- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 146

Puerto de Chancay iniciará operaciones comerciales tras concluir fase de pruebas

Puerto Multipropósito de Chancay.

La etapa de pruebas en el puerto de Chancay ha finalizado y su operación comercial comenzaría oficialmente esta semana, según informó el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz. El funcionario confirmó que Cosco Shipping Ports Chancay recibirá la licencia de operación para su terminal multipropósito este 1 de junio, marcando así el inicio de una nueva etapa para la infraestructura logística más ambiciosa de la costa central del Perú.

“Ya han pasado por la etapa de comisionamiento, que es la etapa de pruebas (marcha blanca); ahora que ya han presentado toda la documentación y dado todas las evidencias (de cumplir los procedimientos) amerita (otorgarle) su licencia de operación”, sostuvo Paz en declaraciones a Gestión. El otorgamiento de esta licencia ocurre tras la verificación del cumplimiento técnico y normativo por parte del operador.



Respecto al marco tarifario, la APN se encuentra elaborando una propuesta que será remitida al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que deberá evaluar y fijar las tarifas aplicables a algunos servicios del puerto de Chancay. Esta medida se fundamenta en un informe elaborado por Indecopi, que concluyó que no hay condiciones suficientes de competencia entre los puertos del Callao y Chancay, lo que justificaría una regulación en el caso del movimiento de contenedores.

La propuesta de régimen tarifario aún se encuentra dentro del plazo legal de 70 días hábiles, según detalló Paz Cárdenas. Mientras tanto, en el puerto del Callao también avanzan proyectos de modernización. En ese sentido, se espera que APM Terminals finalice a fines de junio el sistema de silos del muelle 11, lo que permitirá recibir más carga de graneles y aumentar la eficiencia operativa, especialmente para buques de mayor calado.

Por otro lado, DP World, otro de los operadores en el puerto del Callao, se encuentra afinando una propuesta para ampliar la concesión en el Muelle Sur, la cual estaría lista en un plazo aproximado de dos meses.

Element 29 acelera planes para convertir Elida en un proyecto minero de escala mundial

Element Elida
La empresa completó tres campañas de perforación que sumaron 8,000 metros explorados. Foto: Element 29.

El proyecto Elida, ubicado en Áncash, tiene recursos potenciales superiores a 1,000 millones de toneladas.

Manuel Montoya, director técnico de Element 29 Resources, señaló que la empresa busca convertir su proyecto polimetálico Elida, ubicado en Áncash, en uno de clase mundial.

Durante proEXPLO 2025, Montoya aseveró que la estimación de recursos minerales inferidos en un área geológica denominada Objetivo 1 (dentro del depósito) ha identificado un sistema mineralizado de cobre, molibdeno y plata, ubicado dentro de un clúster de pórfidos que puede expandirse lateralmente y en una profundidad superior a los 1,000 metros.

Existe potencial que convertiría el sistema de pórfido Elida en un yacimiento de “clase mundial” con recursos potenciales superiores a 1,000 millones de toneladas. Tenemos más volumen de mineral que no ha sido considerado en el pit del 2022. Hay una consistencia de que el potencial de exploración está abierto en profundidad y lateralmente”, indicó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sobre el proyecto

El proyecto Elida es un sistema pórfido de Cu-Mo-Ag del Eoceno, ubicado en el Grupo Casma y el Batolito Costero, en el centro del Perú, entre Lima y Áncash, a 80 kilómetros de la línea de costa.



Durante su ponencia en proEXPLO, el director técnico de Element detalló que, de acuerdo con la estimación inicial de recursos minerales inferidos del 2022, el proyecto Elida tiene 321,7 millones de toneladas con una ley de 0,32% de cobre, 0,03% de molibdeno y 2,61 g/t de plata, con una ley de corte de 0,2% de cobre.

El vocero de Element 29 informó que la empresa completó tres campañas de perforación que sumaron 8,000 metros explorados. Aseveró que el programa de perforación del 2024 arrojó resultados alentadores: ELID033: 1040 m a 0,39% Cu, 0,036% Mo, 2,96 g/t Ag (0,54% CuEq3), ELID035: 922 m a 0,33% Cu, 0,045% Mo, 2,76 g/t Ag (0,54% CuEq3).

Añadió que los planes a corto plazo incluyen un estudio magnetotelúrico (MT) a escala de distrito y perforación para la definición de recursos en el Objetivo 1, así como la evaluación de los objetivos de exploración periféricos.

“Estamos corriendo un MT regional para definir los objetivos profundos, pero la idea final es medir los targets periferales para incrementar el potencial del clúster de pórfidos”, culminó.

Mina Huanzalá: Minera Santa Luisa anuncia paralización por falla en transformador principal

La Compañía Minera Santa Luisa S.A., fue constituida el 21 de Agosto de 1964 con una duración indeterminada con el objetivo de desarrollar toda actividad minera. Los minerales extraídos de esta unidad minera son inmediatamente procesados en su Planta Concentradora como: Zinc, Plomo y Cobre.

La mina Huanzalá detuvo sus operaciones a partir del lunes 26 de mayo de 2025, tras registrarse una falla interna en su transformador principal de 9 MVA, equipo clave para el suministro de energía eléctrica destinado a la producción y tratamiento del mineral.

Según informó el gerente de Operaciones, Ing. Carlos Alvarado Rojas, el desperfecto ocurrió a las 11:00 a.m., dejando a la unidad minera sin energía operativa, aunque se mantiene el funcionamiento básico mediante grupos electrógenos para servicios esenciales.

Ante esta situación, la empresa ha iniciado gestiones para alquilar grupos electrógenos adicionales y reparar el transformador averiado, con el objetivo de reanudar la producción lo antes posible.

La comunicación fue dirigida al gerente de Contabilidad y Finanzas, Sr. Mario Centeno, desde la oficina central en Lima. Se espera una pronta normalización de las actividades en el yacimiento.

Cobre peruano mantiene su racha con alza de 4,8% en marzo: Apurímac, Ica, Lima y Junín lideran crecimiento regional

cátodos de cobre
apón ocupó el segundo lugar, con un 6.1%, seguido de Corea del Sur.

En marzo de 2025, la producción nacional de cobre aumentó en 4,8% respecto al mismo mes del año anterior, registrando su cuarto mes consecutivo al alza. Este desempeño fue impulsado por el mayor volumen extraído en importantes operaciones como Las Bambas, Marcobre, Antapaccay, Chinalco, Quellaveco, Sociedad Minera Corona, Volcan y Gold Fields La Cima.

A nivel regional, se observa lo siguiente:

  • Apurímac (+72,2%): Lidera el crecimiento gracias a la mayor extracción en Las Bambas. También crecieron la producción de oro (95,9%) y plata (57,2%) en la zona.
  • Ica (+21,0%): El avance en cobre fue acompañado de un crecimiento en plata (23,4%) y oro (3,8%). Sin embargo, la producción de hierro cayó levemente (-0,2%).
  • Junín (+16,0%): Reportó un comportamiento positivo sostenido en el sector minero, aunque sin desagregados específicos del cobre en el informe.
  • Cusco (+13,1%): Se destaca por el crecimiento minero general: zinc (60,7%), molibdeno (29,0%) y cobre (13,1%), pese a una caída significativa en la extracción de oro (-45,4%).
  • Tacna (+6,1%): Mantuvo su aporte al total nacional sin detallar cifras específicas, pero mostró también dinamismo en el sector eléctrico (+30,4%).
  • Moquegua (+0,8%): Aunque creció poco en cobre, fue respaldada por el aporte de Quellaveco y una ligera expansión en electricidad (+2,7%).
  • Lima (+34,9%): Registró una fuerte alza, aunque sin mayor detalle del origen. Aportó con generación eléctrica (+8,5%) y tributación destacada.
  • Huancavelica (+13,5%): Su alza en cobre se suma al crecimiento de oro (4,5%) y plata (7,2%).
  • Cajamarca (+13,1%): Mostró buen desempeño en cobre y destacó también por un aumento del 50,8% en la producción de oro.

En contraste, algunos departamentos experimentaron caídas:

  • Pasco (-24,1%): Reportó menor actividad minera y decrecimientos en ingresos y electricidad.
  • Áncash (-18,6%): La baja se explicó por una menor extracción de cobre en Antamina, pese a que se elevó el zinc (41,9%) y la plata (28,1%).
  • Ayacucho (-13,2%): También vio caídas en zinc (-18,1%) y plomo (-27,7%), aunque tuvo ligeros avances en oro y plata.
  • Arequipa (-11,5%): La menor producción en Cerro Verde redujo la cifra de cobre. Sin embargo, el molibdeno subió 60,4% y la energía eléctrica creció 16,9%.
  • Huánuco (-5,6%): Presentó descensos en plomo, zinc y cobre, a pesar de mejoras en electricidad y tributación.
  • Puno (-0,3%): Sin información específica sobre cobre, pero su caída fue marginal.

Además del cobre, se registraron incrementos en la producción de plata (19,6%), zinc (17,5%), plomo (17,3%), molibdeno (15,9%) y oro (0,03%). Por el contrario, la producción de estaño (-3,0%) y hierro (-0,2%) mostró retrocesos.

Este panorama confirma el rol protagónico del sector minero en la recuperación económica nacional, especialmente a través de operaciones clave en el sur y centro del país

Producción eléctrica crece 5,2% en marzo impulsada por hidroeléctricas y energía renovable

electricidad
El fortalecimiento técnico del sistema resulta fundamental implementar adecuadamente el reglamento.

La producción de energía eléctrica en Perú registró un crecimiento de 5,2% en marzo de 2025, impulsada por una mayor generación en centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas y solares, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre las hidroeléctricas que destacaron por su mayor aporte se encuentran Chaglla, Huinco, El Platanal, Cheves, Chimay, Yaupi, Carhuaquero, Gallito Ciego, Las Pizarras, La Joya, Poechos II y Aricota I. En el caso de las termoeléctricas, resaltaron Aguaytía, Kallpa, Chilca I, Oquendo, Malacas II, Nepi y Tumbes.

A nivel regional, dieciséis departamentos reportaron un comportamiento positivo. Huánuco lideró con un notable incremento de 20,7%, seguido de Ica (18,3%), Lima (8,5%) y Junín (8,1%), que en conjunto representaron el 64,2% de la generación total. Ucayali (155,8%), Madre de Dios (97,0%) y Lambayeque (78,4%) mostraron también significativos aumentos.

No obstante, ocho departamentos registraron una caída en su producción eléctrica. Entre ellos destacan Áncash (-29,2%), Amazonas (-23,9%) y Puno (-15,5%), lo que evidencia un comportamiento desigual en el sector a nivel nacional.

Este repunte general refleja el dinamismo del subsector electricidad y el rol creciente de las fuentes renovables en la matriz energética del país.

OPEP+: petróleo se mantiene estable ante cambio de fecha en reunión clave

producción de petróleo

Los precios del petróleo cerraron prácticamente sin variaciones este lunes, en medio de una jornada de escasa actividad por el feriado del Día de los Caídos en Estados Unidos y tras conocerse que la reunión de ocho países de la OPEP+ que prometieron recortes voluntarios adicionales se adelantará al 31 de mayo.

El crudo Brent cayó apenas 4 centavos, ubicándose en 64,74 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) permaneció sin cambios en 61,53 dólares.

Tres fuentes del grupo informaron a Reuters que el encuentro —clave para definir los niveles de producción de julio— se realizará un día antes de lo previsto originalmente. Se espera que en dicha cita se evalúe un posible incremento de 411.000 barriles por día (bpd), aunque el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, indicó que este aumento aún no ha sido discutido formalmente.

Cabe destacar que esta reunión es independiente del encuentro ministerial en línea de la OPEP y sus aliados, liderados por Rusia, que se llevará a cabo el 28 de mayo.

Por otro lado, los precios del crudo habían mostrado leves alzas en las primeras horas de la sesión, tras el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump sobre la extensión del plazo para las negociaciones comerciales con la Unión Europea hasta el 9 de julio.

“El pivote de Trump, al posponer aranceles más altos para la UE, y sus comentarios sobre posibles sanciones a Rusia están apoyando moderadamente los precios del crudo hoy”, señaló Giovanni Staunovo, analista de UBS.

Fuente: REUTERS

Excellon y Glencore sellan alianza clave de US$18 millones para reactivar histórica mina de plata Mallay en Oyón

Plata.

La empresa canadiense Excellon Resources firmó una alianza estratégica preliminar con filiales de Glencore con el objetivo de reactivar la mina de plata Mallay, situada en la provincia de Oyón, región Lima. El entendimiento contempla dos mecanismos de financiamiento: uno destinado a la adquisición de concentrados y otro orientado a cubrir necesidades previas a la exportación. En conjunto, los fondos comprometidos ascienden a un máximo de US$18 millones.

Este financiamiento busca asegurar los recursos necesarios para poner en marcha nuevamente las operaciones en Mallay, fortalecer la liquidez de la compañía y respaldar sus obligaciones corporativas. “Asociarse con Glencore es un paso transformador para Excellon”, afirmó Shawn Howarth, presidente y CEO de la firma, al destacar la relevancia de la asociación con un actor global del sector.



Dentro del acuerdo, Glencore tendrá el derecho preferente para adquirir la totalidad de los concentrados de zinc y plomo generados por la mina, los cuales incluyen contenidos de plata como subproducto. Esta garantía de compra a largo plazo ofrece estabilidad comercial a Excellon, en un escenario de alta volatilidad en los mercados de metales. Se prevé que el cierre definitivo de este convenio ocurra a finales de junio de 2025, manteniéndose ambas compañías como entidades independientes.

La mina Mallay, que fue operada previamente por Buenaventura entre 2012 y 2018, dispone de una infraestructura subterránea de 50 kilómetros y recibió inversiones por más de US$115 millones. Esta base técnica facilitará su pronta reactivación. 

El relanzamiento de Mallay se enmarca dentro del plan de crecimiento regional de Excellon, que apunta a reposicionar activos subdesarrollados mediante asociaciones estratégicas. En paralelo, la empresa también contempla avanzar en el proyecto de exploración Tres Cerros, ubicado en las cercanías de la mina, consolidando así su presencia en el distrito aurífero de Oyón.

Sin nuevo rescate financiero, Oleoducto Norperuano y Lote 64

El día de hoy tendremos una entrevista con el Dr. Alejandro Narváez, presidente del directorio de Petroperú.
Tema: ¿Petroperú con dificultades y pérdidas en el 2025 mayores a lo previsto?

Asimismo, contaremos con la presencia de Juan Sheput, exministro de Trabajo y excongresista.
Tema: Reinfo se comercializa en redes y blinda a la minería ilegal.

25 años de concesiones portuarias dejan inversiones por más de US$ 3,500 millones

Puerto del Callao, Perú

En relación con estos avances, el presidente de la CCL, expresó su preocupación por el proyecto de ley N.º 9778, que será debatido próximamente en el Congreso.

Las concesiones portuarias en Matarani, los terminales Norte y Sur del Callao, Paracas, Paita y Salaverry han generado inversiones que superan los 3,500 millones de dólares en los últimos 25 años, según reportó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Estas inversiones no solo han modernizado la infraestructura portuaria, sino que también han contribuido significativamente a fortalecer la competitividad del sistema portuario nacional.

“El Perú ha recibido en este periodo un total de 3,571 millones de dólares en inversiones portuarias, lo que ha permitido el notable desarrollo y modernización de estos espacios estratégicos”, destacó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

El Idexcam subrayó que estas inversiones han mejorado sustancialmente el atractivo de los puertos del litoral peruano, promoviendo un mayor dinamismo económico en el sector logístico y potenciando el movimiento de carga.



Preocupación por proyecto de ley

En relación con estos avances, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, expresó su preocupación por el proyecto de ley N.º 9778, que será debatido próximamente en el Congreso.

Esta iniciativa propone modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional para prohibir que los terminales portuarios de titularidad estatal sean administrados íntegramente por empresas privadas, lo que —según De La Tore— podría poner en riesgo el financiamiento de futuros proyectos en el sector.

Foro internacional sobre desarrollo portuario

Este y otros temas clave para el futuro del sector serán analizados el próximo miércoles 28 de mayo durante el Foro Internacional de Puertos, organizado por la CCL, bajo el título “Impacto de la conectividad para el desarrollo portuario del Perú”.

Caterpillar celebra en Perú 25 años del programa ThinkBIG con evento global

Caterpillar ThinkBIG
Caterpillar y sus distribuidores de diversos países ­conmemoraron con una conferencia en Arequipa los 25 años de ThinkBIG

En el Perú, Ferreyros, Tecsup y Caterpillar han formado cerca de 800 egresados en mantenimiento de maquinaria pesada, desde hace más de dos décadas, con muy altos niveles de empleabilidad

Caterpillar y sus distribuidores de diversos países ­conmemoraron con una conferencia en Arequipa los 25 años de ThinkBIG, programa mundial de la marca para formar técnicos de mantenimiento de maquinaria Cat. En el Perú, Ferreyros y Tecsup lo han adoptado desde hace más de dos décadas, con alrededor de 800 egresados con alta empleabilidad, y convocando una inversión de S/ 18 millones de las tres empresas.

“Desde el año 2000, el programa ThinkBIG ha conectado a Caterpillar, los distribuidores de Cat e instituciones educativas de todo el mundo. Esta alianza ha formado técnicos altamente capacitados que obtienen un título reconocido a nivel nacional por sus estudios. Estos talentosos profesionales ingresan al mercado laboral y contribuyen directamente a industrias clave de cada país y al desarrollo de sus comunidades”, señaló Kyle S. Kamm, program coordinator de Caterpillar para ThinkBIG.

La conferencia global recogió el caso de nuestro país. “Cientos de peruanos han cambiado sus vidas con la formación de ThinkBIG y su inserción laboral: su empleabilidad general bordea un destacado 90%, según un análisis reciente. En la última década, el 75% de los egresados ingresó a trabajar a Ferreyros. Resalto además el impulso al talento femenino, con nuestra beca DreamBIG, la primera a nivel mundial”, aportó Jorge Durán, gerente de División Recursos Humanos de Ferreyros.

“Para Tecsup, haber sido anfitriones de esta conferencia global es un gran honor y una confirmación de lo que ThinkBIG representa: una alianza de largo plazo que transforma vidas. Este programa no solo forma técnicos altamente calificados, sino que también abre oportunidades reales para jóvenes peruanos en un sector estratégico como la minería y maquinaria pesada”, señaló Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup. “El modelo de ThinkBIG combina formación académica en Tecsup con experiencia práctica en los talleres de Ferreyros y en minas a las que sirve. Es un ejemplo de formación adaptada a las necesidades de la industria, que ya ha beneficiado a cientos de jóvenes en Lima, Arequipa y Trujillo”.

Evento de alcance global

En la sede de Tecsup Arequipa, líderes en formación técnica de Caterpillar, de sus distribuidores de una decena de países y de instituciones educativas internacionales reflexionaron sobre el impacto global del programa y el futuro de la formación técnica, y compartieron valiosas experiencias.

Asimismo, la delegación internacional recorrió el Complejo de Operaciones de Ferreyros en La Joya, dotado de un Centro de Reparación de Componentes (CRC) certificado por Caterpillar como world class y de otros talleres de alta especialización, que contribuyen a un hub industrial de primer nivel en el sur peruano.

DreamBIG: Por la equidad   En línea con su compromiso con la equidad de género, Ferreyros lanzó en 2021 la beca DreamBIG (“Sueña en Grande”), dirigida a mujeres que deseen seguir el programa ThinkBIG,