- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 159

Chile a la Unión Europea: Enfrentamos el desafío de proveer minerales críticos al mundo

Chile Estrategia
Aurora Williams, ministra de Minería de Chile.

Ministra también resaltó el enfoque con el que Chile está promoviendo su desarrollo minero.

Chile reforzó su posicionamiento como socio clave de la Unión Europea en el ámbito de los minerales críticos. La ministra de Minería, Aurora Williams, lideró la delegación chilena que participó entre el 13 y el 16 de mayo en diversas actividades en Bruselas, Bélgica, en el marco del RawMaterials Summit 2025, el principal evento europeo sobre materias primas.

El país sudamericano tuvo un rol protagónico en el contexto de este evento internacional con una sesión temática, enfocada en sus políticas públicas y proyectos en cobre y litio.

La instancia reunió a autoridades de Cochilco, Enami e InvestChile para destacar el compromiso del país con una minería sostenible y las oportunidades de inversión en minerales críticos.

Williams participó en un panel oficial del Summit, donde abordó el valor de las alianzas internacionales para fortalecer cadenas de suministro responsables y resilientes.

Durante su intervención, Williams enfatizó el liderazgo de Chile como proveedor confiable de minerales esenciales para la transición energética: “Chile es un país líder en materia minera. Nuestra experiencia no solo radica en las capacidades geológicas, sino también en el talento humano que hemos formado por más de cien años. Contamos con las escuelas de minas más antiguas de América, y desde esa base enfrentamos el desafío de proveer minerales críticos al mundo”.



La ministra también resaltó el enfoque con el que Chile está promoviendo su desarrollo minero: “La transición energética requiere minerales críticos, y eso implica invertir hoy en exploración, mantener niveles adecuados de producción y cumplir con los más altos estándares ambientales y sociales. No solo porque queremos dejar un mejor planeta a las generaciones futuras, sino porque entendemos que la minería debe ser concebida en el largo plazo”.

En ese sentido, la secretaria de Estado adelantó que el país proyecta la mayor cartera de inversiones mineras de la última década, y trabaja actualmente en una Estrategia Nacional de Minerales Críticos, con una mirada transversal que busca integrar voces institucionales, técnicas, territoriales y de la industria.

Reinfo hereditario: medida genera controversia por retroceso en lucha contra la minería ilegal

Comex Reinfo

El nuevo Reglamento de la Ley N.º 32213, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mediante Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, ha incluido una polémica disposición: la posibilidad de heredar la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

Según la norma, cuando un minero inscrito en el REINFO fallece, sus herederos podrán conformar una persona jurídica para continuar con el proceso de formalización, asumiendo las obligaciones técnicas, ambientales y legales. Para el Ejecutivo, esta medida reconoce la realidad de miles de familias que dependen de la minería artesanal y asegura continuidad legal.

Sin embargo, la reacción no se hizo esperar. El congresista Wilson Soto expresó: “Rechazo que ahora el REINFO sea heredable, la informalidad no es un derecho familiar, vamos a pedir las explicaciones”.

En la misma línea, la parlamentaria Ruth Luque sostuvo: “Esta disposición es un grave retroceso. No solo contradice la propia ley que no menciona la sucesión, sino que consolida un mecanismo que ha servido para proteger actividades ilegales, facilitar el uso irregular de explosivos y permitir operaciones sin contrato ni control ambiental”. Agregó que esto confirma que el Ejecutivo no desactivará el REINFO en diciembre de 2025, como prometió.

Para el especialista en derecho ambiental César Ipenza, “la norma sobre el Reinfo hereditario tiene visos de ilegalidad. Con la medida, siguen extendiendo esta situación de ilegalidad e informalidad en el tiempo”.

Desde el sector empresarial, el presidente de Buenaventura, Roque Benavides, también alzó la voz: “Lo que ha salido publicado en El Peruano de que ahora además va a ser hereditario es una barbaridad (…). De la informalidad se pasa a la ilegalidad y, por supuesto, a la delincuencia. Ese es el problema, esa es la cadena, el círculo vicioso en lo que nos estamos metiendo”.

Aunque el MINEM argumenta que el cambio busca ordenar el proceso de formalización y evitar vacíos legales tras el fallecimiento de un titular, el debate sobre el REINFO sigue abierto y más polarizado que nunca.

i-80 Gold recaudará US$ 184 millones para impulsar sus operaciones en Nevada

i-80 Nevada
Proyecto Granite Creek de i-80 Gold, ubicado a 43 km al noroeste de Winnemucca, Nevada (Estados Unidos). Foto: i-80 Gold.

Se espera que la colocación privada se cierre alrededor del 20 de mayo de 2025 y se adherirá a un período de retención de seis meses en EE. UU. y cuatro meses más un día en Canadá.

La empresa minera estadounidense i-80 Gold recaudará un total de US$ 184 millones a través de una oferta pública de compra y una colocación privada simultánea.

Los ingresos se destinarán a las iniciativas de crecimiento de la empresa, en particular al avance de un nuevo plan de desarrollo en Nevada, así como a fines corporativos generales.

Oferta

La oferta pública previamente anunciada implicó la emisión de 345,76 millones de unidades a US$ 0,50 cada una, lo que generó ingresos brutos de US$ 172,88 millones, incluido el ejercicio completo de la opción de sobreasignación.

Sujeto a las aprobaciones regulatorias, se espera que la colocación privada se cierre alrededor del 20 de mayo de 2025 y se adherirá a un período de retención de seis meses en EE. UU. y cuatro meses más un día en Canadá.



La oferta fue encabezada por National Bank Financial y Cormark Securities como co-coordinadores, junto con Canaccord Genuity y SCP Resource Finance como co-suscriptores principales.

Otras instituciones financieras, incluidas BMO Nesbitt Burns, RBC Dominion Securities, Scotia Capital, Stifel Nicolaus Canada y Ventum Financial, también desempeñaron papeles clave.

La oferta pública fue facilitada por una declaración de registro presentada ante la Comisión de Bolsa y Valores el 14 de abril de 2025, que entró en vigencia el 7 de mayo de 2025.

El suplemento del prospecto canadiense se presentó en todas las provincias y territorios, excepto Quebec, con base en el prospecto base final de fecha 21 de junio de 2024.

El año pasado, en mayo, i-80 Gold cerró su oferta pública de adquisición , recaudando alrededor de 115 millones de dólares canadienses (US$ 83,8 millones).

Gobiernos regionales exigen eliminar la “transmisión sucesoria” en el REINFO

Foto referencial

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) solicitó la eliminación inmediata del mecanismo de “transmisión sucesoria” incluido en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), tras la reciente publicación del Decreto Supremo N.º 001-2025-EM que reglamenta la Ley N.º 32213.

En un pronunciamiento oficial, la ANGR advirtió que este mecanismo, que permite heredar la titularidad de una operación minera informal, “abre la puerta a distorsiones y a una nueva ola de informalidades”. Por ello, los gobernadores regionales consideran urgente su eliminación para no desvirtuar el proceso de formalización.

Además de esta observación, los gobiernos regionales expresaron su preocupación por la falta de consenso en la elaboración del reglamento, señalando que la norma centraliza el control desde el Ministerio de Energía y Minas, debilitando el rol técnico y fiscalizador de las regiones.

“La consolidación de una rectoría centralizada vulnera el proceso de descentralización garantizado por la Constitución”, indica el comunicado. En ese sentido, exigen que se restituya el liderazgo de los gobiernos regionales en la gestión minera y se refuercen sus capacidades técnicas y económicas.

Finalmente, la ANGR llamó al Ejecutivo a diseñar una estrategia efectiva para combatir la delincuencia y el crimen organizado que afecta al sector minero, pero sin deslegitimar el trabajo regional ni abrir nuevas brechas para la informalidad.

El pronunciamiento fue suscrito por el Consejo Directivo de la ANGR, encabezado por Koki Noriega Brito, gobernador regional de Áncash.

Litio en marcha: Saskatchewan da luz verde al proyecto Prairie de Arizona Lithium

Prairie litio
Arizona Lithium también presentó un modelo actualizado de la red de pozos. Foto: Arizona Lithium.

Prairie es el primer proyecto de salmuera de litio en Saskatchewan, y uno de los primeros en América del Norte, en obtener la aprobación de producción inicial.

Arizona Lithium, que cotiza en la ASX, anunció que ha recibido la aprobación para la Fase 1 de su proyecto de litio Prairie en Canadá, afirmando que era el primer proyecto de salmuera de litio en Saskatchewan, y uno de los primeros en América del Norte, en obtener la aprobación de producción inicial.

Fase 1

La Fase 1 comprende la producción en la Plataforma n.º 1 mediante una unidad de extracción directa de litio (DLE) a escala comercial con capacidad para producir 150 t/año de carbonato de litio equivalente (LCE). La compañía afirmó que la unidad representa un sistema DLE completo a escala comercial que podría replicarse para aumentar la producción en futuras fases.



Junto con la aprobación de la producción, Arizona Lithium también presentó un modelo actualizado de la red de pozos, basado en datos de su programa de perforación y terminación de 2024. El modelo incrementó significativamente el recurso indicado estimado que podría producirse, hasta un 120 %, hasta 17 000 t/año de LCE, frente a las 7 700 t/año utilizadas previamente en el estudio de prefactibilidad del proyecto .

“Estas aprobaciones representan otro hito importante en el desarrollo del proyecto. El marco regulatorio de Saskatchewan ofrece a los desarrolladores de proyectos un proceso claro para la obtención de permisos y la capacidad de establecer operaciones”, afirmó Paul Lloyd, director general de Arizona Lithium.

Por su parte, la ministra de Energía y Recursos de Saskatchewan, Colleen Young, señaló: “en los últimos cinco años, se ha realizado una inversión significativa en la exploración de litio y la adquisición de minerales en Saskatchewan. Como resultado, hemos descubierto que el sureste de Saskatchewan alberga las salmueras de litio de mayor calidad de Canadá. El proyecto de litio Prairie ha liderado el desarrollo de recursos y procesos, y nos complace ver que ha alcanzado este hito”.

SIPMMA: ¿De qué trata el sistema digital para monitorear la pequeña minería y minería artesanal?

(Foto: Difusión)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha puesto en marcha el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), una herramienta digital que permitirá supervisar, en tiempo real, las actividades desarrolladas por pequeños productores y mineros artesanales en el país.

Este sistema, aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM como parte del reglamento de la Ley N.º 32213, busca reforzar la trazabilidad de minerales, explosivos e insumos químicos, además de agilizar el proceso de formalización en este sector.

El SIPMMA centraliza información proveniente de diversas entidades públicas, como SUNAT, SUCAMEC, RENIEC, INGEMMET y el Ministerio del Ambiente, entre otras, integrando datos clave sobre autorizaciones, declaraciones de producción, cumplimiento ambiental y uso de explosivos. Además, incluye un módulo de geolocalización vía GPS, que permitirá validar que las operaciones se realicen en zonas autorizadas y detectar actividades ilegales.

“La implementación del SIPMMA representa un salto hacia la formalización eficiente y la fiscalización transparente”, señaló el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero. La herramienta permitirá también emitir alertas automáticas y generar reportes que orienten la toma de decisiones de las autoridades.

El sistema contempla un acceso diferenciado: las autoridades podrán visualizar toda la información, los mineros registrados podrán revisar sus propios expedientes, y el público en general tendrá acceso a datos estadísticos. Esta medida se enmarca dentro del proceso de digitalización del Estado y cuenta con el soporte técnico de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.

El SIPMMA será clave para mejorar la fiscalización, prevenir el ingreso de minerales ilegales al circuito comercial y fortalecer la gobernanza del sector minero en regiones donde la informalidad predomina.

MINEM: “El REINFO debería ser reemplazado por un sistema superior para fines de diciembre” 

Jorge Luis Montero, titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Tras la tragedia ocurrida en Pataz, La Libertad, donde fueron asesinados 13 trabajadores mineros, el Gobierno ha reiterado su compromiso para recuperar el control del territorio frente al avance del crimen organizado vinculado a la minería ilegal. En una entrevista exclusiva para Rumbo Minero TV, Jorge Luis Montero, titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), reconoció que la situación ha sobrepasado el carácter de conflicto estatal. “Ya no es un conflicto con el Estado, ya es un conflicto entre ellos”, afirmó, aludiendo a los enfrentamientos entre mafias ilegales por el control de zonas mineras.

El titular del MINEM subrayó la urgencia de tomar acciones concretas con fuerza estatal para restablecer el orden y garantizar seguridad a las poblaciones y empresas formales. “Se evidenció la necesidad de poner un alto y activar acciones concretas con una fuerza inusitada para recuperar el control del territorio y devolverle a la población de Pataz la seguridad, la tranquilidad, la paz. Y, a las empresas, el Estado de Derecho para poder ejercer sus actividades mineras, que son bienvenidas en este país porque generan empleo, desarrollo, activan recursos, dan canon y pagan sus impuestos”, sentenció.



Montero anunció la instalación de una oficina permanente del MINEM en Pataz, equipada con tecnología avanzada, para acelerar los procesos de formalización minera. “Estamos también instalando una oficina permanente del Ministerio de Energía y Minas en Pataz con recursos tecnológicos muy diversos y potentes para atender el proceso de formalización”, precisó.

En ese marco, se adelantó la creación de un nuevo sistema interoperable que reemplazará al cuestionado Reinfo, el actual registro de formalización minera que estaría listo para diciembre de 2025. “El Reinfo dejaría de ser un registro vigente para dar paso a algo superior que considere incentivos, beneficios para las personas que deciden salir de esta situación de informalidad y dar el paso hacia la formalidad que es lo que nosotros queremos y deseamos”, indicó Montero.

Ejecutivo aprobó norma que amplía registro de formalización minera y mantener Reinfo por «sucesión»

Pequeños mineros.

Una de las principales herramientas contempladas en la norma es el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA).

El Poder Ejecutivo aprobó hoy el reglamento de la Ley N.° 32213, que establece la rectoría y amplía el plazo del proceso de formalización minera integral en la pequeña minería y minería artesanal. La aprobación se dio mediante el Decreto Supremo N.° 009-2025-EM, publicado en el diario oficial El Peruano.

Este reglamento, compuesto por tres capítulos, 12 artículos, seis disposiciones complementarias finales, tres transitorias y tres modificatorias, establece que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejercerá la rectoría de dicha actividad sin superposición con otras entidades del Estado.

En el dispositivo legal, el gobierno de Dina Boluarte incorpora una disposición complementaria, a través de la cual, permite que el Reinfo sea traslado por herencia.

“Se puede solicitar la modificación de la titularidad de la inscripción del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por sucesión, cuando fallece el minero informal titular de la inscripción. La sucesión debe encontrarse inscrita en los registros públicos”, se lee en el reglamento emitido por el Ejecutivo.

También remarca que, si existe más de un heredero, “la solicitud debe ser presentada por una persona jurídica conformada únicamente” por estos, a fin “de determinar un único responsable de los impactos generados por el desarrollo de la actividad minera y culmine el proceso de formalización minera integral”.



Creación del SIPMMA

Una de las principales herramientas contempladas en la norma es el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), que permitirá supervisar la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos y productos fiscalizados. Este sistema busca ser una plataforma conectada con las entidades del Estado para facilitar la identificación de incumplimientos y asegurar una formalización efectiva.

El SIPMMA será administrado por la Dirección General de Formalización Minera del Minem, que además elaborará las directivas necesarias para su funcionamiento, interconexión con otras bases de datos y cumplimiento del marco legal vigente. El acceso a este sistema estará segmentado: las autoridades tendrán acceso total, los titulares mineros podrán consultar sus datos y expedientes, y el público podrá acceder a información estadística.

En cuanto a los trámites administrativos, la norma establece que estos serán gestionados por el Minem, aunque se permitirá que gobiernos regionales, mediante convenios específicos, colaboren en funciones relacionadas al proceso de formalización, previa evaluación de planes de trabajo y habilitación presupuestal.

Asimismo, se implementará el Sistema de Ventanilla Única, que busca agilizar los procedimientos del proceso de formalización, desde el registro hasta la autorización para operar.

Finalmente, el Minem publicará en su sede digital la relación de personas que hayan culminado con éxito el proceso de formalización minera integral, indicando el nombre del titular autorizado, el número de resolución correspondiente y los beneficiarios autorizados.

Jorge Montero: «Por primera vez la formalización minera será responsabilidad directa del Minem»

Persona de terno hablando en una conferencia
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas.

Señaló también que esta transferencia de competencias no implica prescindir del trabajo regional.

En un hecho histórico para el proceso de formalización minera en el Perú,  que, por primera vez, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), asumirá de manera directa, la competencia sobre este tema, marcando un nuevo rumbo en la gestión de la minería artesanal y de pequeña escala en el país, así lo dio a conocer el titular del sector Jorge Montero.

En entrevista para Rumbo Minero TV, explicó que este cambio se oficializó a través de un decreto supremo firmado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y refrendado por su despacho. “la formalización minera será responsabilidad directa del Minem”, declaró Montero.

Indicó que la formalización recaía en las Direcciones Regionales de Energía y Minas, según la Ley de Descentralización. “Las direcciones regionales han hecho lo que han podido, pero los resultados no han sido suficientes. Con esta nueva responsabilidad, garantizamos más recursos, mayor ejecución, más dinamismo, tecnología y personal”, enfatizó.

El titular del sector señaló también que esta transferencia de competencias no implica prescindir del trabajo regional. “Hace diez días me reuní con todos los directores regionales. Les dejé claro que seguiremos coordinando con ellos para labores como visitas de campo, identificación y trámites específicos. Pero ahora los presupuestos y la dinámica estarán en manos del ministerio”, subrayó.



Montero recordó, además, que la Dirección General de Formalización Minera del Minem ha estado impulsando este proceso junto con los gobiernos regionales, y que la asunción de competencias busca dar un nuevo impulso a la minería responsable y legal.

Asimismo, precisó que este esfuerzo se desarrolla en paralelo a la elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal (MAPE), que actualmente está en manos de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

Finalmente, el ministro reiteró el compromiso del gobierno con la formalización como una política clave para combatir la informalidad y garantizar una actividad minera sostenible, técnica y ambientalmente responsable. “Les aseguro que esto va a cambiar”, concluyó.

José Gonzáles: se estima una recuperación en los precios del cobre y mayores niveles para el oro

Cobre oro

El cobre ha conseguido una recuperación de 14 %, tras haber caído 22 % desde su nivel más algo.

En el contexto del acuerdo de tarifas recíprocas planas del 10 % entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, las perspectivas señalan una recuperación en los precios del cobre y que el oro siga aspirando a mayores niveles hacia adelante, afirmó el editor internacional de Rumbo Minero America Mining, José Gonzáles.

«El oro ha descendido 8.8 % desde su máximo su punto más alto de US$ 3.501 la onza, actualmente a US$ 3.192 la onza. El cobre, que había caído 22 % de su nivel más alto, cuando se esperaban las tarifas al cobre y se empezaron a acumular inventarios en los Estados Unidos, se ha recuperado en 14 %», indicó el también analista de Wall Street.

Además, señaló que el petróleo, habiendo registrado una caída de 29 %, ha tenido una recuperación de 11 %, pues los mercados bursátiles han recuperado los niveles previos al anuncio de la guerra de tarifas.



Sin embargo, Gonzáles advirtió que, las tasas de interés para el bono del tesoro de este año siguen abiertas a 4.5 %, lo que subraya que la volatilidad y la incertidumbre van a continuar.

Papa León XIV y la minería

El reciente electo Papa León XIV (Robert Prevost), siendo obispo de Chiclayo, habría participado en reuniones sobre los conflictos sociales en las Bambas en el 2019, según detalló José Gonzáles.

Gonzáles añadió, «Prevost no es antiminero, ni es un ambientalista ortodoxo, cree en la inversión en industrias extractivas, pero también en el desarrollo sostenible».