- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 107

Perú presidirá por primera vez el Comité de Comercio e Inversión de APEC

Julio José Chan Sánchez, coordinador general APEC, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Julio José Chan Sánchez, coordinador general APEC, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La designación recayó en Julio José Chan Sánchez, actual coordinador general de APEC en el Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur.

¡Importante hito para la política comercial peruana! El Perú fue elegido para presidir el Comité de Comercio e Inversión (CTI) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) durante el período 2026–2027, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La designación recayó en Julio José Chan Sánchez, actual coordinador general de APEC en el Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur, y fue aprobada por unanimidad por las 21 economías miembros durante la Tercera Reunión de Altos Funcionarios (SOM3), realizada en Incheon, Corea del Sur. La candidatura peruana fue presentada en julio por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.

Empresarios asiáticos en APEC.
El Comité de Comercio e Inversión es el principal órgano de APEC encargado de impulsar la agenda comercial y de inversiones de la región. (Foto: APEC FLICKR)

“Tras el destacado desempeño del Perú en APEC 2024, esta elección refleja la confianza de las economías en nuestra capacidad para generar consensos. Con esta presidencia, fortaleceremos aún más la imagen del Perú en el Asia-Pacífico”, destacó la ministra León.

¿Por qué es importante el Comité de Comercio e Inversión de APEC?

El CTI es el principal órgano de APEC encargado de impulsar la agenda comercial y de inversiones en la región. Su labor se orienta a la liberalización y facilitación del comercio, la promoción de inversiones y la digitalización como motor de desarrollo económico.

Durante su presidencia, el Perú enfocará las discusiones en temas prioritarios para la región y continuará con la implementación de la “Declaración de Ichma sobre Una Nueva Mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico”, aprobada en noviembre de 2024 durante APEC Perú.

Como parte de este liderazgo, el país encabezará tres reuniones plenarias del CTI en 2026 y 2027, reportará avances en las Reuniones de Altos Funcionarios y participará activamente en los encuentros del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC).

¿Cuál es la importancia de APEC para el Perú?

El APEC agrupa a 21 economías que representan el 61% del PBI mundial, el 37% de la población global y el 46% del comercio internacional. Desde 1998, el intercambio comercial del Perú con estas economías se ha multiplicado por diez, alcanzando en 2024 los 81,000 millones de dólares, equivalentes al 64% del comercio exterior nacional.

Peabody decidirá el 19 de agosto compra de minas a Anglo American

Mina de carbono de Anglo American
El carbón coquizable de alta calidad que se produce en Bowen Basin es esencial para las acerías, especialmente en Asia.

El cierre de Moranbah North añade incertidumbre a la producción de uno de los principales polos carboníferos del mundo.

Peabody Energy anunciará el 19 de agosto si continuará con la adquisición de las minas de carbón coquizable de Anglo American en la cuenca de Bowen (Queensland, Australia), valorada en US$ 3.780 millones. Este distrito minero es considerado el corazón global de la producción de carbón metalúrgico, insumo clave en la fabricación de acero.

La operación, que buscaba consolidar a Peabody como uno de los mayores productores mundiales de este mineral, se vio afectada en marzo por el cierre temporal de Moranbah North debido a altos niveles de gas. La compañía estadounidense activó una cláusula para renegociar el precio o desistir del acuerdo, al considerar que se trataba de un evento negativo significativo.

¿Se reactivará la producción antes de fin de año?

El plazo de negociación de 90 días venció el 3 de agosto sin acuerdo, y analistas como Jefferies ven cada vez más probable que el caso pase a arbitraje. El regulador estatal aún no ha dado un cronograma para el reinicio de Moranbah North, que está implementando un plan gradual de reingreso priorizando la seguridad laboral.

Un retorno a plena capacidad antes de fin de año podría limitar las pérdidas a unos US$ 316 millones, según proyecciones del mercado, pero cualquier retraso afectará la oferta mundial de carbón coquizable, en un momento de volatilidad en los precios.



Relevancia estratégica del carbón coquizable

El carbón coquizable de alta calidad que se produce en Bowen Basin es esencial para las acerías, especialmente en Asia. Su disponibilidad y precio influyen directamente en la competitividad de la producción de acero, lo que otorga un peso estratégico a estas minas en el comercio internacional.

Anglo American busca completar esta venta como parte de su reestructuración global, mientras que Peabody enfrenta la presión de pagar un préstamo puente de US$ 2.000 millones que vence en noviembre, en un contexto de caída interanual del 33% en los precios del carbón y resultados financieros en rojo en el segundo trimestre.

Posibles nuevos postores en juego

De no concretarse el acuerdo, Anglo podría reabrir el proceso de venta a postores previos, lo que mantendría en disputa uno de los activos más codiciados del mercado minero global. Para la industria, la resolución del caso será clave para definir la oferta internacional de carbón coquizable en los próximos años.



Minera Bateas reporta avances en gestión hídrica, energética y comunidad

Trabajadores de Minera Bateas.
Minera Bateas publicó su segundo Reporte de Sostenibilidad. Foto: Minera Bateas.

Durante el 2024, el 100 % de la energía eléctrica utilizada provino de fuentes hídricas renovables y más del 60 % del agua usada en procesos productivos fue recirculada.

Minera Bateas publicó su segundo Reporte de Sostenibilidad, que presenta los principales resultados de su desempeño económico, social y ambiental durante el 2024.

El documento fue elaborado siguiendo los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), los principios del International Council on Mining and Metals (ICMM) y en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

¿Cuáles fueron los hitos presentados?

Uno de los hitos más relevantes del año fue el diseño de su Estrategia de Sostenibilidad 2025–2030, siguiendo los lineamientos de su casa matriz, Fortuna Mining Corp. Este marco, construido a través de un proceso colaborativo con sus equipos internos, define sus ambiciones y prioridades en sostenibilidad para los próximos años, incorporando metas claras y acciones concretas que integran la sostenibilidad en el corazón de su gestión.

En materia ambiental, no se registraron derrames significativos relacionados con la gestión de relaves o residuos peligrosos. El 100 % de la energía eléctrica utilizada provino de fuentes hídricas renovables y más del 60 % del agua usada en procesos productivos fue recirculada.



Además, cuentan con un sistema de gestión de emisiones de GEI que les permite la medición, reporte y control de estas, así como la identificación de oportunidades de mejora para la toma de acciones concretas. Las emisiones de gases de efecto invernadero fueron de 39.3 toneladas de CO₂ equivalente por kilotonelada de mineral procesado, lo que representa una reducción del 20,4 % respecto al 2023.

En el aspecto social, la empresa destinó 1,051,999 dólares en contribuciones al distrito de Caylloma y realizó compras locales por más de 3 millones de dólares. El 25.78 % de sus empleados y el 9.95 % de sus proveedores provinieron de comunidades locales. Asimismo, alcanzó una participación femenina de 9.63 % en la fuerza laboral y de 18.75 % en puestos gerenciales. El 100 % de las quejas comunitarias fueron atendidas y resueltas, sin registrarse disputas significativas con las comunidades. Tampoco se reportaron fatalidades como consecuencia de lesiones laborales.

En gobernanza, fortalecieron su Sistema de Gestión para la Prevención de la Corrupción y Soborno, reforzando su compromiso con la ética, la transparencia y un entorno de confianza y seguridad para todos sus grupos de interés. El 98 % de los colaboradores recibió capacitación en el Código de Ética y Conducta Empresarial, y no se registraron denuncias por violaciones a los derechos humanos ni incidentes de corrupción.

Durante 2024, Minera Bateas reforzó su compromiso ambiental con la culminación de la ingeniería de detalle para la construcción de su nueva Planta de Relleno Hidráulico, que permitirá reutilizar relaves y agua, reduciendo significativamente su impacto ambiental. Asimismo, implementó mejoras tecnológicas bajo la visión Bateas Digital, incluyendo un nuevo Centro de Control de Operaciones Mineras y conectividad subterránea.

Cobre sube por tregua arancelaria Estados Unidos y China

El cobre repunta en la LME tras la extensión de la tregua arancelaria entre EE.UU. y China, impulsado además por un dólar más débil.
El cobre repunta en la LME tras la extensión de la tregua arancelaria entre EE.UU. y China, impulsado además por un dólar más débil.

La prima del cobre Yangshan, un indicador clave del apetito por importaciones, se ubica en 45 dólares por tonelada.

Los precios del cobre repuntaron el martes, impulsados por el alivio en los mercados tras la extensión de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, así como por un dólar más débil luego de conocerse datos de inflación en la economía estadounidense.

En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el cobre de referencia subía 0,7% hasta los 9.800 dólares por tonelada métrica, en una jornada de bajos volúmenes debido a la pausa estival. La prórroga de 90 días del acuerdo entre las dos mayores economías del mundo redujo las tensiones comerciales y se espera que impulse la demanda, en particular antes del incremento estacional de las importaciones de bienes como la electrónica en otoño.

Los datos de inflación en EE.UU., que mostraron una subida moderada de los precios al consumidor, reforzaron las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal el próximo mes, lo que debilitó al dólar y favoreció a los metales cotizados en esta moneda.

“La atención seguirá centrada en las publicaciones macroeconómicas de EE.UU., con especial atención a cualquier indicio de debilidad tras la reciente revisión a la baja de las cifras de empleo”, señaló Benchmark Mineral Intelligence.

No obstante, el mercado enfrenta presiones bajistas. Los inventarios de cobre en almacenes autorizados de la LME alcanzaron las 155.000 toneladas métricas, más de 70% por encima de los niveles de finales de junio. Este incremento ha reducido la preocupación por la disponibilidad del metal y amplió el descuento entre el contrato al contado y el futuro a tres meses a 84 dólares por tonelada, su mayor nivel desde febrero.

En China, principal consumidor mundial, persisten señales de menor demanda. La prima del cobre Yangshan, un indicador clave del apetito por importaciones, se ubica en 45 dólares por tonelada, lejos de los más de 100 dólares registrados en mayo. Los analistas esperan que los próximos datos sobre préstamos, precios de vivienda, inversión y producción industrial ofrezcan pistas sobre la fortaleza de la demanda en el gigante asiático.

En otros metales básicos, el aluminio subía 1,1% a 2.617 dólares la tonelada; el zinc ganaba 1% a 2.850 dólares; el plomo avanzaba 0,8% a 2.014 dólares; mientras que el estaño retrocedía 0,4% a 15.290 dólares.

FUENTE: REUTERS

Productores de oro ven alivio tras decisión de Trump de descartar aranceles

Lingotes de oro.
Tras el anuncio de Trump, los futuros del oro en EE.UU. cayeron un 2,4% a US$ 3.407 por onza, mientras el oro al contado retrocedió un 1,2% a US$ 3.357.

El impacto habría sido particularmente sensible para Suiza, principal centro de refinación, y para países mineros que envían su oro para procesamiento antes de llegar a EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que no impondrá aranceles a las importaciones de oro, despejando la incertidumbre que había inquietado al sector minero global. “¡No se aplicarán aranceles al oro!”, publicó en sus redes sociales, generando un inmediato efecto de estabilidad en el mercado.

La medida fue bien recibida por los grandes productores de lingotes, quienes temían que un gravamen alterara los flujos de exportación y encareciera sus operaciones hacia el mercado estadounidense, el segundo mayor consumidor de oro del mundo.

¿Qué habría implicado un arancel para las mineras auríferas?

La resolución preliminar difundida días antes por la Oficina de Aduanas de EE.UU. dejaba abierta la posibilidad de aranceles específicos por país para las barras de oro más comercializadas. De haberse concretado, los productores —especialmente de América Latina, África y Oceanía— se habrían visto obligados a reajustar contratos, rutas logísticas y márgenes de ganancia, afectando la rentabilidad de proyectos en marcha.

El impacto habría sido particularmente sensible para Suiza, principal centro de refinación, y para países mineros que envían su oro para procesamiento antes de llegar a EE.UU. La eliminación de este riesgo mantiene a salvo la cadena de valor desde la extracción hasta el consumidor final.



Estabilidad en precios y planificación

Tras el anuncio de Trump, los futuros del oro en EE.UU. cayeron un 2,4% a US$ 3.407 por onza, mientras el oro al contado retrocedió un 1,2% a US$ 3.357. Para las mineras, esta corrección devuelve previsibilidad a sus proyecciones de ingresos, evitando la volatilidad adicional que hubiera generado un arancel.

Impacto en productores clave

En la Bolsa de Nueva York, Barrick Mining y Newmont —ambos con operaciones en EE.UU. y América Latina— registraron leves caídas bursátiles, aunque analistas señalan que la noticia elimina un potencial obstáculo para su competitividad. En el caso de productores latinoamericanos como Perú, México y Brasil, la ausencia de nuevos costos arancelarios preserva el acceso al mercado estadounidense sin presiones adicionales en sus estructuras de exportación.

Un respiro estratégico para la industria

Especialistas como Ross Norman, analista independiente del mercado aurífero, subrayan que el retiro de la amenaza arancelaria evita “un shock logístico y financiero de proporciones incalculables” para la minería del oro. El episodio, sin embargo, recuerda que la política comercial de las grandes economías puede influir directamente en la rentabilidad y seguridad de las inversiones mineras a nivel global.



Sociedad Minera Corona designa a Fernando Jesús Arrieta Jiménez como nuevo gerente general

Maquinaria perforadora en minería
Perforación diamantina en proyectos mineros (Foto referencial)

En reemplazo de Claudio Mauricio Cubillas Zavaleta, quien ocupó el cargo desde el 1 de febrero de 2024

La Sociedad Minera Cerro Corona, subsidiaria de Sierra Metals, informó que, a partir del 8 de agosto de 2025, se designó a Fernando Jesús Arrieta Jiménez como nuevo gerente general, en reemplazo de Claudio Mauricio Cubillas Zavaleta, quien ocupó el cargo desde el 1 de febrero de 2024. El acuerdo fue adoptado por la Gerencia General en la misma fecha y forma parte de un proceso de renovación en la dirección ejecutiva de la empresa.

Sociedad Minera Corona S.A. desarrolla actividades de exploración, extracción, tratamiento y venta de concentrados metálicos en el país. La empresa cuenta con dos unidades de producción: Yauricocha, en la provincia de Yauyos (Lima), y Carolina, en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca).

En Yauricocha se explotan yacimientos polimetálicos mediante el método sublevel caving de corte y relleno convencional. Allí se ubica la Planta Concentradora Chumpe, donde el mineral es procesado a través de circuitos polimetálicos y de óxidos, obteniéndose concentrados de plomo, cobre-plata, zinc y óxidos.

La unidad Carolina, por su parte, se encuentra en proceso de plan de cierre de mina.

La Planta Chumpe está situada en la Sierra Central del Perú, en el distrito de Alis, provincia de Yauyos (Lima), a 4,250 m s.n.m., a 420 km de Lima por la ruta Lima-Huancayo-Chumpe y a 343 km por Lima-Cañete-Chumpe.

Crecimiento del cobre y nuevos proyectos sostendrán competitividad del Perú

Planta de mina Cerro Verde.
Unidad minera Cerro Verde.

También advirtió que el avance de la minería ilegal representa una seria amenaza para el futuro del sector formal.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó que la minería es un pilar para el desarrollo económico nacional y subrayó que la producción de cobre —mineral bandera del país— alcanzó 1.107.565 toneladas métricas finas (TMF) entre enero y mayo de 2025, registrando un incremento de 2,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño fue liderado por Southern Perú, Las Bambas y Cerro Verde, con Moquegua a la cabeza en el ranking regional, seguida por Apurímac, Arequipa y Áncash.

Once proyectos mineros para recuperar el segundo lugar mundial

Según proyecciones del economista Elmer Cuba, el inicio de operación de once proyectos mineros hacia 2028, con una inversión conjunta de US$ 8.000 millones, permitirá que el Perú recupere su segunda posición global como productor de cobre, alcanzando 4 millones de TMF anuales. El IIMP considera que esta cartera es clave para sostener el flujo de divisas y reforzar la competitividad del país en el mercado internacional.

¿La minería ilegal pone en riesgo este potencial?

El IIMP advirtió que el avance de la minería ilegal representa una seria amenaza para el futuro del sector formal. Más de 48.000 mineros fueron retirados del Reinfo por incumplir requisitos, y actualmente se discute una nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en una mesa de trabajo de 60 días. El gremio técnico espera que el texto final esté basado en criterios técnicos y permita avanzar hacia una verdadera formalización.



Plan integral para enfrentar la ilegalidad

El Instituto remarcó que la minería ilegal no solo genera contaminación y pérdida de recursos fiscales, sino que está asociada a criminalidad, trata de personas e inseguridad. Por ello, propone un plan integral con objetivos claros, plazos definidos y responsabilidades precisas, que articule acciones entre todas las instituciones competentes.

Coordinación interinstitucional y fiscalización sostenida

El IIMP saludó las acciones de la Fiscalía Ambiental, que continúa cerrando bocaminas y campamentos ilegales, pero insistió en que se requiere reforzar la inteligencia operativa, controlar insumos químicos y explosivos, fiscalizar maquinaria pesada y ejecutar operativos de interdicción permanentes con destrucción de dragas y equipos. Solo así, aseguró, se podrá revertir más de una década de un proceso de formalización que no ha logrado frenar la ilegalidad.



Redes chinas y minería ilegal: amenaza creciente para Latinoamérica y el Perú

Dragas de la minería ilegal.
El auge de la demanda china, con el oro superando los US$ 3.000 por onza, ha convertido a Latinoamérica en un objetivo prioritario para el abastecimiento ilícito.

Una investigación de The Washington Post advierte que organizaciones vinculadas a capitales chinos han expandido operaciones de minería ilegal de oro en América Latina, con impactos que ya alcanzan a países como Perú, Guyana, Venezuela y Ecuador.

Estas redes operan con maquinaria pesada, financiamiento transnacional y técnicas de alto impacto ambiental, desplazando a la minería artesanal e incrementando la presión sobre ecosistemas frágiles.

Operaciones industriales en territorios vulnerables

En zonas amazónicas y andinas, la presencia de operadores ilegales chinos ha transformado yacimientos artesanales en explotaciones industriales, introduciendo técnicas como la lixiviación con cianuro que, aunque más eficientes, multiplican los riesgos de contaminación de agua y suelos. En Perú, fuentes del sector minero informal advierten que estas redes operan principalmente en Madre de Dios, Puno y la frontera con Ecuador, aprovechando vacíos de control estatal.

¿Cómo afecta al mercado aurífero regional y nacional?

El auge de la demanda china, con el oro superando los US$ 3.000 por onza, ha convertido a Latinoamérica en un objetivo prioritario para el abastecimiento ilícito. Expertos estiman que parte del oro extraído de forma ilegal en la región sale por rutas de contrabando hacia Asia sin pagar impuestos ni regalías, afectando los ingresos fiscales de países productores como el Perú, cuya minería aurífera formal ya enfrenta retos de competitividad y trazabilidad.



Casos en países vecinos que alertan a Perú

En Guyana y Venezuela, autoridades han identificado a inversionistas y operadores chinos como actores clave en el negocio ilegal, con conexiones logísticas que facilitan el traslado del mineral. En Ecuador, informes recientes señalan la infiltración de estas redes en zonas mineras de Imbabura y Zamora Chinchipe. Estas experiencias ponen en evidencia el riesgo de que el Perú se convierta en un nodo estratégico del comercio ilícito si no refuerza la fiscalización y la trazabilidad del oro.

Impacto social y ambiental

Las comunidades locales sufren desplazamiento, pérdida de medios de vida y contaminación. La introducción de métodos industriales en áreas de minería artesanal no solo eleva la producción, sino que agrava la deforestación y el daño a ríos amazónicos. Organizaciones ambientales y gremios mineros formales en Perú han advertido que el avance de la minería ilegal con respaldo transnacional es ya uno de los mayores desafíos para el sector en la próxima década.

Shougang presentó PPC para la segunda modificación del EIA para ampliar operaciones en Marcona

Shougang Hierro Perú presenta plan ciudadano para ampliar mina Marcona por US$10.543 millones y extender su vida útil.

La segunda modificación del EIA busca optimizar operaciones y extender la vida útil de la mina con siete cambios clave.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que Shougang Hierro Perú presentó, mediante Consulta Ciudadana, su Plan de Participación Ciudadana (PPC) para la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio Marcona. La inversión estimada asciende a US$10.543 millones y se ubica en Caravelí (Arequipa) y Nasca (Ica).

La propuesta considera la modificación de siete componentes clave para optimizar las operaciones y extender la vida útil de la mina: la ampliación y profundización del Tajo 5, la ampliación de la Zona Minera 2, la ampliación del Tajo 14, el cambio de trazo de la Faja Mina 21 y la integración de los botaderos 1, 2 Este y 3. Estas modificaciones apuntan a incrementar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.



El PPC tiene como objetivo garantizar que la ciudadanía y las autoridades locales accedan a información detallada sobre el proyecto y puedan emitir opiniones, comentarios u observaciones. Este mecanismo fortalece la transparencia y la participación durante el proceso de certificación ambiental, un requisito indispensable para la aprobación de la ampliación.

Con esta iniciativa, Shougang Hierro Perú reafirma su compromiso de desarrollar operaciones mineras bajo estándares de sostenibilidad y con apertura al diálogo social. La compañía espera que el proceso de participación ciudadana contribuya a la viabilidad técnica, ambiental y social del proyecto de ampliación de Marcona.

Lifezone Metals asegura financiamiento de US$ 60 millones para avanzar en proyecto Kabanga

La minera canadiense Lifezone Metals, listada en la Bolsa de Nueva York, cerró un préstamo puente por US$ 60 millones con Taurus Mining Finance Fund No. 2 para acelerar las obras iniciales e infraestructura del proyecto de níquel Kabanga, en Tanzania.

El financiamiento llega tras la finalización del estudio de factibilidad y la consolidación del 100% de propiedad de Kabanga Nickel Limited, operación concretada el mes pasado.

¿Qué significa esta inyección de capital para Kabanga?

El CEO de Lifezone, Chris Showalter, destacó que el respaldo de Taurus —uno de los financiadores mineros más reconocidos— confirma la solidez del proyecto y la capacidad del equipo para cumplir hitos estratégicos. La inyección de recursos permitirá ejecutar las fases iniciales antes de la decisión final de inversión prevista para mediados de 2026, mientras avanzan procesos de búsqueda de socios estratégicos y financiamiento integral junto a Standard Chartered y Société Générale.

Un depósito de clase mundial

Kabanga es considerado uno de los mayores yacimientos sin explotar de sulfuro de níquel de alta ley en el mundo. Según el estudio de factibilidad de julio de 2025, se estima una producción de 52,2 millones de toneladas de mineral durante 18 años, con leyes promedio de 1,98% Ni, 0,27% Cu y 0,15% Co.

La planta concentradora, con capacidad de 3,4 millones t/año, producirá un concentrado de alto grado con 902.000 t de níquel, 134.000 t de cobre y 69.000 t de cobalto, a un costo total de mantenimiento promedio de US$ 3,36 por libra de níquel.



Proyecciones financieras

El capital de preproducción se estima en US$ 942 millones, con un capital total de US$ 2.490 millones a lo largo de la vida de la mina. Se proyecta generar US$ 14.100 millones en ingresos netos y US$ 4.600 millones en flujo de caja libre después de impuestos. El Valor Actual Neto (VAN) después de impuestos alcanza los US$ 1.580 millones, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 23,3%.