- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 163

Decreto permite a Petroperú seguir operando Refinería de Talara mientras completa trámites

Con este decreto se busca evitar interrupciones en el suministro de combustibles en el mercado interno. (Foto: MINEM)

El Ejecutivo publicó el Decreto Supremo N.º 008-2025-EM, mediante el cual se permite la operación temporal de instalaciones de refinación y procesamiento de hidrocarburos que aún no culminan todos los trámites regulatorios exigidos por OSINERGMIN. Esto con el objetivo de garantizar el abastecimiento continuo de combustibles y reforzar la seguridad energética nacional.

Esta medida aplica directamente a proyectos estratégicos como la Refinería de Talara, operada por Petroperú S.A., considerada un activo crítico nacional por su importancia para el suministro interno de combustibles. Según el propio decreto, si bien Petroperú ya obtuvo la modificación de su inscripción en el Registro de Hidrocarburos, mediante la Resolución N.º 12074-2025-OS-GSE/DSR-OR-PIURA, aún mantiene obligaciones técnicas pendientes en algunas de sus instalaciones, las cuales deberá subsanar en el marco del nuevo régimen excepcional.

La norma establece que estas instalaciones podrán continuar operando mientras sus titulares completan la obtención de títulos habilitantes, informes técnicos, certificados y otros permisos requeridos por la normativa vigente. Para ello, deberán presentar a OSINERGMIN, en un plazo de cinco días, un cronograma de adecuación con actividades programadas y porcentajes de avance mensual. Este proceso tendrá un máximo de 18 meses de duración, prorrogable de forma excepcional si se justifica que la paralización afectaría el suministro energético nacional.

Asimismo, durante este periodo de operación, las empresas deberán cumplir condiciones técnicas mínimas, como contar con un Plan de Atención de Respuesta a Emergencias y una póliza de seguro que cubra daños a terceros y al medio ambiente. OSINERGMIN supervisará el cumplimiento de estos requisitos y el avance del cronograma.

El Ministerio de Energía y Minas remarcó que esta medida responde a los objetivos trazados por la Política Energética Nacional 2010-2040, orientada a mantener un sistema energético confiable, continuo y sostenible. Además, reconoció que los proyectos de refinería implican procesos complejos de diseño, construcción y puesta en marcha que requieren tiempo y acompañamiento técnico.

Con este decreto, el Gobierno busca evitar interrupciones en el suministro de combustibles en el mercado interno, garantizar el funcionamiento de infraestructuras críticas como Talara y dar un marco legal claro para la culminación de procesos regulatorios aún en curso.

Agnico Eagle aumenta al 13,5 % su participación en Foran Mining, tras acuerdo de US$ 64 millones

McIlvenna Bay
Campamento del proyecto polimetálico McIlvenna Bay de Foran Mining en Saskatchewan. Foto: Foran Mining.

El acuerdo forma parte de una iniciativa más amplia de Foran Mining por C$ 350 millones, respaldada por el Fondo de Crecimiento de Canadá y Fairfax Financial Holdings.

La canadiense Agnico Eagle Mines ha aumentado su participación en Foran Mining del 9,9 % al 13,5 %, mediante la compra de 30 millones de acciones ordinarias con derecho a voto a 3 dólares canadienses cada una, por un total de 90 millones de dólares canadienses (US$ 64 millones).

Inversión

La colocación privada, que forma parte de la iniciativa de financiación más amplia de Foran por 350 millones de dólares canadienses (C$ 350 millones), cuenta con el respaldo del Fondo de Crecimiento de Canadá (Canada Growth Fund – CGF) y Fairfax Financial Holdings (75 millones de dólares canadienses).

Además, un inversor de capital institucional también participa en esta oferta, comprometiéndose a aportar 28 millones de dólares canadienses.

Esta inversión de CGF y sus socios respaldará los esfuerzos de Foran para desarrollar su activo estrella, el proyecto McIlvenna Bay en Saskatchewan, Canadá.



La oferta se completará en dos tramos, y Foran emitirá 116,6 millones de acciones ordinarias a 3 dólares cada una, lo que generará ingresos brutos de alrededor de 350 millones de dólares canadienses.

Se espera que el primer tramo, de aproximadamente 296 millones de dólares canadienses, se cierre alrededor del 28 de mayo de 2025, dependiendo de las condiciones habituales y la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

Alianza estratégica

La alianza estratégica de Agnico con Foran comenzó en agosto de 2024, otorgándole a la minera de oro ciertos derechos mínimos de propiedad. Los cambios recientes en el acuerdo permiten ahora a Agnico aumentar su participación al 19,99 % y obtener representación adicional en la junta directiva si la promotora con sede en Vancouver amplía su consejo.

Foran se centra en avanzar en su proyecto insignia de cobre, zinc, oro y plata McIlvenna Bay, en la provincia de Saskatchewan, en el oeste de Canadá.

Arequipa y Puno concentran la mayor cantidad de REINFOS suspendidos con 12,104 y 7,827 respectivamente

El Estado acelera la depuración del REINFO en regiones con alta presencia de minería ilegal.

El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) fue creado en 2016 con la finalidad de que miles de empresarios mineros puedan trabajar dentro de un marco regulado, que evite el incremento de la violencia y que sea una fuente formal de trabajo. Sin embargo, de los 82,195 registros existentes, 61,887 han sido suspendidos, quedando solo 20,308 inscripciones vigentes a nivel nacional.

Ante esta cifras, especialistas señalaron que la estrategia fue un fracaso y que, por el contrario a sus objetivos, generó que miles de informales puedan explotar minerales de manera ilegal materiales prohibidos, destruyendo espacios, fomentando la trata de personas, la criminalidad y más. ¿En qué regiones están la mayor cantidad de registros suspendidos?

Rumbo Minero revisó el registro y detectó que Arequipa mantiene 12,104 inscripciones anuladas. En la lista le sigue Puno con 7,827, una región que el Instituto Peruano de Economía (IPE) identifica como foco de extracción ilegal de cobre y que además registra el índice de victimización más alto del país (35,1 %), según el INEI.

Madre de Dios y Ayacucho también figuran entre las regiones con más registros suspendidos, con 6,858 y 6,396, respectivamente. Apurímac, otro territorio identificado por el IPE por su actividad minera ilegal de cobre, ocupa el quinto lugar con 5,509 registros suspendidos. Estas cifras reflejan una presencia crítica de minería informal en varias regiones estratégicas del país.

Otras regiones que registran una alta cantidad de suspensiones en el REINFO son Áncash (3,706), Cusco (3,161), La Libertad (2,939), Lima (2,510), Ica (2,143), Huancavelica (1,459) y Junín (1,353). Cusco también es señalada por el IPE como una zona clave para la extracción ilegal de cobre, mientras que La Libertad, escenario de la reciente de la tragedia minera, continúa en el foco del Estado.


Cabe mencionar que como parte de su estrategia contra la minería ilegal en Pataz, La Libertad, el Ejecutivo suspendió más de 1400 registros en dicha zona. A ello se suma otras estrategias como la trazabilidad de oro.

Sistemas para optimización del transporte de minerales por fajas transportadoras

Limpiador primario
Las fajas transportadoras tienen la función de transportar eficientemente el mineral entre las diferentes etapas de la producción.

Jimmy Castillo, Gerente De Comercialización y Desarrollo de Tecnomina nos da luces sobre la importancia de estos sistemas para el transporte de minerales

Las fajas transportadoras tienen la función de transportar eficientemente el mineral entre las diferentes etapas de la producción. Gracias a ellas se reducen considerablemente los costos de inversión en vehículos, se contamina menos, se reduce la pérdida de mineral, se utiliza menos personal operativo y se reducen los tiempos de transporte.

Las nuevas tecnologías han desarrollado fajas transportadoras más resistentes en procesos con altas temperaturas, condiciones de trabajo y locaciones extremas. De acuerdo al mineral transportado, las fajas transportadoras tienen que estar preparadas para diferentes niveles de abrasión, impacto, corte y daño químico.

TECNOMINA comercializa fajas transportadoras de marcas reconocidas:

-SEMPERTRANS
-DBP (REMA TIP TOP)
-GRT

de más de 50 años con la empresa alemana REMA TIP TOP nos permite ofrecer una variada relación de productos derivados del Caucho para la Industria Minera, acorde a las exigencias de la minería peruana.

Los Sistemas para optimización del transporte por Fajas Trasportadoras incluyen:

  1. Sistemas de Mantenimiento Predictivo: Monitoreo Dinámico del estado de Fajas Transportadoras.
  2. BTM (medición de espesores) con la faja en movimiento.
  3. Escaneo Electromagnético de Fajas con alma de cables de acero.
  4. RX Dinámico, que implica el monitoreo radiográfico de la faja en movimiento.
  5. Sistemas de Limpieza de Fajas: Raspadores REMACLEAN de REMA TIP TOP (Alemania)
  6. Sistemas alineadores para Fajas Transportadoras REMATRACK de REMA TIP TOP (Alemania)
  7. Sistemas de Sello lateral (Guarderas de goma) para reducir la fuga de material fino en las áreas de traspaso de mineral.
  8. Sistemas de soporte de faja anti-impacto para baja, mediana y alta velocidad, eliminando las catenarias o flexión de las fajas debajo de las zonas de traspaso, mediante el reemplazo puntual de ciertos rodillos de impacto en esa área.
  9. Sistemas de Control de Polvo por medio del uso de sistemas de Colectores y rediseño de chutes por medio de programas DEM y FEA.

Además, se está tendiendo a la optimización en la pérdida de mineral, para lo cual se están usando fajas tubulares, como en Cementos Lima y Muelle de Minerales (Callao).

Muy importante también es el mantenimiento, ya que son sistemas que operan de manera continua. Debido a la tendencia a la optimización, la demanda de servicios para el mantenimiento y desarrollo está en crecimiento.

Minem autorizó estudios para el proyecto «Central Eólica Quipu» en Ica

(Foto: Referencial)

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó a la empresa ENGIE Energía Perú S.A. una concesión temporal para desarrollar estudios de factibilidad del proyecto «Central Eólica Quipu», con una capacidad instalada de 300 megavatios (MW). La resolución fue oficializada mediante la RM N.º 171-2025-MINEM/DM y publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

La futura central eólica se ubicará en los distritos de Ocucaje y Santiago, en la región Ica. La concesión permitirá a ENGIE realizar estudios técnicos durante un plazo de 24 meses, contados desde la publicación de la norma, bajo el marco legal de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Según la norma, la empresa deberá cumplir con las normas técnicas y de seguridad, respetar el medio ambiente y salvaguardar el patrimonio cultural. En caso de incumplimiento de los compromisos asumidos o de no renovar la garantía de fiel cumplimiento, la Dirección General de Electricidad podrá ejecutar dicha garantía conforme a la normativa vigente.

Este proyecto se suma a las iniciativas que promueven el desarrollo de energías renovables no convencionales en el país, en línea con los compromisos de sostenibilidad energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Silver Spruce completa la adquisición total del proyecto Jackie de oro y plata en Sonora

Silver Jackie
Jackie es un proyecto de metales preciosos ubicado a 8 km al oeste-suroeste de la ciudad de Tepoca. Foto: Silver Spruce Resources.

Silver Spruce planea realizar trabajo de campo adicional para refinar los objetivos de un programa de perforación inicial en el proyecto.

Silver Spruce Resources Inc. anunció que ha adquirido el 50 % restante de participación en la empresa conjunta Jackie Au-Ag Project de su socio Colibri Resource Corporation, lo que le otorga a Silver Spruce el 100 % de propiedad y control total del proyecto de oro y plata Jackie, ubicado en Sonora (México).

Silver Spruce ha cedido su participación del 25 % en el proyecto Diamante a través de su participación del 50 % en Yaque Minerales SA de CV al socio operativo Colibri.

Cartera de proyectos

La cartera diversificada de la compañía ahora incluye:

  • Proyecto Au-Ag Jackie (100 % de propiedad): proyecto epitermal en etapa inicial con muestreo de superficie de alta calidad y sólidos objetivos estructurales.
  • Proyecto Agrícola Pino de Plata (opción de ganar el 100 %) – Propiedad de plata de alta ley en Chihuahua, con minería artesanal histórica.
  • Proyecto Melchett Lake VMS Zn-Ag-Au-Cu (100 % de propiedad): proyecto polimetálico con perforaciones históricas en el distrito minero de Thunder Bay de Ontario.

Estas transacciones respaldan el enfoque estratégico de la compañía en activos de alto potencial en etapa inicial, donde puede operar con total flexibilidad y gestionar programas de exploración de acuerdo con sus objetivos técnicos y corporativos. Silver Spruce está comprometida con la exploración responsable y la generación de valor a largo plazo mediante el avance técnico, la generación de proyectos y las alianzas estratégicas.

Proyecto Jackie

La propiedad Jackie Au-Ag de 1130 hectáreas (Jackie) es un proyecto de metales preciosos ubicado a 8 km al oeste-suroeste de la ciudad de Tepoca y a 170 km al sureste de la capital, Hermosillo, al este de Sonora, México. Jackie se encuentra en la parte centro-occidental del Complejo Volcánico de la Sierra Madre Occidental, en el norte de México.

La exploración realizada durante la operación conjunta identificó un robusto sistema epitermal alojado en rocas volcánicas brechadas.



Los aspectos más destacados incluyen:

  • Muestras de fragmentos de roca con leyes de hasta 9,65 g/t Au y 514 g/t Ag.
  • Anomalías generalizadas de oro y plata a lo largo de una tendencia estructural de 500 metros.
  • Fuertes patrones de alteración, mineralización alojada en vetas de cuarzo y brechas, consistentes con otras minas productoras cercanas en la región.

Estos resultados confirman el potencial de Jackie para albergar mineralización de metales preciosos cerca de la superficie y justifican trabajos de seguimiento adicionales.

Silver Spruce planea realizar trabajo de campo adicional para refinar los objetivos de un programa de perforación inicial, que incluye excavación de zanjas, geofísica del terreno y mapeo geológico detallado y muestreo.

Se presentaron planes de exploración para un programa de excavación de zanjas de 500 a 1,000 metros, seguido de un programa inicial de perforación con circulación inversa de 1,000 a 2,000 metros para evaluar los principales objetivos ubicados cerca del centro de la concesión. La compañía deberá completar un informe ambiental actualizado para presentarlo a la SEMARNAT a fin de obtener la aprobación y obtener un nuevo permiso.

El alcance propuesto está diseñado para brindar una gran flexibilidad durante la vigencia de un permiso de operación anual e incluye trece (13) ubicaciones de zanjas y treinta (36) plataformas de perforación. La mineralización de alta ley, con alteraciones y características geoquímicas coincidentes, está atravesada por fallas con rumbo noroeste.

Cofide otorga préstamo de US$ 65 millones para obra de control de erosión en Loreto

El financiamiento respaldará la construcción de cinco espigones en zonas vulnerables del río Ucayali.

El Banco de Desarrollo del Perú (Cofide) y BanBif cofinanciarán con 65 millones de dólares, en modalidad de préstamo sostenible, un proyecto impulsado por PetroTal para controlar la erosión fluvial en el distrito de Puinahua, Loreto.

El financiamiento respaldará la construcción de cinco espigones en zonas vulnerables del río Ucayali, a la altura de Villa Gran Tierra y Campo Bretaña, con el fin de proteger a familias amazónicas e infraestructura local.

La operación fue estructurada como un préstamo sindicado entre BanBif y Cofide, y representa un modelo de colaboración entre banca privada y banca de desarrollo para proyectos con impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG).

“Este es un ejemplo concreto del rol de Cofide en canalizar recursos hacia inversiones sostenibles”, destacó José Sarmiento, gerente general de Cofide.



Juan Carlos García Vizcaíno, gerente general de BanBif, subrayó que este préstamo es un hito en la relación entre el sector financiero y el sector extractivo: “Refleja nuestro compromiso compartido hacia un futuro energético más fuerte y sostenible”.

El proyecto, ejecutado en convenio con la Municipalidad Distrital de Puinahua, responde a una necesidad urgente: la erosión fluvial ya ha causado graves daños en Loreto y amenaza constantemente a las comunidades ribereñas.

“Será una barrera contra la fuerza del río que protegerá a la comunidad por décadas”, afirmó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal.

Señalan que precio del cobre y aluminio subirá en segundo semestre del 2025

Rollo de cables de cobre.
Rollo de cables de cobre.

A corto plazo, los precios podrían seguir subiendo debido a que los compradores chinos siguen adelantando sus compras.

Reuters. JP Morgan proyectó el miércoles que los precios del cobre promediarán $ 9.225 por tonelada métrica en la segunda mitad de este año y el aluminio promediará $ 2.325.

El banco citó el alivio comercial entre Estados Unidos y China, mejor de lo esperado, como un factor clave para reducir las probabilidades de recesión, mitigando así los riesgos a la baja tanto para la demanda como para los precios de los metales básicos.

Estados Unidos y China acordaron una suspensión de 90 días de aranceles recíprocos luego de discusiones en Ginebra durante el fin de semana.

JP Morgan señaló que, a corto plazo, los precios podrían seguir subiendo debido a que los compradores chinos siguen adelantando sus compras tras la suspensión de los aranceles. Sin embargo, el banco se mostró cauteloso respecto a la duración de esta prórroga, anticipando un panorama más pesimista para el segundo semestre de 2025.

«A medida que la demanda eventualmente disminuye, también vemos una subsiguiente corrección de los microfundamentos ajustados en metales como el cobre que han apoyado los precios desde la liquidación impulsada por la macroeconomía a principios de abril», dijo el banco en una nota de investigación.



El banco espera además que un mayor suministro llegue a Asia en los próximos meses a medida que los envíos excedentes a EE. UU. disminuyen después de un arancel anticipado de la Sección 232 sobre las importaciones de cobre de EE. UU.

Si bien el banco advirtió que los precios del cobre superiores a 9.500 dólares por tonelada métrica podrían enfrentar la sensibilidad de los precios chinos, agregó que la baja cobertura de inventario visible del aluminio sigue siendo un microfactor de apoyo.

Sin embargo, una caída significativa en la demanda de automóviles, que representa el 25% de la demanda mundial de aluminio, podría exponer los precios del aluminio a una disminución a finales de este año, dijo JP Morgan.

Dictan norma para continuidad operativa de refinerías en Perú

Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.
Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.

El Ejecutivo enfatizó que esta disposición tiene como objetivo evitar cualquier interrupción en el suministro de combustibles a nivel nacional y reforzar la seguridad energética del Perú.

El Gobierno, por medio del Ministerio de Energía y Minas (Minem), aprobó una nueva normativa orientada a garantizar la continuidad operativa de instalaciones de refinación y procesamiento de hidrocarburos que aún no han culminado su inscripción en el Registro de Hidrocarburos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Mediante el Decreto Supremo N° 008-2025-EM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se autoriza que estas instalaciones, entre ellas, la Refinería de Talara operada por Petroperú, continúen en funcionamiento mientras completan los requisitos administrativos y técnicos pendientes, como títulos habilitantes, certificados y opiniones sectoriales. Esta medida se alinea con los lineamientos establecidos en la Política Energética Nacional 2010-2040.



Según la norma, los operadores deberán presentar ante Osinergmin un cronograma detallado en un plazo no mayor a cinco días hábiles desde su entrada en vigencia. Este cronograma deberá incluir avances mensuales por cada actividad programada y no podrá exceder los 18 meses.

Durante este tiempo, las instalaciones seguirán operativas bajo supervisión técnica del regulador. Además, Osinergmin podrá autorizar ampliaciones excepcionales, siempre que sean sustentadas por el Minem y se demuestre su impacto en el abastecimiento energético del país.

El Ejecutivo enfatizó que esta disposición tiene como objetivo evitar cualquier interrupción en el suministro de combustibles a nivel nacional y reforzar la seguridad energética del Perú, en el marco de los compromisos asumidos con la modernización de la infraestructura energética crítica.

Finalmente, se precisa que esta norma no está sujeta al Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, dado que está dirigida a entidades públicas involucradas en funciones esenciales para el sistema energético nacional.

Rio Tinto: Litio de Sudamérica satisfará demanda mundial

Montículos de sal en proceso de extracción de litio en un salar
Proceso de extracción de litio: Montículos de sal listos para su recolección.

Aunque la compañía también tiene proyectos de litio en roca dura en Canadá, Stausholm afirmó que las salmueras del Triángulo permiten una vía más rentable.

Rio Tinto ve en el Triángulo del Litio de América del Sur un punto clave para satisfacer la creciente demanda mundial de litio. Su CEO, Jakob Stausholm, afirmó en la conferencia del Bank of America que esta región es el “lugar adecuado” para esta industria, destacando el proyecto Rincon en Argentina y la reciente adquisición de Arcadium Lithium como pilares de su estrategia.

Actualmente, Rincon opera a escala piloto mientras avanza hacia una producción a gran escala. Stausholm remarcó que la integración con Arcadium, bajo Paul Graves, fortalece las ambiciones de Rio Tinto, que se posiciona entre los mayores tenedores de litio del mundo.



Stausholm defendió el uso de la tecnología DLE (extracción directa de litio), en la que Rio Tinto se considera líder, como una solución eficiente y de bajo costo. “Sin duda, DLE es la solución del futuro”, dijo, citando la experiencia operativa de 28 años de Arcadium como respaldo.

Aunque la compañía también tiene proyectos de litio en roca dura en Canadá, Stausholm afirmó que las salmueras del triángulo permiten una vía más rentable y directa hacia el litio de grado batería, destacando además el dominio chino en el procesamiento de roca dura como un desafío adicional.

Sobre el contexto local, Stausholm expresó confianza en invertir en Argentina gracias al nuevo Régimen de Promoción para Grandes Inversiones (RIGI), que promete estabilidad jurídica y fiscal.

“Ningún país ha quebrado más veces que Argentina, así que es muy importante”, dijo. Aun así, descartó nuevas adquisiciones en el corto plazo: “Depende de nosotros cumplir con lo prometido a nuestros accionistas”.