- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 145

Tren bioceánico: Perú buscará citas con China y Brasil para impulsar proyecto

El gobierno peruano anunció que buscará promover una reunión de alto nivel con China y Brasil para discutir el desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, un ambicioso proyecto que conectaría el océano Atlántico con el Pacífico a través del megapuerto de Chancay.

La iniciativa fue abordada en una reciente reunión en Lima entre el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, el embajador de China en Perú, Song Yang, y el ministro de Transportes, César Sandoval, junto a funcionarios y empresarios chinos. Según informó el Ministerio de Economía, en el encuentro se acordó explorar el interés de Brasil como «socio clave en un megaproyecto que redefiniría la integración regional sudamericana».

El tren bioceánico —un viejo anhelo de Perú y China— permitiría reducir significativamente los tiempos de exportación de productos brasileños como la soja y la carne hacia Asia, que actualmente se envían por el Canal de Panamá o bordeando el Atlántico.

El punto de salida al Pacífico sería el megapuerto de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Ports, que inició operaciones a fines del año pasado. Esta infraestructura forma parte de la iniciativa china «La Franja y la Ruta», una estrategia global con la que Pekín ha ampliado su influencia política y económica en América Latina.

El proyecto ferroviario contempla unir la costa central peruana, en la región de Lima, con la ciudad de Pucallpa, ubicada en la Amazonía peruana a unos 100 kilómetros de la frontera con Brasil, y avanzar hacia localidades brasileñas como Cruzeiro do Sul y Vilhena.

“Estamos dispuestos a cofinanciar nuestra parte del tramo”, declaró el ministro Pérez Reyes, reafirmando el compromiso del Perú con el desarrollo del proyecto.

Fuente: REUTERS

VIDEO | Incendio en refinería de ecuador

Refinería Esmeraldas, en Ecuador.

La refinería de Esmeraldas, la más importante de Ecuador, detuvo sus operaciones este lunes luego de un incendio en uno de sus tanques de fuel oil, ubicado en el área de utilidades de la planta. El incidente provocó una gran columna de fuego y humo, pero fue controlado por equipos de emergencia. Según Petroecuador, operadora de la instalación, no se registraron fallecidos y solo cinco personas fueron atendidas por “afectaciones leves” causadas por el humo.

La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó el suceso a través de sus redes: “Tenemos un tanque con fuel oil, que se ha incendiado. Está bajo control”. Mientras tanto, efectivos militares y personal de la refinería restringieron el acceso a la zona para facilitar la atención de la emergencia y preservar la seguridad perimetral.

Con una capacidad instalada de 110.000 barriles diarios, la refinería de Esmeraldas representa un pilar clave para el procesamiento de crudo en el país. Tras la explosión, la planta fue desalojada como medida preventiva, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos. La Policía también ejecutó un operativo para evacuar a la población cercana.



Petroecuador anunció que una vez contenida la emergencia, se llevarán a cabo inspecciones técnicas para determinar los daños a la infraestructura e iniciar la investigación sobre las causas del incidente. 

El país vecino depende fuertemente del petróleo, que generó ingresos por más de US$8.600 millones en 2023. Además de la refinería de Esmeraldas, Ecuador opera otras dos plantas en La Libertad y Shushufindi, con capacidades de 45.000 y 20.000 barriles diarios, respectivamente.

Newmont destina US$ 5.8 millones en las comunidades de la Nación Tahltan en Columbia Británica 

Newmont Tahltan
La inversión financia una variedad de proyectos destinados a mejorar el bienestar de la comunidad. Foto: Newmont.

Durante conmemoración del décimo aniversario de la mina Red Chris, adquirida por Newmont con la compra de Newcrest.

Newmont conmemoró el décimo aniversario de la mina Red Chris en Columbia Británica y la exitosa gestión conjunta con la Nación Tahltan en un evento de fin de semana en Dease Lake, anunciando una inversión comunitaria de C$ 8 millones (US$ 5,8 millones) para beneficiar a las comunidades Tahltan de Telegraph Creek, Dease Lake e Iskut.

La minera de oro más grande del mundo adquirió Red Chris en 2023 cuando compró Newcrest en un acuerdo de US$ 17 mil millones y desde entonces ha estado considerando una mayor expansión en la provincia canadiense rica en cobre.

Red Chris es una mina de cobre y oro a cielo abierto que emplea a unos 220 tahltanes y genera aproximadamente 100 millones de dólares canadienses al año en negocios con la Tahltan Nation Development Corporation (TNDC).

La mina paga regalías anuales al Tahltan Heritage Trust y aporta ingresos fiscales por minerales a la provincia de Columbia Británica, que se comparten directamente con la Nación Tahltan, según Newmont.



La mina Red Chris se gestiona en colaboración con la Nación Tahltan mediante un Acuerdo de Impacto, Beneficio y Cogestión, que garantiza que la experiencia, las perspectivas y los valores de Tahltan guíen la operación y sirva como un ejemplo destacado de desarrollo reconciliador de recursos.

Beneficios de la inversión

“Sabemos que nuestros proyectos y operaciones solo pueden tener éxito cuando las comunidades que los albergan también prosperan”, afirmó el director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer, en un comunicado.

La inversión financia una variedad de proyectos destinados a mejorar el bienestar de la comunidad, incluido el desarrollo de espacios de uso comunitario, instalaciones recreativas y espacios de invernadero, dijo la compañía, y agregó que una parte de la inversión también respaldará los esfuerzos de planificación y predesarrollo para mejorar la vivienda en cada comunidad.

“Esta contribución de US$ 8 millones nos permite iniciar una serie de proyectos que enriquecerán a todas nuestras comunidades. Es un paso más para garantizar que todos los niños, jóvenes, adultos y ancianos de Tahltan se beneficien directamente del desarrollo de los recursos en nuestro territorio”, declaró Beverly Slater, presidenta del Gobierno Central de Tahltan.

Bolivia lanza licitación para supervisar interconexión de plantas de hidrocarburos

YPFB pozo
El monto total de inversión está asociado a la construcción del camino, planchada y la perforación del pozo exploratorio. Foto: YPFB.

Las ofertas por el contrato a 480 días pueden presentarse hasta el 10 de junio, según la información licitatoria disponible.

La estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB, requiere una asesoría por un proyecto que tiene por fin garantizar el suministro eléctrico para sus operaciones de industrialización de gas natural.

La consultoría apunta a supervisar la interconexión eléctrica de las plantas de separación de líquidos y de GNL situadas en el complejo de licuefacción de Río Grande, en el departamento de Santa Cruz.

Las ofertas por el contrato a 480 días pueden presentarse hasta el 10 de junio, según la información licitatoria disponible colocando el número 3251 en la casilla Código PAC/PCM.

La planta de líquidos tiene capacidad para procesar 200 millones de pies cúbicos diarios de gas para producir GLP, gasolina estabilizada y gasolina rica en isopentano y cuenta con tres unidades de gas Caterpillar de 1,3 MW para cubrir una demanda operativa habitual de 1 MW.

En tanto, la planta de GNL tiene capacidad para procesar 362.280 m³/d para producir 210 t/d de GNL y cuenta con dos unidades de gas Siemens para cubrir una demanda operativa habitual de 7 MW.



YPFB Transporte S.A., subsidiaria de la estatal petrolera, completó la interconexión del puente de medición de gas de la lateral (línea de evacuación) Incahuasi con el gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (GSCY). Este proyecto garantiza el suministro de gas de alto poder calorífico a la Planta de Separación en Río Grande, permitiendo su tratamiento para obtener mayores volúmenes de GLP, gasolina estabilizada y gasolina rica en isopentano. Además, asegura el cumplimiento de la calidad de gas estipulada para los contratos de exportación.

Centro de Control y Monitoreo

YPFB inauguró un Centro de Control y Monitoreo en Santa Cruz, que permite obtener información en tiempo real de 33 unidades operativas, incluyendo la Planta de Río Grande. Este centro facilita el monitoreo y control de las operaciones, garantizando una respuesta rápida a problemas operacionales y una toma de decisiones anticipada ante cualquier situación.

Minería ilegal en la mira: más de 9,500 toneladas incautadas y 85 plantas cerradas en 2025

Todos los operativos de interdicción a la minería ilegal que realizan las fuerzas del orden se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

En el marco de su nueva estrategia de control contra la minería ilegal, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ha intensificado sus acciones durante el 2025, logrando intervenir 85 plantas procesadoras de minerales y fiscalizar el paso de más de 146,000 vehículos de transporte, superando ampliamente los resultados del año anterior.

Estas operaciones han permitido la incautación récord de 9,536 toneladas de mineral aurífero y no aurífero, así como 339 toneladas de insumos químicos, muchos de los cuales se encontraban sin autorización ni documentación válida. Las intervenciones se han concentrado en zonas mineras críticas como Trujillo, Pataz, Chala, Nasca, Palpa, Pisco, Barranca, Piura y Áncash.

Operativo emblemático en Pataz

En abril, la SUNAT participó, junto con la Policía Nacional y el Ministerio Público, en uno de los operativos más contundentes del año en la provincia de Pataz. En esta acción se intervinieron 33 plantas procesadoras ilegales, se detonaron 5 bocaminas y se destruyeron 49 pozas de cianuración utilizadas para procesar oro de origen ilegal. Además, se incautaron 2,330 kilogramos de explosivos, junto con maquinaria y equipos empleados en la extracción minera.

Impacto ambiental

Los insumos químicos decomisados presentan una alta toxicidad, alterando el pH del agua, afectando la flora y fauna local y provocando daños estructurales irreversibles en los suelos. La SUNAT ha reiterado su compromiso de frenar el daño ambiental causado por la minería informal e ilegal.

Proyecciones para 2025 y 2026

Como parte de su renovada estrategia de fiscalización, la SUNAT proyecta intervenir más de 250 plantas procesadoras durante 2025 y alcanzar las 300 intervenciones en 2026. Estas acciones buscan combatir la evasión fiscal, proteger los recursos naturales del país y reforzar el control del uso y traslado de insumos químicos fiscalizados.

La institución reafirma así su compromiso con una lucha sostenida y articulada a nivel nacional contra la minería ilegal, una de las principales amenazas ambientales, fiscales y sociales del país.

Utilidad neta de Poderosa crece 78% en el 1T 2025, impulsada por mayor producción y precios

Mina de Poderosa en Pataz
Mina de Poderosa en Pataz

La empresa realizó inversiones por un total de US$ 46.2 millones.

Compañía Minera Poderosa reportó sólidos resultados al cierre del primer trimestre de 2025, destacando un crecimiento significativo en sus recursos minerales y una mejora notable en sus indicadores financieros, pese a ciertos desafíos operativos.

Al cierre del primer trimestre de 2025, los recursos minerales de Poderosa alcanzaron las 1,920 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 10.74% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento se atribuye principalmente al fortalecimiento de las labores de perforación diamantina y al avance de trabajos en las unidades productivas Marañón y Santa María.

Sin embargo, la ley promedio del mineral (g/tm) presentó una disminución del 6.29%, situándose por debajo de los 14.46 g/tm registrados en el primer trimestre de 2024.

Durante este periodo, Poderosa realizó inversiones por un total de US$ 46.2 millones, distribuidas en US$ 38.81 millones en exploración y desarrollo de mina, US$ 4.71 millones en infraestructura y US$ 2.68 millones en adquisición de maquinaria y equipo. El incremento del activo no corriente se explica por una mayor adquisición de activos fijos, así como por inversiones estratégicas en exploración, desarrollo y software.

La utilidad neta al primer trimestre de 2025 fue de US$ 38.93 millones, un crecimiento del 78% frente a los US$ 21.89 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Este resultado responde al aumento en la producción de onzas y al mayor precio de venta por onza.



Ingresos por ventas

Las ventas de oro bullión registraron un importante incremento en valor, impulsadas por el mayor precio del oro, aunque con una ligera disminución en el volumen de onzas vendidas. En conjunto, Poderosa reportó ingresos por ventas por US$ 195.52 millones, lo que representa un crecimiento del 35% frente al primer trimestre de 2024.

En el caso de la plata, también se observó un aumento en el valor de ventas por precio, pese a una disminución del 10% en la cantidad de onzas vendidas, alcanzando las 51,457 onzas.

Producción de oro

Durante el primer trimestre de 2025, las toneladas tratadas crecieron en 1.77%, pero la producción de onzas de oro cayó en 4.32%, como consecuencia directa de la disminución en la ley del mineral.

Asimismo, se registró un incremento en los costos unitarios, tanto por tonelada tratada como por onza producida, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Moquegua concentra US$ 4,300 millones en proyectos y lidera inversión minera en 2025

Moquegua se posiciona nuevamente como una región clave para la minería peruana. Con más de US$ 176 millones ejecutados al cierre del primer trimestre de 2025, equivalente al 16 % de la inversión nacional, lidera el ranking de regiones con mayor dinamismo en el sector. “Moquegua es una región que no solo destaca por su riqueza geológica, sino también por su apuesta por una minería moderna”, resaltó Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37, durante su participación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Actualmente, la inversión minera en Moquegua supera los US$ 4,300 millones, con seis proyectos en distintas etapas. Entre ellos, destacan San Gabriel, de Compañía de Minas Buenaventura, que ya está en ejecución; y Los Calatos, en fase de prefactibilidad. Ambos son vistos como pilares del desarrollo minero regional.



El presidente de actividades Rumbo a PERUMIN, Domingo Drago, destacó que la minería ha sido determinante para la evolución socioeconómica de la región. “Es la tercera región que mayores beneficios ha recibido por canon y regalías mineras en 2024, con más de S/ 1,034 millones”, precisó. En 2023, el inicio de producción en Quellaveco elevó el PBI regional en un 33 %, reafirmando el peso estructural de la minería en Moquegua.

Además del portafolio de construcción, Moquegua cuenta con siete proyectos de exploración en etapa greenfield, orientados principalmente al cobre. Este potencial refuerza su rol como eje estratégico de nuevas inversiones. La inversión minera en Moquegua no solo sostiene su liderazgo en competitividad, sino que también impacta en indicadores sociales clave, como acceso a servicios y reducción de la desnutrición.

La región ha sido reconocida como la más competitiva del país por el Instituto Peruano de Economía. Ostenta el PBI per cápita más alto del Perú, una cobertura de agua, luz y desagüe del 84.5 %, la menor tasa de desnutrición crónica del país y una asistencia escolar del 97.2 %, cifras que reflejan el efecto positivo de una minería bien gestionada.

Estas son las claves impulsar la minería peruana: agilidad, estabilidad, promoción y diálogo

(Imagen: Referencial)

Agilizar la permisología, garantizar un marco legal estable, promover activamente al país y mantener un diálogo constructivo. Estas son las cuatro claves que debe priorizar el Perú si quiere seguir siendo un imán de inversiones mineras en un contexto regional cada vez más competitivo.

Como uno de los principales productores de oro y cobre a nivel mundial, el Perú se encuentra en una posición privilegiada para seguir atrayendo capitales. Sin embargo, el dinamismo de países vecinos como Argentina, donde el presidente Javier Milei ha lanzado una ofensiva para captar grandes inversiones, obliga a tomar acción.

“El Perú debe dar señales claras y contundentes a la comunidad inversora global para mantener y potenciar su atractivo como destino minero”, advirtió José Antonio La Rosa, director de Supera, quien integra la delegación peruana que participará en la convención minera Arminera 2025, del 20 al 22 de mayo en Buenos Aires.

En Argentina, el gobierno impulsa una cartera de proyectos mineros con inversiones inicialmente estimadas en US$ 5,300 millones y ha aprobado medidas para facilitar la llegada de capitales extranjeros por más de US$ 200 millones.

“La confianza de los inversionistas se construye sobre pilares de predictibilidad y estabilidad. Para asegurar un flujo constante de capitales hacia sus recursos, el Perú debe enfocarse en fortalecer estos atributos. Esto implica garantizar un marco legal robusto y consistente, procesos transparentes y eficientes para la aprobación de proyectos, y una comunicación fluida y proactiva con el sector privado”, destacó La Rosa.

Además de su riqueza geológica, el Perú debe destacar la solidez de sus instituciones y el compromiso con un desarrollo minero sostenible.

“El foco debe estar en ofrecer un entorno donde la inversión no solo sea segura, sino también rentable a largo plazo. Esto incluye promover una visión compartida entre el Estado, las comunidades y las empresas, generando un clima de colaboración que impulse el desarrollo del sector”, agregó.

Por eso, advierte el experto, resulta urgente:

  • Agilizar la permisología: Reducir tiempos y simplificar trámites para explorar y desarrollar nuevos proyectos.
  • Garantizar un marco legal estable: Evitar cambios abruptos que afecten la predictibilidad del entorno de inversión.
  • Promover activamente al país: Participar en foros internacionales mostrando las ventajas competitivas del Perú.
  • Fomentar un diálogo constructivo: Establecer puentes entre Estado, comunidades e inversionistas para resolver conflictos y generar consensos.

“Al tener en cuenta estas acciones, el Perú no solo se protegerá de la competencia regional, sino que reafirmará su posición como un actor indispensable en la producción global de minerales, atrayendo las inversiones necesarias para su crecimiento y desarrollo continuo”, puntualizó La Rosa.

En paralelo, el Ministerio de Energía y Minas evalúa modificaciones al reglamento que amplió el plazo para la formalización minera, como parte de los esfuerzos por fortalecer el sector desde todos los frentes.

Beca PERUMIN: Conoce a los 37 ganadores que accederán a las actividades de la Convención Minera

Beca PERUMIN
Recibieron 2,187 postulaciones provenientes de 23 regiones del Perú

Se trata de profesionales de 20 regiones del país, que hoy lideran iniciativas sociales en los sectores público y privado. Asimismo, pertenecen a carreras de ingeniería de minas, geología, metalurgia, ingeniería ambiental, biología, economía, administración, comunicaciones, derecho, salud, entre otras.

Tras haber recibido 2,187 postulaciones provenientes de 23 regiones del Perú, incluyendo todas aquellas en las que se desarrolla actividad minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37 anunciaron a los 37 ganadores de la Beca PERUMIN.

Este premio cubrirá al 100% los costos de participación en PERUMIN 37, que se desarrollará del 22 al 26 de setiembre en Arequipa, incluyendo accesos a las salas de la Convención Minera, pasajes aéreos, hospedaje, alimentación y traslados. Los ganadores son jóvenes profesionales que lideran iniciativas sociales en los sectores público y privado. Cuentan con un perfil de innovación y compromiso con la minería responsable.

Además, pertenecen a universidades nacionales y particulares de 20 regiones del país. Entre las carreras se encuentran de ingeniería de minas, geología, metalurgia, ingeniería ambiental, biología, economía, administración, comunicaciones, derecho, salud, entre otras. Para conocer la lista completa de ganadores, clic aquí. (https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7332793486645096449)

De la misma manera, los 37 ganadores tendrán un programa de formación desde hoy hasta el desarrollo de PERUMIN 37, mediante sesiones de mentoring y talleres, en los que se buscará potenciar su perfil de liderazgo. Asimismo, se convertirán en voceros y nuevos referentes para el sector minero desde una mirada descentralizada y multidisciplinaria.

Cabe destacar que el Comité de la Beca PERUMIN está liderado por el Ingeniero Homar Lozano, en colaboración con Felipe Valencia- Dongo, Piero Saravia, Gabriela García y Militza Arribasplata. Esta iniciativa forma parte del Programa Jóvenes de PERUMIN 37, en alianza con Enseña Perú, y tiene como misión acercar a las nuevas generaciones con la minería, permitiendo un mayor conocimiento sobre esta industria y fomentando el intercambio de experiencias profesionales, como parte del proceso formativo de los jóvenes peruanos.

Chile impulsará inversiones por más de US$7.500 millones con reforma ambiental

Mario Marcel, ministro de Hacienda

Marcel proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2,5% para 2025, impulsado por un repunte de la inversión.

El gobierno de Chile está preparando una reforma legal para destrabar miles de millones de dólares en inversiones, agilizando el proceso de aprobación tras años de críticas por la excesiva burocracia, informó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En el evento anual Chile Day, celebrado en Nueva York, Marcel anunció que se presentará un proyecto para reformar las evaluaciones de impacto ambiental, con el fin de acelerar iniciativas de descarbonización que superan los US$7.500 millones. Además, se buscará impulsar más de 100 propuestas de inversión actualmente en trámite.

Durante su intervención, Marcel identificó seis sectores estratégicos que concentran las mayores oportunidades para el país: minería, litio, energías renovables, hidrógeno verde, economía digital y turismo. Afirmó que existe un renovado interés por invertir en Chile, tanto de empresas consolidadas como de nuevos actores interesados en ingresar a industrias emergentes. Según el ministro, esta dinámica permitirá al país recuperar el impulso económico que ha perdido en los últimos años.



Marcel proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2,5% para 2025, impulsado por un repunte de la inversión. Además, anticipó que la inflación convergerá a la meta del Banco Central a comienzos del próximo año, por primera vez desde 2021. No obstante, persisten críticas por los persistentes cuellos de botella en la aprobación de proyectos, el aumento de la deuda pública y el debilitamiento del crecimiento económico comparado con administraciones anteriores.

Antes del término del mandato del presidente Gabriel Boric, en marzo próximo, el gobierno también priorizará la consolidación fiscal y las negociaciones comerciales con Estados Unidos, en particular respecto a tarifas arancelarias.

Marcel, ex presidente del Banco Central y ex director de Presupuestos, aseguró que continuará como ministro de Hacienda «mientras el presidente me necesite». En el primer trimestre de 2025, el PIB creció un 0,7% respecto al trimestre anterior, superando las proyecciones, gracias al dinamismo del consumo y las exportaciones.

Sin embargo, persiste la preocupación por el entorno internacional. La imposición de aranceles por parte del expresidente estadounidense Donald Trump afectó productos chilenos como frutas y pescados, aunque por ahora el cobre —principal exportación del país— ha quedado exento. Chile, con una economía pequeña y abierta y tratados con países que representan el 85% del PIB mundial, podría verse afectado en caso de una recesión global. Pese a los desafíos, Marcel destacó que el próximo gobierno heredará una economía con fundamentos sólidos y un marco institucional robusto.