- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 162

Región de Atacama concentra más del 44 % de los proyectos de exploración en Chile

Atacama exploración
Salar de Atacama en Chile. Foto: Elias Rovielo vía Flickr.

América Latina fue la región que concentró en 2024 el mayor presupuesto total en exploraciones mineras, con un total de US$ 3.213 millones.

El reciente estudio “Catastro de empresas exploradoras en Chile 2024”, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochico), dio cuenta de que América Latina fue la región que concentró en 2024 el mayor presupuesto total en exploraciones mineras, con un total de US$ 3.213 millones. Chile encabezó la lista como el principal destino de la región, y cuarto a nivel global, superado por Canadá, Australia y Estados Unidos.

En el detalle del estudio, Cochilco destaca que, a nivel nacional, Atacama lidera con 99 prospectos, representando más del 44 %, seguido por Antofagasta y Coquimbo con el 21 % y 13 %, respectivamente.

Al respecto, el seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez, expresó que “es importante el interés que está generando nuestra región porque refleja la diversidad de minerales que hay en Atacama, ya que no sólo es rico en cobre, oro, plata y litio, sino que hay prospectos activos en nuestra región que dan cuenta de la presencia del molibdeno, cobalto, rutilo y fosfato, entre otros”.



Igualmente, la autoridad afirmó que “estas cifras cobran mayor valor ya que durante 2024, contabilizó 66 proyectos activos y los 33 restantes están esperando resultados de sus exploraciones y se espera que continúen sus campañas”.

El estudio detalla, además, que de las compañías que están realizando las exploraciones en Chile, 76 corresponden a empresas junior, 6 medianas, 5 estatales.

La mayoría de estas empresas provienen de Canadá y Australia, y su principal fuente de financiamiento es la emisión de acciones en bolsas de valores especializadas en minería y exploración.

Antamina: Reconocen el compromiso y esfuerzo de productores de Valle Fortaleza

Reconocen el compromiso y esfuerzo de productores de Valle Fortaleza.

Se resaltó el papel de Antamina en el desarrollo productivo en el territorio y su apoyo en la alianza estratégica con Talsa, que ha permitido posicionar a la Palta Hass como un producto emblemático del Valle Fortaleza en mercados internacionales.

El último 5 de marzo, se llevó a cabo el Almuerzo Agroexportador, una actividad organizada para reconocer el compromiso y esfuerzo de los productores del Valle Fortaleza, quienes se encuentran próximos a iniciar su cosecha.

Durante el evento, se destacó el acompañamiento del equipo técnico de TALSA, cuyo conocimiento y asesoría han sido clave para que los productores cumplan con los estándares de calidad exigidos por el mercado internacional. Gracias a este respaldo, los agricultores han podido fortalecer sus procesos y mejorar la competitividad de su producto.



También hubo un espacio de integración en el que cada productor tuvo la oportunidad de presentarse y compartir la zona de sus fundos. Además, algunos de ellos brindaron testimonios sobre su experiencia en el proceso de producción y sus expectativas con respecto a la exportación.

Por otro lado, el equipo de Talsa hizo un llamado a la calma de los productores, ya que el contrato de exportación es un hecho, garantizando un precio justo y acorde con el mercado.

Asimismo, se resaltó el papel fundamental de Antamina en el desarrollo productivo en el territorio y su apoyo en la alianza estratégica con Talsa, la cual ha permitido posicionar a la Palta Hass como un producto emblemático del Valle Fortaleza en los mercados internacionales, además de mejorar la calidad de vida de las familias de los productores.

Los resultados hasta la fecha son prometedores y refuerzan la visión de que la cosecha y exportación serán un éxito; además que, con el tiempo, la palta Hass del Valle Fortaleza será reconocida como una de las mejores del país.

Puertos de Chancay y Callao en plan piloto de zonas económicas especiales

Vista aérea del megapuerto de Chancay.
Vista aérea del megapuerto de Chancay.

Ministro José Salardi está de acuerdo con 0% de Impuesto a la Renta para que empresas puedan operar en dichas zonas.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció hoy que los puertos de Chancay y Callao serán incluidos dentro de un plan piloto para la implementación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el Perú.

“Se va a empezar con un piloto inicial que entiendo, se cae de maduro, tendrá que ser la zona de los puertos de Chancay y el Callao y sobre esa línea iremos avanzando viendo la experiencia”, señaló.

“Sobre esa validación se pueden sumar otras zonas económicas especiales que brindan frutos a la economía del país y en una mirada de largo plazo, tal como ha sucedido con otras economías que han ido por esta ruta”, agregó.

José Salardi dijo estar de acuerdo con la propuesta de 0% de Impuesto a la Renta (IR) para las empresas que se instalen y operen en las zonas económicas especiales.

“Definitivamente hemos hecho las evaluaciones del caso y consideramos que el 0% es la mejor medida que puede haber para poder dar impulso a las zonas económicas especiales”, indicó.

“No solamente es lo que uno supuestamente dejaría de recaudar en algo que hoy en día no existe, sino que adicionalmente son todos los impactos colaterales que tiene esta medida en la generación de empleos y posibilidades de consumo a la población, además de la transferencia en know-how que trae una nueva industria y el poder generar recaudación indirecta por nuevos impuestos”, añadió.

El ministro comentó que, desde el Gobierno, han hecho una evaluación del impacto de esta medida para impulsar las zonas económicas especiales.

“Creo que, en ese análisis costo beneficio, al Perú le sale mucho más eficiente tener esta línea de acción de impulsar estas zonas económicas especiales”, afirmó.

K2 Gold logra importante financiamiento para avanzar con su proyecto Mojave

área del proyecto Mojave.
K2 Gold logra importante financiamiento para avanzar con su proyecto Mojave.

El proyecto Mojave es un proyecto de oro de óxido de 5.830 hectáreas con objetivos de metales básicos ubicado en California.

K2 Gold Corporation anunció hoy el cierre de la financiación de colocación privada sin intermediarios divulgada el 21 de febrero de 2025 mediante la emisión de un total de 24.486.691 unidades a un precio de C$0,15 por Unidad (el «Precio de la Oferta»), por un producto bruto total de C$3.673.000 (la «Oferta»).

Cada Unidad consistía en una acción ordinaria del capital de la Compañía y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias no transferible (cada warrant de compra de acciones ordinarias entero es un «Warrant»).

Cada Warrant será ejercible para adquirir una Acción a un precio de CDN$0,30 por Acción durante un período de 12 meses a partir de la fecha de emisión, sujeto a una cláusula de aceleración. Si el precio de negociación promedio ponderado por volumen de 5 días de las Acciones según se cotiza en la TSX-V es igual o mayor a $0,35 al cierre de cualquier día de negociación, entonces la Compañía puede, a su opción, acelerar la fecha de vencimiento de los Warrants emitiendo un comunicado de prensa anunciando que la fecha de vencimiento de los Warrants se considerará el día 30 posterior a la emisión del Comunicado de Prensa de Aceleración de Warrants (la «Fecha de Vencimiento Acelerada»). Todos los Warrants que permanezcan sin ejercer después de la Fecha de Vencimiento Acelerado caducarán inmediatamente y todos los derechos de los tenedores de dichos Warrants finalizarán sin ninguna compensación para dichos tenedores.

K2 tiene la intención de utilizar los ingresos netos obtenidos de la Oferta para exploración y para completar los permisos en el proyecto Mojave en el proyecto Mojave Gold de la compañía ubicado en el condado de Inyo, California, EE. UU., así como para capital de trabajo general.

La Compañía pagó honorarios de intermediación de conformidad con las políticas de la Bolsa de Valores de Toronto y la legislación de valores aplicable, a los siguientes intermediarios independientes en relación con las suscripciones de los suscriptores presentados por ellos: $3,000 y 20,000 warrants de intermediación a Ventum Financial Corp, $600.30 y 4,002 warrants de intermediación a Research Capital Corp., $5,099.99 y 34,000 warrants de intermediación a Canaccord Genuity Corp., y $146,309.96 y 2,438,499 warrants de intermediación a Haywood Securities Inc. Los warrants de intermediación no son transferibles y se pueden ejercer durante 12 meses a partir del 10 de marzo de 2025. Cada warrant de intermediación tendrá los mismos términos que los warrants emitidos a los suscriptores en la Oferta y también están sujetos a una cláusula de aceleración como se indicó anteriormente.

Los miembros de la Compañía adquirieron un total de 1.179.999 Acciones Ordinarias en la Oferta, cuya participación constituyó una «transacción entre partes relacionadas» según se define en el Instrumento Multilateral 61-101 Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales. Dicha participación está exenta de los requisitos formales de valoración y aprobación de los accionistas minoritarios del MI 61-101 ya que ni el valor justo de mercado de los valores adquiridos por los miembros de la Compañía ni la contraprestación por los valores pagada por dichos miembros de la Compañía exceden el 25% de la capitalización de mercado de la Compañía. Como lo exige el MI 61-101, la Compañía informa que espera presentar un informe de cambio material relacionado con la Oferta en menos de 21 días desde la finalización de la Oferta, ya que la naturaleza de la transacción entre partes relacionadas es relativamente inmaterial y no fue necesaria para completar la Oferta, y generalmente puede considerarse razonable en las circunstancias.

El cierre de la Oferta está sujeto a ciertas condiciones habituales, que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias necesarias y la aceptación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange). Todos los valores emitidos en el marco de la Oferta estarán sujetos a un período de retención legal de cuatro meses y un día que expirará el 11 de julio de 2025, de conformidad con las leyes de valores canadienses aplicables. No existen hechos ni cambios materiales relacionados con la Compañía que no hayan sido divulgados de manera general.

Acerca del Proyecto Mojave

El proyecto Mojave es un proyecto de oro de óxido de 5.830 hectáreas con objetivos de metales básicos ubicado en California. En el pasado, se han perforado con éxito múltiples objetivos de oro de superficie previamente reconocidos, en particular por Newmont y BHP. Desde que adquirió la propiedad, K2 ha completado estudios geoquímicos y geofísicos, mapeo geológico, LiDAR, un estudio de alteración WorldView 3 y completó con éxito un programa de perforación RC de 17 pozos centrado en las zonas Dragonfly y Newmont. Los aspectos destacados del programa de perforación de K2 incluyen 6,68 g/t Au en 45,72 m desde la superficie en la zona Dragonfly y 1,69 g/t Au en 41,15 m desde 44,20 m de profundidad en la zona Newmont.

YPF adquiere cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta

trabajadores de YPF junto a tuberías en yacimiento Vaca Muerta
YPF adquiere cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta.

Se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena.

Reuters.- La petrolera bajo control estatal de Argentina, YPF, informó el lunes que el Gobierno de la provincia patagónica de Neuquén le otorgó cuatro nuevas concesiones para la explotación de gas y petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta.

Se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena. El primero tiene 249 kilómetros cuadrados y el segundo 103,4. Ambos se ubican dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta, dijo la empresa en un comunicado.

Narambuena posee 212,8 kilómetros cuadrados, mientras que Aguada de la Arena abarca 111 kilómetros cuadrados.

«Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación», dijo el presidente ejecutivo de YPF, Horacio Marín.



La compañía argentina Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), controlada por YPF y conformada por empresas como Pampa, Shell y Chevron, está a cargo de la construcción de un nuevo oleoducto, denominado Vaca Muerta Sur, que unirá Neuquén con un puerto en la costa del océano Atlántico en la provincia sureña de Río Negro.

«El inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años», agregó Marín.

YPF reportó el viernes que su EBITDA (ganancias antes de impuestos) ajustado creció un 15% en 2024 respecto al año anterior para totalizar 4.654 millones de dólares.

La compañía se convirtió en el mayor productor de petróleo no convencional del país, con un promedio de 122.000 barriles diarios, un 26% más que en 2023.

Estados Unidos y Japón tendrían un acuerdo para exportar GNL desde Alaska

Barco llega a puerto de GNL
Foto referencial

El evento energético más importante del mundo, el CERAWeek en Houston, dejó un mensaje claro y contundente: el gas natural y el gas natural licuado (GNL) serán clave en el futuro energético global.

Chris Wright, secretario de Energía de Estados Unidos, abrió la conferencia con una defensa contundente del gas natural y del GNL. Criticó las políticas energéticas de la administración Biden, calificándolas de “irracionales y cuasi religiosas” por imponer sacrificios económicos en nombre de la transición energética.

«El gas natural es responsable del 43% de la producción de electricidad de Estados Unidos. Simplemente no hay forma física de que la energía eólica, solar y las baterías puedan reemplazar los innumerables usos del gas natural”, afirmó Wright.

El funcionario también mencionó un acuerdo en marcha con Japón para exportar gas licuado desde Alaska.

Cambio en la percepción global sobre el gas y los hidrocarburos

El giro en la política energética global no solo ocurre en Estados Unidos. Alemania, históricamente uno de los líderes en energías renovables, también ha comenzado a reconsiderar el gas natural y la energía nuclear como fuentes esenciales para garantizar seguridad y accesibilidad energética.

«El 85% de la energía del mundo proviene de hidrocarburos. El petróleo, el gas y el carbón son cruciales para la economía mundial”, sostuvo Wright.

El crecimiento de la inteligencia artificial también impulsa la demanda energética. Wright destacó que la industria tecnológica necesita una “cantidad masiva” de electricidad para sostener su crecimiento, lo que incrementará la necesidad de fuentes confiables como el gas natural.



La visión de las grandes petroleras

Los principales ejecutivos del sector petrolero global presentes en el CERAWeek coincidieron en este análisis. Wael Sawan, CEO de Shell, proyectó un crecimiento del 25% en la demanda energética para 2050, impulsado por la inteligencia artificial y cubierto principalmente por GNL. Shell ya contempla proyectos en Argentina para capitalizar esta tendencia.

Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, fue aún más crítico con la transición energética, calificando de “falsa ilusión” la idea de abandonar los combustibles fósiles. Mike Wirth, CEO de Chevron, también cuestionó la inconsistencia en la política energética estadounidense y advirtió que el sector necesita estabilidad para garantizar inversiones sostenibles a largo plazo.

BCRP: Expectativa de empresarios sobre economía mejoró en febrero

Vista panorámica del centro financiero de Lima, en San Isidro.
Vista panorámica del centro financiero de Lima, en San Isidro.

El resultado pasó de 52,6 a 54,5 puntos de enero a febrero, según Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva. Se mantiene en tramo optimista por noveno mes.

En febrero, la expectativa empresarial sobre la economía nacional mejoró respecto al mes anterior y se mantuvo en el tramo optimista por noveno mes consecutivo, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR). En este período de análisis, todos los indicadores medidos a 3 y 12 meses se mantuvieron en tramos optimistas.

Las opiniones identificadas por la última encuesta del BCR reflejan las expectativas de los empresarios sobre la economía, el sector, la situación de su empresa, la demanda de sus productos, en la contratación del personal e inversión.

La tendencia sostenidamente positiva en las expectativas empresariales permite prever que en los próximos meses continuará presentándose un escenario favorable para las decisiones de inversiones, la generación de empleo y la consolidación del crecimiento económico que, para este año, se estima que llegará a 4 %.



Para consolidar el impulso las inversiones y el crecimiento económico, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alista un primer paquete de destrabe regulatorio que implicará la reducción de trámites y permisos que impidan la implementación de inversiones.

Indicadores de expectativas empresariales

En el resultado de la encuesta a febrero resalta las sostenidas mejoras en las expectativas empresariales sobre la economía. Las opiniones para los próximos tres meses se ubicaron en 54,5 puntos, el nivel más alto desde hace más de cuatro años. En tanto, las expectativas de la economía con un horizonte de 12 meses llegaron a 60,7 puntos, manteniéndose en tramos optimistas desde hace 15 meses consecutivos.

(Las opiniones en los tramos optimistas son iguales o mayores a los 50 puntos)

Gobierno impulsará inversiones público-privadas por US$ 46 mil millones en próximos 15 meses

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio.
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio.

En tres años y medio de gestión (2023-2026), ProInversión superará el monto adjudicado en 20 años (2002-2022) en Asociaciones Público-Privada y Proyectos en Activos.

En los próximos 15 meses, el Gobierno tiene previsto impulsar la adjudicación de 80 proyectos, nueve adendas de contratos en marcha y 13 en estructuración mediante el esquema de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) que en conjunto significará una cifra de alrededor de US$ 46 000 millones.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio, presentaron la Cartera de Inversión 2025-2026 enfocada principalmente en rubros de Transportes, Saneamiento, Salud, Educación, Hidrocarburo, Electricidad, Agricultura, Inmuebles y Turismo, entre otros.

El titular de Economía y Finanzas explicó que el destrabe de estos 80 proyectos permitirán que la gestión del Gobierno deje un legado importante de unos US$ 60 mil millones en el periodo 2023-2026.



Además, indicó que la meta actualizada de APP y PA para el presente año es de hasta 34 proyectos a ser adjudicados, por más de US$8 000 millones. Para el 2026, la meta es de hasta 46 proyectos, también por más de US$8 000 millones.

El resultado en tres años y medio de gestión es importante porque generará equidad con el cierre de brechas en infraestructura y superaría el monto adjudicado por Proinversión en 20 años (2002-2022) de unos US$35 mil millones.

“Estamos trabajando bajo este enfoque para dar un gran impulso en la construcción de obras y mejoras de servicios en favor de la población y la economía nacional. Esto tendrá un impacto importante que contribuirá a que el Perú tenga un crecimiento económico a tasas relevantes en los próximos años, con niveles, ojalá, encima de 5 % a partir del año entrante”, aseguró Salardi.

Enseguida, complementó que el resultado se alcanzará a través de varios frentes como la cartera de 80 proyectos a adjudicar en 2025-2026 cercanos a US$ 16 mil millones, así como nueve adendas por US$ 9 465 millones para ampliar Línea 1 del Metro de Lima, Sistema de Transporte de Gas Natural por Ductos, Segundo Grupo de Aeropuertos, Terminal Portuario Muelle Norte y Sur del Callao, Terminal Portuario de Matarani, Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao, Red Vial N°6 y Ferrocarril del Centro.



Además, la estructuración y adjudicación de 13 proyectos adicionales en APP que agregarán US$ 19 300 millones de inversión en Línea 3 y 4 del Metro de Lima, 10 teleféricos (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Moquegua, San Martin) y el Ferrocarril Marcona-Andahuaylas, respectivamente.

Cartera 2025-2026

A su turno, el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio, detalló que la cartera 2025-2026 concentra proyectos importantes como Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$1 500 millones), Parque Industrial de Ancón (US$ 1 214 millones), entre los más destacados.

Del Carpio dijo que se tiene en cartera 26 proyectos en Transportes y Comunicaciones por US$ 8 824 millones que beneficiarán a 19 regiones y otros 23 en Electricidad e Hidrocarburos US$ 1 153 millones.

Otros 14 proyectos en Saneamiento por US$2 139 millones, que incluye siete Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Chincha, Cañete, San Martin, Cajamarca, Trujillo, Huancayo, Cusco, Obras de Cabecera–Lima, Desaladora Ilo y Lambayeque, Saneamiento Rural de Loreto y los servicios de saneamiento Chanchamayo-Concepción y Tumbes-Contralmirante Villar.

Además, Del Carpio destacó la cartera de cinco proyectos en Educación por US$ 647 millones porque permitirá mejorar la infraestructura de 44 Colegios en Riesgo (CER) en Lima y Cusco con impacto en una población de 77 mil estudiantes.

El portafolio incluye importantes obras que mejorarán la infraestructura vial del país, proyectos en Salud, Turismo, Transmisión eléctrica, Telecomunicaciones, Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales e Hidrocarburos, entre otros.

En 2024, ProInversión cerró el año con un récord cercano a US$ 9 000 millones, el monto más alto en una década de gestión, a través de 16 proyectos adjudicados en Electricidad, Transportes y Minería, respectivamente.

Ministro Jorge Montero sobre posibles aranceles al cobre: «No somos un país alineado e iremos a hablar con EEUU»

cátodos de cobre
Perú es el tercer productor de cobre

El titular del MINEM indicó que se tiene que explicar, de forma clara, lo que se está haciendo en el Perú y hacerle ver a los representantes americanos, que nuestro país es un buen aliado estratégico.

El Perú está preparando una comitiva que viajará a los Estados Unidos para dialogar con los altos funcionarios de la administración del presidente norteamericano Donald Trump, para no vernos involucrados y perjudicados por algunas medidas restrictivas que puedan estar implementándose a partir de los interés de este país, así lo manifestó el ministro de Energía y Minas (MINEM), Jorge Montero.

El titular del MINEM indicó que se tiene que explicar, de forma clara, lo que se está haciendo en el Perú y hacerle ver a los representantes americanos, que nuestro país es un buen aliado estratégico.

«El Perú es un país no alineado, abierto a las inversiones, a los negocios y discutiremos con todos sobre estos temas», refirió.



Perú, país soberano

Asimismo, manifestó que nuestro país no está comprometido con ninguna visión geopolítica.

«Somos un país soberano, que en referencia a sus recursos naturales, habla de negocios, rentabilidades, tiempos, retornos, mercado y eso se tiene que dejar bien sentado. No es nada personal, solo son negocios y no vamos a cambiar de posición», citó.

Agregó que la fiebres geopolíticas son como olas que vienen y van; pero los países planifican y eso se tiene que entender. Recordemos que el Perú es el tercer productor de cobre a nivel mundial donde el 70% de este mineral es enviado a China.

 

SGS: “Gobierno debe sacar adelante proyectos claves para confirmar lo ofrecido a inversionistas en el PDAC”

Trabajador de SGS.
Trabajador de SGS.

Gianfranco Martinelli, gerente de Natural Resources de SGS, destaca que el Perú se haya presentado como un país atractivo para la inversión minera en foro internacional, pero que ello tendrá que ser corroborado con hechos lo antes posible.

En la última edición del PDAC (Canadá), el ministro de Economía & Finanzas, José Salardi, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, presentaron al Perú como un país que ofrece una serie de oportunidades para la inversión minera, con estabilidad económica y seguridad jurídica.

En tal sentido, Gianfranco Martinelli, gerente de Natural Resources de SGS Perú, firma líder en análisis del laboratorio, inspecciones y certificaciones, destacó el mensaje brindado por las autoridades peruanas en el evento minero más importante del mundo, pero remarcó que va a ser importante que ese ofrecimiento sea corroborado con hechos lo antes posible.

“Me parece que el mensaje ha sido bien recibido por los inversionistas. Pero ahora el Gobierno debe sacar adelante proyectos claves, como Tía María, Zafranal, San Gabriel, o Inmaculada, entre otros, para confirmar lo ofrecido a los inversionistas. Si bien estos proyectos están en distintas etapas, lo importante es que avancen para dar señales de confianza”, comentó. Gianfranco Martinelli, gerente de Natural Resources de SGS Perú

Gianfranco Martinelli, gerente de Natural Resources de SGS Perú.

El aporte de la metalurgia a la competitividad

Durante su exposición en el PDAC 2025, el ministro Montero alentó a las empresas que ya operan en el Perú a recurrir a la metalurgia para ser más eficientes y, de esta manera, ser más competitivos a nivel global.

“La metalurgia consiste en realizar pruebas o ensayos de laboratorio en las que se identifica cuál es el proceso metalúrgico que permite una mayor recuperación del mineral y una mayor eficiencia en una planta de producción de minerales”, explica Martinelli.

El ejecutivo de SGS, firma que brinda servicios de consultoría en Metalurgia, precisó que lograr una mejora del 1% en la recuperación de minerales puede representar millones de dólares en ingresos para las empresas mineras.

“Un caso que pudimos ver en SGS es el de una empresa minera que solo mejorando la recuperación del mineral en 1% obtuvo US$ 7 millones más en sus ingresos mensuales. La inversión en la consultoría en metalurgia fue del 0.1% de este monto”, afirmó.

Por último, agregó que en la etapa de exploración, la metalurgia es una herramienta de planeamiento, que brinda información sobre cuánto energía se va a necesitar y cómo elegir equipos de manera óptima. “La metalurgia contribuye significativamente a que los proyectos mineros sean más productivos y optimicen el uso de recursos, siendo de esta forma más sostenibles”, finalizó.

Sobre SGS

SGS es una empresa líder a nivel mundial en ensayos, inspecciones y certificaciones, reconocida por su calidad, integridad y compromiso con la sostenibilidad. Con un equipo de 99,600 personas distribuidas en 2,600 oficinas y laboratorios alrededor del mundo, SGS proporciona información confiable que facilita la toma de decisiones de sus clientes. La empresa fortalece la confianza de sus clientes al impulsar operaciones más productivas y sostenibles, con el objetivo de contribuir a la construcción de un mundo más seguro, interconectado y mejor.