que el Ejecutivo lo promulgue a la brevedad”, expresó.

Puerto de Chancay

En esa misma línea, Pérez Alván destacó la aprobación del proyecto que modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional, con la cual se otorga a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) la potestad de conceder la exclusividad de operación a empresas privadas mediante habilitaciones o licencias portuarias.

“La decisión se tomó en un momento crucial ya que la presidenta Dina Boluarte viajaría a China a fines de junio y se reuniría con el presidente Xi Jinpin”, concluyó.