- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1056

Antapaccay fortalece capacidades y técnicas de tejido de artesanas de Espinar

mujeres artesanas de Espinar
Antapaccay fortalece capacidades y técnicas de tejido de artesanas de Espinar.

El proyecto beneficia a 13 comunidades del área de influencia directa de Antapaccay.

Por tercer año consecutivo, Compañía Minera Antapaccay impulsa el proyecto de artesanía y emprendimiento “Tejiendo Sueños” en beneficio de las mujeres y emprendedoras de 13 comunidades de los distritos de Espinar y Pallpata; serán 10 meses de constante capacitación formando círculos de calidad y de innovación de productos. La inversión directa de Antapaccay asciende a s/ 265,000 soles.

Durante la ceremonia de apertura participaron artesanas de las comunidades de Alto Huarca, Huano Huano, Huini Corocohuayco, Huarca y Huisa Collana. De igual manera, Tintaya Marquiri, Antacollana, Huisa, Sueroycama, Huancane Bajo, Mamanocca, Chillque, y Alto Huancane. En este espacio se brindó los alcances del proyecto que será ejecutado en alianza con el Centro de Formación Campesina de la Diócesis de Sicuani (CFC).

Artemio Pérez, Gerente Senior de Gestión Social de Antapaccay, destacó el compromiso que tiene la empresa con la generación de oportunidades en la provincia.



“Esta es la tercera edición de este proyecto y seguros estamos que será del beneficio de todas las artesanas y les permitirá fortalecer sus conocimientos y habilidades y dentro de unos meses podrán emprender; como Antapaccay estamos comprometidos en ese objetivo”, aseguró.

Antapaccay fortalece capacidades y técnicas de tejido de artesanas de Espinar.

Compromiso con el desarrollo

En la edición anterior, 386 mujeres fueron capacitadas en técnicas avanzadas de tejido, y 125 líderesas emprendedoras formaron grupos de ahorro y completaron programas de alfabetización financiera para lograr mejores ingresos económicos en sus emprendimientos familiares.

“Quiero agradecer a la empresa Antapaccay la oportunidad que brinda a las madres de familia de poder aprender y mejorar su técnica de tejido, yo al igual que las beneficiarias fui parte de este programa y hoy soy facilitadora, esta es también una oportunidad de trabajo para nosotros”, aseguró Graciela Quispe Mollo.

“Tejiendo Sueños” impulsa el emprendimiento artesanal en las comunidades de Espinar y busca no solo mejorar la confianza entre los grupos de interés y la compañía minera, sino también fomentar el emprendimiento local y el desarrollo educativo de las mujeres en la región.

Freeport Indonesia eleva su objetivo de producción mientras espera permiso de exportación

Grasberg cobre
Freeport-McMoran, también elevó su objetivo de producción de cobre refinado para 2024 a 1,73 millones de libras.

Su objetivo de producción de concentrado de cobre para este año se elevó a 3,78 millones de toneladas métricas.

Freeport Indonesia ha elevado su orientación de producción para el año mientras espera una extensión de su permiso de exportación de concentrado de cobre que el gobierno ha prometido, dijo el director general adjunto de la compañía, Jenpino Ngabdi.

Su objetivo de producción de concentrado de cobre para este año se elevó a 3,78 millones de toneladas métricas, suponiendo que se apruebe la extensión del permiso de exportación, desde los 2,84 millones de toneladas iniciales, indicó.

La compañía, propiedad mayoritaria del gobierno indonesio pero operada por la minera estadounidense Freeport-McMoran, también elevó su objetivo de producción de cobre refinado para 2024 a 1,73 millones de libras, desde los 1,42 millones de libras anteriores, añadió.

Permiso de exportación

El último permiso de exportación de Freeport Indonesia era válido hasta el 31 de mayo y sus nuevos objetivos deben ser aprobados por el Ministerio de Minería.



Indonesia prohibió los envíos de todos los minerales en bruto a partir de junio de 2023, pero Freeport Indonesia y la minera de cobre rival Amman Mineral Internasional recibieron una dispensa de un año para permitirles terminar la construcción de sus fundiciones de cobre.

El gobierno ha prometido extender la dispensa hasta finales de 2024 para que las empresas puedan seguir exportando antes de que sus fundiciones alcancen su plena capacidad, pero con impuestos adicionales sobre los envíos.

«Nuestro objetivo es el inicio operativo de la fundición JIIPE a principios de junio con la puesta en servicio del horno de fundición», dijo Jenpino, refiriéndose a la fundición Java Integrated Industrial and Ports Estate en Java Oriental. «La primera producción de cátodos de cobre se espera para agosto con una alimentación de concentrado del 50%», agregó.

Freeport Indonesia produjo 3,45 millones de toneladas métricas de concentrado de cobre en 2023, mientras que su producción de cobre refinado el año pasado alcanzó 1,68 millones de libras.

Consumo interno de cemento creció 7,46% en abril de este 2024

obreros en proyecto de construcción
Consumo interno de cemento creció 7,46% en abril de este 2024.

Por otro lado, la producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 4,34%, en el cuarto mes del año, por la contracción de la actividad minera metálica, luego de 14 meses de crecimiento ininterrumpido.

El consumo interno de cemento creció en 7,46%, en abril de 2024, respecto a similar mes del año anterior. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Al respecto, el INEI precisó que este desempeño positivo fue posible por el avance de obras privadas y de autoconstrucción. Asimismo, informó que, al comparar enero-abril de 2024 con similar periodo del año anterior, dicho rubro mostró un incremento acumulado de 2,09%.

Sector Pesca avanzó en 158,40%

Durante el mes de estudio, el sector Pesca avanzó 158,40% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (212,28%), principalmente por el desembarque de especies para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado), llegándose a extraer 778 mil toneladas que, frente a las 6 mil toneladas registradas en abril de 2023, significó un aumento de 772 mil toneladas.

Este resultado fue obtenido durante el primer mes de la 1ra. Temporada de Pesca realizada en la Zona Norte-Centro del litoral del país, que se inició el 16 de abril de 2024.

Por el contrario, la pesca de origen marítimo para consumo humano directo disminuyó en 3,74%, como resultado de los menores embarques de especies destinadas a congelado (-11,7%), preparación de curado (-7,5%) y al consumo en estado fresco (-0,7%). Adicionalmente, se redujo la pesca de origen continental (-24,39%), de especies destinadas al consumo en estado fresco, para preparación de congelado y de curado.

En 4,34% se redujo el sector Minería e Hidrocarburos

La producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 4,34%, en abril de 2024, por la contracción de la actividad minera metálica en 4,5%, luego de 14 meses de crecimiento ininterrumpido. En este comportamiento influyó el resultado desfavorable de la producción de cobre (-8,2%), zinc (-29,7%) y plomo (-1,52%). Se debe mencionar que, la actividad se vio afectada por dos días de paralización de la planta de la empresa Antamina.



Además, se contrajo el subsector de hidrocarburos en 3,6% por efecto del menor volumen de explotación de los tres productos componentes: gas natural (-5,4%), petróleo crudo (-4,4%) y líquidos de gas natural (-1,9%).

Otorgamiento de créditos hipotecarios aumentó en 5,41%

En abril 2024, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 64 382 millones, incrementándose en 5,41%, respecto al mes de abril de 2023.  Así como, de los créditos de consumo que se ubicaron en S/ 72 881 millones, incrementándose en 1,68% con relación a similar mes del año 2023.

Por el contrario, los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas disminuyeron 3,76%, con un monto total canalizado de S/ 212 592 millones.

Así también, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6 281 mil unidades y disminuyó en 5,23%, con relación al mes de abril del año 2023.

En 11,51% se incrementó el monto total importado

Con información disponible al 09 de mayo del presente año, en abril 2024, el monto total importado fue de US$ 4 549 millones y mostró un avance de 11,51%, en comparación con similar mes del año anterior.

Este comportamiento estuvo asociado a la importación de materias primas y productos intermedios que alcanzó US$ 2 380 millones, cifra mayor en 10,85%, respecto al valor de abril 2023.

También, presentó comportamiento positivo la importación de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 1 282 millones) con un crecimiento de 17,95% en comparación con el mismo mes del año 2023. Así como, el monto importado de bienes de consumo (US$ 887 millones), que mostró un avance de 5,24%, respecto al valor registrado en abril 2023.

Subsector electricidad aumentó en 2,31%.

De acuerdo a la información del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC), la generación de electricidad se incrementó en 2,31% en abril de 2024 en comparación con similar mes del 2023. 

Por otra parte, en el quinto mes del 2024, según cifras preliminares al 29 de mayo del presente año, la generación de electricidad aumentó en 1,91%, como resultado de la mayor generación de energía de origen hidroeléctrico (10,3%) y energías renovables (59,7%). Sin embargo, se redujo la generación de origen termoeléctrico (-15,3%).

Entre las empresas que destacaron por su producción figuraron Fenix Power Perú S.A., Energía Eólica S.A., Empresa de Generación Huanza S.A., Celepsa, Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C., Electroperú, Enel Generación Perú S.A.A., Orazul Energy Perú S.A., Statkraft Perú S.A. y Engie Energía Perú.

Mayor rapidez en la consulta previa

El día de hoy tendremos una entrevista con Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas.
Tema: Mayor rapidez en la consulta previa.

Asimismo, contaremos con la presencia de Sandor Lukacs de Pereny, profesor del MBA y de los programas de sostenibilidad de ESAN.
Tema: El ranking de Instituto Fraser y su impacto en la minería peruana.

Tianqi sopesa acciones para proteger sus intereses en acuerdo sobre litio entre chilenas SQM y Codelco

Producción de litio de la chilena SQM.
Producción de litio de la chilena SQM.

Tianqi es el segundo mayor accionista de SQM, con una participación de más del 22% comprada por 4.070 millones de dólares en 2018.

Reuters.- La empresa china Tianqi Lithium, uno de los principales accionistas de la chilena SQM, dijo que podría considerar la posibilidad de emprender acciones para proteger sus intereses en un acuerdo clave firmado por SQM y la minera estatal chilena Codelco.

El pacto del viernes, aunque se considera fundamental para impulsar la producción de litio en el país andino, podría diluir la participación de Tianqi en SQM, el segundo mayor productor mundial del metal esencial para las baterías de los vehículos eléctricos.

«La compañía llevará a cabo una evaluación exhaustiva dentro del marco legal y puede considerar acciones para garantizar la protección de los intereses de sus accionistas», dijo Tianqi a la Bolsa de Shenzhen en un comunicado el domingo.

Tianqi es el segundo mayor accionista de SQM, con una participación de más del 22% comprada por 4.070 millones de dólares en 2018.



La asociación prevista para 2025 entre ambas empresas debe obtener la aprobación del Gobierno y cumplir una serie de condiciones, como la finalización de un proceso de consulta con las comunidades indígenas, añadió.

El acuerdo se fraguó tras meses de complejas conversaciones, durante las cuales Tianqi instó repetidamente a una votación de los accionistas para garantizar la transparencia y la plena participación.

Los cambios en los rendimientos futuros de SQM pueden reducir los ingresos por inversiones y los dividendos de Tianqi, según el comunicado.

Los dividendos de SQM para Tianqi, de 2.280 millones de yuanes (315 millones de dólares), representaron alrededor del 5,6% de los ingresos en 2023, según el informe anual.

El acuerdo permite a SQM aumentar la producción en 300.000 toneladas métricas de litio equivalente en carbono (LCE) hasta 2030, mientras que el objetivo es una producción anual de 280.000 toneladas a 300.000 toneladas hasta 2060.

En una declaración conjunta, las empresas afirmaron que el aumento se daría gracias al uso de nuevas tecnologías y a la mejora de las operaciones.

El inicio de la asociación depende de que el regulador financiero de Chile rechace la petición de Tianqi de que los accionistas voten sobre la empresa conjunta. SQM dice que sólo se necesita el voto del consejo de administración.

El viernes, Goldman Sachs advirtió a los inversores que se centraran en si Tianqi emprendería acciones legales para bloquear el acuerdo.

Chile es el segundo productor mundial de litio después de Australia, gracias a la producción de SQM y Albemarle.

El cambio mundial hacia los vehículos eléctricos en la lucha contra el cambio climático ha impulsado a las automotrices y otras empresas a abastecerse de este metal ultraligero.

El cobre sube gracias a datos chinos y a esperanzas de recorte de tasas de la Fed

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre subía un 0,76%, a 10.106 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre subían el lunes después de que los datos de China, principal consumidor, mostraron una mayor actividad fabril y de que los datos de inflación de Estados Unidos reforzaron las esperanzas de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,76%, a 10.106 dólares la tonelada métrica.

La actividad manufacturera china creció a su ritmo más rápido en casi dos años el mes pasado, ayudada por las ganancias de las empresas más pequeñas, mostró una encuesta a los gerentes de compras del sector privado. Pero eso contrastó con una sorpresiva caída en la encuesta oficial más amplia de gestores de compras.

«Por ahora, el mercado ha decidido seguir las buenas noticias (encuesta privada)», dijo un operador de cobre. «Los ojos están puestos en lo que hará la Fed tras los datos de inflación, y en la reacción del dólar».

Los recortes de tasas de la Fed impulsarían la actividad manufacturera y la demanda de metales industriales en Estados Unidos. También pesarían sobre la moneda estadounidense, cuya debilidad hace que los metales que cotizan en dólares sean más baratos para los compradores con otras divisas.

Esta relación, utilizada por los fondos que operan en función de las señales de compra y venta de los modelos numéricos, fue una de las razones de la subida del cobre hasta un máximo histórico por encima de los 11.100 dólares la tonelada en mayo.

Otras razones son que los fondos macroeconómicos, los que se basan en datos fundamentales, también han entrado en el mercado ante las expectativas de escasez de oferta y déficit.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 0,6% a 2.668 dólares la tonelada, el zinc ganaba un 0,2% a 2.976 dólares y el plomo avanzaba un 0,3% a 2.279 dólares, mientras que el estaño retrocedía un 0,7% a 32.800 dólares y el níquel perdía un 0,7% a 19.565 dólares.

Senace certificó proyectos en Huánuco por más de US$ 300 millones en inversiones sostenibles

reunión del Senace
Senace certificó proyectos en Huánuco por más de US$ 300 millones en inversiones sostenibles.

Senace otorgó viabilidad ambiental a seis proyectos en los sectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad.

En Huánuco, el Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, otorgó viabilidad ambiental a seis proyectos en los sectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad que implican más de US$ 300 millones en inversiones sostenibles que contribuyen al desarrollo económico del departamento, con cuidado del medio ambiente y de las poblaciones.  

La información se difundió durante la “Ruta Regional de la Certificación Ambiental 2024” que llegó a la histórica región de los Caballeros de León el 30 y 31 de mayo. En los procesos de evaluación de proyectos, la entidad realizó 13 audiencias y 49 talleres, con participación de 3 806 personas, para considerar sus opiniones y aportes. En Huánuco, Senace se encuentra evaluando cuatro proyectos de inversión. 



El jueves 30, convocaron a representantes del gobierno regional, gobiernos locales y entidades descentralizadas en la reunión técnica que desarrolló propuestas para la clasificación de proyectos. El Ministerio de Cultura intervino como expositor, como opinante técnico en el proceso de certificación ambiental. La jornada concluyó con la charla “Oportunidades de mejora en la elaboración de Evaluaciones Preliminares – EVAP” y, adicionalmente, un taller dirigido a consultoras ambientales de la región y agremiados del Colegio de Ingenieros con sede en Huánuco.

Al día siguiente, la conferencia “Competencias del Ministerio de Cultura y Senace en la certificación ambiental”, convocó a estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), también participó para explicar sus funciones y competencias. 

MINEM anuncia aprobación de la expansión de la minera Cerro Verde y el proyecto Tantahuatay

ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho
MINEM anuncia aprobación de la expansión de la minera Cerro Verde y el proyecto Tantahuatay.

Ministro Rómulo Mucho también anunció la próxima aprobación del proyecto Pucamarca y destaca que la actividad minera es el motor económico del país.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció la aprobación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la expansión de la unidad minera Cerro Verde, en Arequipa, por más de US$ 600 millones; y la aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tantahuatay, en Cajamarca, por más de US$ 1,500 millones.

“El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) promueve proyectos mineros sostenibles en el país, porque la actividad minera es el principal sustento de nuestra economía. Esta actividad es la que genera los grandes recursos para que se puedan realizar obras de infraestructura, proyectos de electrificación, entre otros, que mejoren la calidad de vida de los peruanos”, señaló.

Desde la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en donde participó en la novena sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el ministro Rómulo Mucho también anunció la próxima aprobación del proyecto minero aurífero Pucamarca, ubicado en el sur del país, en la provincia de Tacna, región Tacna.



“La minería genera miles de empleos y recaudación para el Estado, a través de impuestos y regalías; la minería genera comercio, desarrollo económico, y los recursos que empleamos para obras de electrificación rural, de saneamiento, hospitales, entre otros. Nosotros apoyamos la buena minería, que se realiza sin bajar las vallas ambientales, para que los peruanos nos sintamos seguros y orgullosos de nuestra minería”, comentó el titular de sector.

En ese sentido, el ministro agradeció a los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, y al de Transportes y Comunicaciones por hacer posible que estos proyectos mineros se ejecuten, generando progreso.

Electrificación y transición energética

De otro lado, el ministro Rómulo Mucho señaló, durante su intervención en la comisión congresal, que sin energía no habrá desarrollo en el país, por ello el MINEM impulsa obras de electrificación rural en todo el país, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), para que las familias eleven su calidad de vida y tengan mayores oportunidades para socioeconómicas.



El titular del sector señaló también que el Gobierno impulsa la transición energética hacia fuentes más limpias, a través de la promoción de proyectos de generación eléctrica con energías renovables, como la solar o eólica, porque la descarbonización de la matriz energética es una corriente y un compromiso mundial.

Por su parte, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, informó que la DGER, tiene a cargo los proyectos de construcción de la subestación Picota en el tramo LT 138 kV Bellavista-Picota y la Ampliación de potencia de la subestación de transmisión de Moyobamba, por más de S/ 65 millones, que beneficiará a la población con un servicio eléctrico de calidad, entre otras obras del sector.

Proyecto de exploración San Martín

Finalmente, el viceministro de Minas, Henry Luna, explicó la actual situación y cronograma de operaciones del proyecto de exploración minera San Martín, que desarrolla la empresa Hannan Metals Perú SAC, en el distrito de Tabalosos, provincia de Lamas, región San Martín, y que fue aprobado en enero de 2024.

Posteriormente, se desarrolló la Octava Audiencia Pública de la comisión de Energía y Minas, en la región San Martín, en la que también participaron el presidente del ente regulador Osinergmin, Omar Chambergo; el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES), Cesar Butrón; los congresistas Karol Paredes y Segundo Quiroz; además de representantes del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y la empresa Electro Oriente.

Shinno sobre Tía María: El clima social es favorable y eso hay que reforzarlo

Shinno señaló que hay infraestructura común que puede compartir los proyectos Conga, Galeno y Michiquillay que reduzca la huella ambiental.

El exviceministro de Minas señaló que existe infraestructura común que puede compartir los proyectos Conga, Galeno y Michiquillay para así reducir la huella ambiental.

El clima de la gente está favorable al proyecto Tía María (Arequipa) y eso hay que reforzarlo, sostuvo Guillemo Shinno, exviceministro de Minas.

«La parte positiva es que el clima de la gente está muy favorable al proyecto, la mayoría siempre lo ha estado, y eso hay que reforzarlo, entiendo que tanto la empresa y el Estado han trabajado en afianzar ello», comentó.

Indicó lo positivo es que no solo el ministro del sector, Rómulo Mucho lo ha anunciado sino también el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez.

«Pero hay que tener mucho cuidado porque si hay un sector que está en contra de la minería y van a tratar de revertir la situación que hay allí», dijo a Rumbo Minero.

El también gerente general de Minera Apumayo añadió que tal como lo ha propuesto la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), si se trabaja de manera conjunta la población lo vería los proyectos mineros de manera positiva.

«Hay infraestructura común que se puede compartir estos proyectos (Conga, Galeno y Michiquillay) que reduzca la huella ambiental, creo que lo van a ver con buenos ojos, de manera distinta», comentó.

XV Conamin busca llegar a una agenda de sostenibilidad que pueda ser cumplida en el tiempo

Edgardo Orderique, presidente de CONAMIN 2024.
Edgardo Orderique, presidente de CONAMIN 2024.

El evento minero busca que las empresas mejoren su productividad impulsadas en la sostenibilidad. También se abordará la problemática de minería ilegal.

El Congreso Nacional de Minería 2024 (CONAMIN) busca llegar a una agenda de sostenibilidad que pueda ser cumplida en el tiempo, sostuvo Edgardo Orderique, presidente de la edición de este año.

El especialista destacó que estarán presentes el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho; el viceministro de Minas, Henry Luna; y el director general de Hidrocarburos, Jorge Soto.

«Esta vez queremos llegar a una agenda, van a estar presentes el ministro, viceministro y el director general de minería para que podamos llevar una trazabilidad donde podamos monitorear mes a mes, y decir check, esto se está cumpliendo», comentó a Rumbo Minero.

CONAMIN se realizará en Trujillo del 24 al 28 de junio, bajo el lema “Minería sostenible, innovadora e inteligente”.

Orderique resaltó que el evento contará con charlas magistrales y foros sobre descarbonización y transición energética, cambio climatico, minería ilegal.

Agregó que el evento minero busca que las empresas mineras desarrollen sus hojas de ruta, mejoren su productividad y hacer hincapié de cómo la tecnología ayuda a la sostenibilidad.

Comentó que en sostenibilidad todos los países hablan del consumo razonable de los recursos naturales existentes y el objetivo es no dejar a las generaciones futuras sin ellos.

«Para ello las empresas aplican los conceptos de desarrollo sostenible, ESG. Las mineras están muy avocadas hacia el 2030 tener cero emisiones y justamente la tecnología y la innovación debe ayudar lograr estas metas, mejor productividad y eficiencia, ganar mayor volumen de producción», sostuvo.

El ejecutivo saludó que en el país las empresas tengan certificados que nos permiten validar que se están usando fuentes de energía renovable, pero dijo que aún falta camino por recorrer.

«Pero a su vez necesitamos implementar plantas de energía renovable y no solamente contar con certificaciones pero las otras plantas termoeléctricas, a carbón, a diésel se mantienen», comentó.

Dijo que como país debemos seguir incrementando las fuentes de energías renovables. «Actualmente estamos entre 8 y 9 por ciento con respecto a las fuentes totales de energía y esperamos que se vaya incrementando».

Asimismo, agregó que la transición energética está de la mano de la electrificación para que ayude a reducir los gases de efecto invernadero, de la desmaterialización para ver cómo usamos menos materias para llegar a un insumo que sirvan para las operaciones mineras.

«La economía circular es un tema que se va avanzando pero todavía estamos desfazados con respecto a otras tecnologías en el mundo, por ejemplo los relaves, cómo hacemos para recircular, se use adecuadamente sino también para otro tipo de industrias», detalló.

Minería ilegal

Orderique resaltó también la realización del foro de pequeña minería donde se va a tratar esta problemática social que afecta a varias regiones, sobre todo al norte del país donde la delincuencia se ha incrementado.

«Porque Pataz es una preocupación definitivamente por todos los crímenes que hemos tenido los últimos meses», sostuvo.

El titular de la XV Conami señaló que en el tema de la problemática de la minería ilegal, esperan que esa agenda que se cumpla para erradicarla y no solo tomar acciones a corto plazo sino que permitan tener esta actividad fuera por siempre.