- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 106

Interdicciones contra la minería ilegal siguen en Pataz, Cordillera del Cóndor, Arequipa e Ica

El MINEM afirmó que los operativos forman parte de una política de Estado invariable. (Foto: MINDEF)

Durante los operativos los efectivos militares ingresaron a socavones, destruyeron bocaminas, incautaron y destruyeron maquinaria pesada, entre otras acciones.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, aseguró que la lucha contra la minería ilegal se mantiene activa en diversas regiones del país, como La Libertad, Arequipa, Ica y Madre de Dios, donde se identifican y clausuran plantas ilegales. Asimismo, descartó que exista un retroceso en las labores de interdicción, tal como se especuló en algunos medios.

¿En qué zonas se realizan las interdicciones de minería ilegal?

“No se ha detenido la interdicción de la minería ilegal en ningún momento. En zonas como Patáz, la cordillera del Cóndor, Arequipa e Ica se prosigue con la identificación de plantas ilegales de minerales. Incluso, en áreas críticas como Madre de Dios y Loreto las intervenciones se centran en la extracción ilegal en yacimientos fluviales”, declaró a la Red de Comunicación Regional (RCR).

Montero precisó que los operativos de interdicción consisten en la destrucción de maquinaria e instalaciones empleadas en la explotación no autorizada, con el fin de frenar el impacto ambiental y económico de estas actividades. Reiteró que el Gobierno mantiene una postura firme e invariable contra la minería ilegal.

“Estos operativos forman parte de una política de Estado invariable, que mantiene una postura firme contra la minería ilegal y, al mismo tiempo, su interés, preocupación y alta responsabilidad en el tema de la formalización minera, que debe seguir trabajándose intensamente hasta el 31 de diciembre de este año”, enfatizó.

El ministro también destacó que se espera que estas acciones se realicen en el marco de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal, actualmente en evaluación. Esta norma busca equilibrar el combate a la ilegalidad con el fortalecimiento de un sector formal, sostenible y responsable con el medio ambiente.

Proyecto de megapuerto en Corío recibe viabilidad técnica temporal pese a oposición regional

La APN otorgó viabilidad técnica temporal al megapuerto de Corío, pero Arequipa pide anular la decisión por conflicto de intereses.

La APN otorgó tres años para estudios del Terminal Portuario de Corío, pero el Gobierno Regional de Arequipa exige anular la decisión.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó viabilidad técnica temporal al consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur para el desarrollo del Terminal Portuario de Corío (Arequipa), tras levantar 25 observaciones al plan maestro que bloqueaba el avance desde abril de 2024.

El permiso, vigente por tres años, permitirá elaborar estudios de ingeniería, impacto ambiental y proyecciones económicas para determinar la viabilidad definitiva. La obra, ubicada en Punta Bombón (Islay), se ejecutaría bajo un esquema 100% privado, con capacidad para recibir buques de gran calado y sin inversión pública directa.



¿GORE Arequipa se opone a la viabilidad técnica del Terminal Portuario de Corío?

Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa solicitó a la APN anular el acuerdo que otorga esta autorización. El gobernador Rohel Sánchez argumentó que la decisión contradice lo acordado en el VIII Consejo de Estado Regional, donde se estableció que primero debía culminarse el Estudio de Demanda de Transporte Marítimo de Carga en el sur, el cual definiría la pertinencia de nuevos proyectos portuarios.

Sánchez también cuestionó un posible conflicto de intereses, señalando que el presidente de la APN, Juan Arrisueño, fue previamente consultor de la entidad y evaluador del expediente del plan maestro del consorcio, emitiendo opinión favorable antes de asumir el cargo.

El gobernador agregó que las empresas que integran el consorcio (Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Betón Terra Ingenieros S.A.C.) no tienen experiencia en habilitación portuaria. Destacó que Leet fue constituida en 2022 y carecería de antecedentes en este tipo de obras, lo que refuerza la posición del gobierno regional en contra del proyecto.

Cajamarca: Gold Fields impulsa formación y empleabilidad en Hualgayoc

Representantes de Gold Fields y jóvenes de Hualgayoc.
Uno de los pilares de este compromiso es el Programa de Becas Gold Fields. Foto: Gold Fields.

La minera ha implementado diversos programas sociales y educativos en beneficio de cientos de jóvenes de las comunidades cercanas a su operación Cerro Corona.

Gold Fields viene promoviendo iniciativas de desarrollo integral de las nuevas generaciones, las cuales fortalecen sus capacidades, impulsan la educación, el emprendimiento y el liderazgo juvenil en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, la empresa minera ha implementado diversos programas sociales y educativos que ya han beneficiado a cientos de jóvenes de las comunidades cercanas a su operación Cerro Corona.

¿Qué programas sociales y educativos ha implementado Gold Fields?

Entre ellos destaca el programa Saber para Ganar, orientado a reforzar el aprendizaje escolar a través de herramientas digitales innovadoras, así como iniciativas que promueven el deporte y el arte como pilares del desarrollo personal y social.



“Los jóvenes tienen un rol fundamental en la transformación de sus comunidades. Por ello, en Gold Fields apostamos por acompañarlos en su formación educativa y en su camino hacia la empleabilidad, brindándoles herramientas y oportunidades para que se conviertan en agentes de cambio en un entorno cada vez más dinámico y desafiante”, señalaron representantes de la compañía.

Uno de los pilares de este compromiso es el Programa de Becas Gold Fields, vigente desde 2010, que ha permitido que más de 100 jóvenes accedan a estudios superiores en carreras como Derecho, Ingeniería, Contabilidad, Psicología y Administración. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes destacados de instituciones educativas de Hualgayoc, y representa una oportunidad concreta para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Asimismo, en alianza con CEDEPAS Norte y SENCICO, este año se implementó el curso de Operadores de Línea Amarilla, que contempla 402 horas de formación teórico-práctica en el manejo de maquinaria pesada como excavadoras y volquetes. Durante los tres primeros meses, los jóvenes participantes recibieron un bono mensual como apoyo económico, facilitando así su permanencia en el programa y contribuyendo a su futura inserción laboral.

De esta manera, Gold Fields ratifica su compromiso con el empoderamiento juvenil y el desarrollo sostenible de Hualgayoc, generando oportunidades reales que impulsan el progreso de toda la comunidad.

Minem refuerza apuesta por gas natural y GLP para seguridad energética

Personas paradas y con terno posando para una foto.
El uso masivo de gas natural y GLP no solo mejora la calidad de vida, sino que impulsa actividades productivas.

Plan de Acceso Universal a la Energía al 2027 prioriza recursos limpios y competitivos.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Viceministerio de Hidrocarburos, reafirmó su compromiso de impulsar el desarrollo y masificación del gas natural y el gas licuado de petróleo (GLP), considerados estratégicos para la seguridad energética del país y la transición hacia una matriz más limpia y diversificada.

Durante el conversatorio “Pobreza Energética: Retos y soluciones para un desarrollo sostenible”, la viceministra Iris Cárdenas subrayó que estos combustibles no solo permiten reducir emisiones, sino que también ofrecen precios competitivos y estables, garantizando el abastecimiento a nivel nacional.

¿Cómo se fortalecerá la cobertura energética?

El Plan de Acceso Universal a la Energía al 2027 contempla la expansión de redes de gas natural, el incremento de plantas de regasificación y la ampliación de la cobertura del GLP envasado y a granel. Este plan incluye la incorporación de nuevas tecnologías y el uso eficiente de los recursos nacionales, así como subsidios focalizados para zonas vulnerables.

Cárdenas remarcó que la exploración y desarrollo de hidrocarburos es clave para sostener la producción interna y reducir la dependencia de importaciones, especialmente en un contexto de creciente demanda industrial y domiciliaria.



Avances y beneficiarios del GLP subsidiado

El director ejecutivo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), Francisco Torres, informó que 1 millón 322 mil 955 beneficiarios en 1.883 distritos reciben actualmente el Vale de Descuento GLP, permitiéndoles acceder a un recurso más seguro y limpio frente a la leña o el carbón.

El MINEM busca incrementar el número de agentes autorizados, optimizar la distribución y garantizar que las familias tengan más opciones de compra en condiciones competitivas.

Hidrocarburos como motor de desarrollo económico

El uso masivo de gas natural y GLP no solo mejora la calidad de vida, sino que impulsa actividades productivas, fomenta el crecimiento industrial y genera nuevos negocios locales. Para el MINEM, este enfoque permitirá que la energía sea un verdadero motor de desarrollo, creando empleo y aportando a la reactivación económica regional.



CPP Investments vende casi el 50% de TGP, operadora del gasoducto de Camisea, a EIG

La operación incluye la venta de la participación de CPP Investments en TGP, operadora del sistema de transporte de gas de Camisea, que abastece cerca del 40% de la generación eléctrica del Perú.

La inversión en TGP ha sido “exitosa durante la última década, generando una sólida rentabilidad para los contribuyentes y beneficiarios del CPP”.

CPP Investments, la organización canadiense que administra los recursos del plan de pensiones de Canadá, anunció que llegó a un acuerdo definitivo para vender su participación del 49.87% en Transportadora de Gas del Perú (TGP) a EIG, firma global especializada en energía e infraestructura.

TGP es el consorcio encargado de operar el sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas provenientes de Camisea (Cusco), infraestructura que abastece cerca del 40% de la generación eléctrica del país. Hasta esta operación, su accionariado estaba compuesto por CPP Investments (49.87%), Sonatrach de Argelia (21.18%) y Enagás de España (18%).

James Bryce, director de Infraestructura de CPP Investments, destacó que la inversión en TGP ha sido “exitosa durante la última década, generando una sólida rentabilidad para los contribuyentes y beneficiarios del CPP”. La institución ingresó al capital de la compañía en 2013 y, entre 2014 y 2017, incrementó su participación hasta el 49.87%, con una inversión acumulada de US$ 1,400 millones.

Por su parte, Matt Hartman, director global de Infraestructura de EIG, aseguró que la compañía aportará su experiencia para mantener la excelencia operativa y la confiabilidad de TGP. “Queremos que siga siendo un pilar de la infraestructura energética del Perú y un socio de confianza para sus clientes”, afirmó.

La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales. Los términos financieros se revelarán una vez finalizada la operación.

EIG, con sede en Washington, es un inversor institucional con US$ 23,800 millones en activos bajo gestión al 30 de junio de 2025. La firma se especializa en inversiones privadas en energía e infraestructura energética, y en sus 43 años de historia ha comprometido más de US$ 51,300 millones en 420 proyectos o empresas en 44 países. Entre sus clientes figuran planes de pensiones, aseguradoras, fondos de dotación, fundaciones y fondos soberanos de América, Asia y Europa.

Codelco marca la diferencia en junio con un alza de 17% en producción de cobre

logo de Codelco
Las empresas contratistas coincidieron en la importancia de establecer un marco de seguridad integral para trabajadores y familias.

Mientras Escondida y Collahuasi retroceden, la estatal refuerza su peso en el mercado global.

En un contexto de menor producción en las principales minas privadas de Chile, la estatal Codelco logró un incremento interanual del 17% en junio, alcanzando las 120.200 toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). El resultado contrasta con la tendencia a la baja del resto de la gran minería en el país.

¿Un reacomodo en el liderazgo productivo?

La mina Escondida, operada por BHP y considerada la mayor productora de cobre del mundo, registró una caída del 33%, con solo 76.400 TMF, debido a factores operativos y menores leyes de mineral. Collahuasi, controlada por Glencore y Anglo American, también tuvo un retroceso del 29%, produciendo 34.300 TMF en el mismo mes.

Estos resultados configuran un escenario donde Codelco podría ganar más protagonismo en la oferta global, especialmente si logra mantener o ampliar su ritmo de producción.



Implicancias para el mercado del cobre

La caída en Escondida y Collahuasi, sumada al repunte de Codelco, podría influir en la balanza de exportaciones chilenas y en la presión sobre los precios internacionales. En un mercado donde el cobre es clave para la transición energética y la electromovilidad, el desempeño de Chile, primer productor mundial, sigue siendo decisivo.

Retos para mantener el impulso

Pese a este repunte, Codelco aún enfrenta desafíos estructurales en costos y renovación de activos, lo que hace indispensable sostener inversiones en exploración y modernización para garantizar la competitividad a largo plazo.



Cartera minera 2025 en Perú podría duplicar el PBI minero con US$64.000 millones en inversión

Cobre
Plusmining proyecta que la cartera minera 2025 en Perú podría duplicar el PBI minero con US$64.000 millones en inversión.

Plusmining estima que, de ejecutarse los 67 proyectos, el cobre sumaría 3,35 Mt anuales y el PBI minero pasaría del 9% al 18%.

La cartera minera del Perú para 2025 incluye 67 proyectos, con una inversión estimada de más de US$64.000 millones, un 17% más que en 2024, según Plusmining. Si todos los proyectos se ejecutaran, la producción adicional, equivalente a 3,35 millones de toneladas de cobre, duplicaría el PBI minero, pasando del 9% al 18% del PBI nacional. El cobre concentra el 71% del capital, con 36 proyectos por US$45.700 millones, lo que permitiría duplicar la producción del metal rojo a 5,49 millones de toneladas anuales.

En un escenario moderado, donde solo se materialice la mitad de la cartera, el PBI minero alcanzaría el 13% del PBI nacional. Sin embargo, el avance enfrenta obstáculos como conflictos con comunidades, minería ilegal y retrasos en permisos regulatorios. Ejemplos como el proyecto Conga de Newmont muestran que varios desarrollos están detenidos desde hace años. Además, más de la mitad de la cartera está en etapas tempranas de desarrollo, lo que añade incertidumbre a su ejecución.



El impacto no se limita al cobre: 10 proyectos de oro, con una inversión superior a US$8.000 millones, podrían añadir 1,7 millones de onzas anuales. También se prevén incrementos en hierro (7.098 Mt), zinc (811 kt), plata (15,6 Moz), fosfato (1.900 kt), molibdeno (18 kt) y plomo (104 kt). Según Andrés González, jefe de análisis de Plusmining, “ejecutar la cartera completa equivaldría prácticamente a duplicar el PBI minero del Perú”.

De concretarse, el crecimiento más relevante se vería a partir de 2028, cuando la producción de cobre pasaría de 2,9 a cerca de 3,4 millones de toneladas en 2033, impulsada por la demanda estratégica del metal para la transición energética y precios que superan los US$4,00 por libra. No obstante, González advierte que retomar el segundo lugar mundial de producción de cobre dependerá de la capacidad del país para destrabar proyectos y asegurar condiciones para la inversión.

Fapesa invertirá €31 millones en su planta de placas de yeso en Huachipa

Planta de Eternit
Fapesa invertirá €36 millones para ampliar planta de placas de yeso en Huachipa y alcanzar 30 millones m² anuales en 2027.

La obra, que concluirá en 2026, elevará la capacidad productiva a 30 millones m² anuales y consolidará el liderazgo de Gyplac en la región.

Carlos Nicolini Rosas, country manager de Fábrica Peruana Eternit (Fapesa) desde febrero, informó que la compañía prevé cerrar 2025 con un crecimiento de doble dígito, superando el promedio del sector construcción en Perú. El desempeño positivo en todas sus líneas (Eternit, Gyplac, Superboard y Promat) consolidó su posición como líder en soluciones constructivas.

La empresa, filial del grupo belga Etex, ejecuta una inversión de €36 millones (US$40 millones) para modernizar y ampliar su planta de placas de yeso en Huachipa, con el objetivo de responder a la creciente demanda de construcción en seco y sistemas drywall. Al cierre de julio, el avance incluye revisión de maquinaria, montajes e inicio de obras, con la operación prevista para el cuarto trimestre de 2026.



La ampliación permitirá alcanzar desde 2027 una capacidad productiva de 30 millones de m² anuales, incorporando una segunda línea de producción en una superficie de 17.500 m². Según Nicolini, esta expansión optimizará costos, mejorará la eficiencia y fortalecerá la respuesta ante proyectos de gran escala, reforzando el posicionamiento de Gyplac como referente en América Latina.

Además de la planta, Fapesa impulsa mejoras en áreas de seguridad, operaciones, logística y transformación digital, como parte de una estrategia integral para consolidarse como líder en soluciones sostenibles y eficientes en la región. “Esta inversión marca una ruta clara de crecimiento y consolidación para los próximos años”, resaltó Nicolini.

Obras por Impuestos suma 147 proyectos por S/ 1,725 millones de enero a julio 2025

Trabajadores en una construcción.
OXI impulsa el cierre de brechas en sectores como Educación, Transporte, Salud y Saneamiento. Foto de archivo.

En mayo, el monto adjudicado por las entidades públicas alcanzó S/ 611 millones, el monto más alto en lo que va del año.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, en julio la adjudicación de proyectos de entidades públicas mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI) ascendió a S/ 373 millones. Este aporte le permitió alcanzar un monto total de 147 proyectos, por S/ 1,725 millones en el periodo enero-julio del 2025.

Para alcanzar estas cifras ha sido importante la confianza lograda por las entidades regionales y locales en la modalidad de OXI, quienes, gracias al trabajo de capacitación seguimiento y asesoría desarrollado por el equipo técnico de ProInversión están percibiendo los beneficios del uso del mecanismo. Asimismo, se observa un crecimiento y participación del sector privado en el uso de OXI.

¿Qué logros se han obtenido con el mecanismo de Obras por Impuestos?

El monto adjudicado en julio por las entidades públicas (entidades del Gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas), es el segundo más alto en lo que va del 2025 marcando una tendencia alcista; el mayor monto se logró en mayo con S/ 611 millones en adjudicación.



OXI impulsa el cierre de brechas en sectores como Educación, Transporte, Salud y Saneamiento, quienes entre el 2009 a la fecha, representan el 75 % de la inversión adjudicada. Sin embargo, en el presente año (2025), se destacan los proyectos en los sectores de Salud (23 %) y Orden Público y Seguridad (20 %).

Desde su implementación en el 2009, hasta el 31 de julio del 2025, han participado un total de 583 entidades entre públicas y privadas: 299 son entidades públicas, mientras que 284 son las empresas privadas que financian los diversos proyectos.

De acuerdo con las cifras registradas en el presente año, el Gobierno Regional de La Libertad ocupa el primer puesto con S/ 238 millones, seguido por el GORE Puno con S/ 237 millones. En la tercera posición se sitúa el GORE Tacna por S/ 123 millones, mientras que las regiones de Cajamarca (S/ 114 millones) y Cusco (S/ 87 millones), completan los cinco primeros lugares.

Para el presente año, las entidades públicas tienen como objetivo superar los S/ 4,000 millones en adjudicaciones de OXI, para ello disponen de una amplia y variada cartera de proyectos en diversas regiones, destacando los sectores de transporte, saneamiento, salud y educación, que contribuirán a mejorar la calidad de vida en la población.

Perú presidirá por primera vez el Comité de Comercio e Inversión de APEC

Julio José Chan Sánchez, coordinador general APEC, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Julio José Chan Sánchez, coordinador general APEC, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La designación recayó en Julio José Chan Sánchez, actual coordinador general de APEC en el Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur.

¡Importante hito para la política comercial peruana! El Perú fue elegido para presidir el Comité de Comercio e Inversión (CTI) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) durante el período 2026–2027, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La designación recayó en Julio José Chan Sánchez, actual coordinador general de APEC en el Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur, y fue aprobada por unanimidad por las 21 economías miembros durante la Tercera Reunión de Altos Funcionarios (SOM3), realizada en Incheon, Corea del Sur. La candidatura peruana fue presentada en julio por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.

Empresarios asiáticos en APEC.
El Comité de Comercio e Inversión es el principal órgano de APEC encargado de impulsar la agenda comercial y de inversiones de la región. (Foto: APEC FLICKR)

“Tras el destacado desempeño del Perú en APEC 2024, esta elección refleja la confianza de las economías en nuestra capacidad para generar consensos. Con esta presidencia, fortaleceremos aún más la imagen del Perú en el Asia-Pacífico”, destacó la ministra León.

¿Por qué es importante el Comité de Comercio e Inversión de APEC?

El CTI es el principal órgano de APEC encargado de impulsar la agenda comercial y de inversiones en la región. Su labor se orienta a la liberalización y facilitación del comercio, la promoción de inversiones y la digitalización como motor de desarrollo económico.

Durante su presidencia, el Perú enfocará las discusiones en temas prioritarios para la región y continuará con la implementación de la “Declaración de Ichma sobre Una Nueva Mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico”, aprobada en noviembre de 2024 durante APEC Perú.

Como parte de este liderazgo, el país encabezará tres reuniones plenarias del CTI en 2026 y 2027, reportará avances en las Reuniones de Altos Funcionarios y participará activamente en los encuentros del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC).

¿Cuál es la importancia de APEC para el Perú?

El APEC agrupa a 21 economías que representan el 61% del PBI mundial, el 37% de la población global y el 46% del comercio internacional. Desde 1998, el intercambio comercial del Perú con estas economías se ha multiplicado por diez, alcanzando en 2024 los 81,000 millones de dólares, equivalentes al 64% del comercio exterior nacional.