- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 163

A marzo de este 2025, el 21 % de las personas naturales inscritas en REINFO son mujeres

mujer minera
A marzo de este 2025, el 21 % de las personas naturales inscritas en REINFO son mujeres.

La participación de la mujer es muy activa en el sector minero y, a nivel de la pequeña minería y minería artesanal han lograron conformar la “Red Nacional de Mujeres de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó la participación de la mujer dentro de la actividad minera nacional, en el marco del Día Internacional de la Mujer, reconociendo su labor en las grandes mineras que operan el país, así como su aporte en la pequeña minería y minería artesanal.

Según cifras del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) a marzo de 2025, de un total de 83,773 inscripciones, más de 64 mil corresponden a personas naturales. De ellas, alrededor de 13 mil inscripciones son mujeres (21 %) y 79 % hombres, señala la Dirección General de Formalización Minera (DGFM).

La participación de la mujer es muy activa en el sector minero y, a nivel de la pequeña minería y minería artesanal han lograron conformar la “Red Nacional de Mujeres de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”.



Mientras, a nivel regional, conformaron la “Red de Mujeres MAPE de Madre de Dios”, promoviendo elintercambio de información y de experiencias, y facilitando el acceso a espacios de negociación y recursos con entidades públicas y privadas.

Plan de Género para la Pequeña Minería y Minería Artesanal 2023-2025

Según las cifras mostradas, la actividad minera no es ajena a las mujeres en nuestro país, además evidencian que existen diferentes realidades en los distintos niveles de participación en la toma de decisiones, acceso a recursos y autonomía económica para las mujeres que realicen esta actividad.

Cabe destacar que, el Minem aprobó, en diciembre de 2023, el Plan de Género para la Pequeña Minería y Minería Artesanal 2023-2025, con el objetivo de incorporar el enfoque de género en el proceso de planificación e implementación en las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, para promover el acceso a igualdad de oportunidades de las mujeres y hombres dedicados a estas actividades.

En esa línea, desde el MINEM hacemos extensivo nuestro saludo y reconocimiento a todas las mujeres por su importante labor y esfuerzo, renovando nuestro compromiso por impulsar su participación en el sector minero, resaltando su contribución en el desarrollo del país.

MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras

Titular del Minem, Jorge Montero, en conferencia.
Anuncio fue hecho por Jorge Montero, titular del MINEM,

Ministro Jorge Montero anunció que la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 confirma el crecimiento de la minería en el país.

La Cartera de Proyectos de Inversión Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reporta una evolución positiva este año, pues se estima que la cifra de inversiones proyectadas para 2025 en este rubro se amplió de 51 a 68 proyectos, representando una inversión de US$ 63 mil millones, anunció el ministro Jorge Montero Cornejo.

«La Cartera de Inversión Minera estaba en 51 proyectos, con una inversión de US$ 55 mil millones, y ha pasado a los 68 proyectos con capitales comprometidos por US$ 63 mil millones. Estos proyectos están avanzando sus trámites y están registrados en la Dirección General de Minería y en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM», destacó.

De estos proyectos que conforman la lista, 5 proyectos se encuentran en etapa de ejecución (US$ 5,011 millones), 5 en etapa de ingeniería de detalle (US$ 4,631 millones), 21 están en etapa de factibilidad (US$ 19,832 millones), 25 en etapa de prefactibilidad (US$ 23,485 millones), y los últimos 12 en etapa conceptual (US$ 11,079 millones).

«En esta actualización podemos destacar el Corredor Minero del Norte, que se sustenta en la riqueza geológica de Cajamarca; así también el Corredor Minero del Centro, donde se concentra la inversión en Áncash; y en el sur destaca el corredor minero de Apurímac», sostuvo.



Patrimonio geológico

Asimismo, el ministro Montero remarcó que el patrimonio geológico del Perú es muy rico y reconocido a nivel mundial, pero que está subexplorado y existe un 43% de territorio que aún nos queda por explorar en favor del progreso del país, y que no está dentro de las áreas naturales protegidas.

En otro momento, el ministro también destacó que la evolución de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera reportó una evolución positiva para este año, pues se estima que la cifra de inversiones proyectadas para 2025 en este rubro superará los US$ 1,039 millones, tal como lo anunció en la cumbre minera mundial PDAC 2025.

Agregó que esta cifra es, aproximadamente, un 75% mayor a lo reportado en 2024, donde se registraron un total de 75 proyectos con inversiones ascendentes a US$ 644 millones, lo que corrobora que el sector minero en nuestro país manifiesta un importante crecimiento sostenido, contribuyendo al desarrollo del país y el cierre de brechas en las regiones.

¿Qué factores influyeron para que el precio del cobre bajara un 1 %?

Láminas de cobre ordenadas para exportación.
Láminas de cobre ordenadas para exportación.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 1%, a 9.520 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre bajaron el lunes porque el mercado se centró en las consecuencias negativas de los aranceles estadounidenses para el crecimiento económico mundial y para la demanda por metales industriales.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 1%, a 9.520 dólares la tonelada métrica a las 1704 GMT.

El metal había alcanzado un máximo de cuatro meses de 9.739 dólares la semana pasada, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió exenciones a las automotrices de los aranceles del 25% a Canadá y México durante un mes.

Sin embargo, el alivio duró poco y el cobre vuelve a verse presionado por los aranceles y la guerra comercial.



«Seríamos cautelosos de cara a marzo, ya que creemos que los mercados no están prestando suficiente atención a un panorama de desaceleración del crecimiento de Estados Unidos, que podría compensar con creces las preocupaciones sobre la escasez de suministros», dijo el consultor de Marex Edward Meir.

«Esta es una de las consecuencias de los aranceles; en efecto, congela la actividad empresarial», agregó.

China consume anualmente cerca de la mitad de los suministros mundiales de cobre.

El debilitamiento de la demanda por cobre, de uso intensivo en los sectores de la energía y la construcción, puede apreciarse en las existencias de los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái. Con casi 270.000 toneladas, los inventarios han aumentado más de un 220% desde principios de año.

Sin embargo, los operadores afirman que la prima de Yangshan sugiere una mayor demanda china. A 50 dólares la tonelada, este indicador del apetito chino por importar cobre ha subido más de un 40% desde principios de marzo.

En tanto, las existencias en los almacenes registrados en la LME han ido disminuyendo a medida que el metal se traslada a COMEX en previsión de los aranceles estadounidenses a las importaciones de cobre.

Las órdenes de compra canceladas -metal destinado a la entrega-, que representan más del 40% de las existencias totales, sugieren que en los próximos días saldrá más cobre de los almacenes de la LME.

Los metales industriales tuvieron un apoyo en el debilitamiento de la divisa estadounidense.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajó un 0,5%, a 2.692 dólares la tonelada, el zinc perdió un 1,1%, a 2.854 dólares, el plomo subió un 1,3%, a 2.045 dólares y el estaño ganó un 0,6%, a 32.710 dólares. El níquel retrocedió un 0,1%, a 16.480 dólares.

MINEM: El BCR y el Banco de la Nación no tienen competencia para comprar oro

Ministro Jorge Montero.
Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero.

El titular de este despacho enfatizó que no estará de acuerdo en que la compra del oro sea a los pequeños mineros y mineros artesanales que se encuentran en vías de formalización.

El ministro de Energía y Minas (MINEM), Jorge Montero, aseguró que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y el Banco de la Nación (BN), no tienen competencias para poder comprar oro, tal como lo sugirió el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuanaal señalar que ambas entidades bancarias puedan adquirir este mineral en el mercado interno.

El titular del MINEM indicó que para que se de ese escenario que propone la cabeza del Legislativo, se tienen que presentar proyectos de ley donde se amplíen las facultades a estos bancos. «No estamos hablando de una resolución directorial. De aprobarse, el Banco Central de Reservas podría cambiar dólares por oro que podría venir del Fondo Minero que comercializaría su mineral y la compra sería directa», pensó.



Comercialización de oro

Enfatizó que no estará de acuerdo en que la compra del oro sea a los pequeños mineros y mineros artesanales que se encuentran en vías de formalización. «Se comprará el oro a los formales, al pequeño minero y al minero artesanal formalizado. Al que está en vías de formalización no», remarcó.

Cabe recordar que el pasado mes de febrero, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, aseguró que el BCR siempre ha estado autorizado para comprar oro, y no lo ha hecho en años. Según el parlamentario, de haberse tomado dicha decisión el Perú habría ganado “significativamente” debido al aumento de su valor en el mercado.

“Hay una serie de iniciativas sobre el tema de la compra del oro y creo que hay que recordar, por ejemplo, el Banco Central de Reserva -por ley orgánica- está autorizado para comprar oro. No lo hace. Si uno revisa el monto de US$ 74 mil millones como reserva internacional, básicamente son bonos del tesoro, papeles de deuda y muy poco de oro”, señaló en su momento.

Petroperú pierde lotes I y VI e inversiones en Hidrocarburos por US$ 4500 millones

El día de hoy tendremos una entrevista con Pedro Gamio, exdirector de Petroperú y exviceministro de Energía.
Tema: Petroperú pierde lotes I y VI e inversiones en hidrocarburos por US$ 4500 millones.

Asimismo, les presentaremos una cobertura del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2025), desde Toronto, Canadá.
Tema: Especial PDAC 2025.

Producción de Codelco bajó 4 % en enero, según Cochilco

Proceso de fabricación de cátodos en una planta de la fundición de cobre de Codelco en Ventanas, Chile.
Proceso de fabricación de cátodos en una planta de la fundición de cobre de Codelco en Ventanas, Chile. REUTERS/Rodrigo Garrido

La mayor productora mundial del metal rojo produjo 102.700 toneladas de cobre en enero de este 2025.

Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco cedió en enero mientras avanzó en la gigante privada Escondida, según cifras divulgadas el lunes por el Gobierno.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción total de Codelco, mayor productora mundial del metal rojo, bajó 4% interanual en el primer mes para llegar a 102.700 toneladas.



Codelco había anotado una producción récord en diciembre de 172.700 toneladas, lo que le permitió cerrar el año con un desempeño por ligeramente por encima del año previo, cuando marcó mínimo de 25 años.

Pero analistas han señalado que la empresa seguirá presionada en su intento de recuperar el nivel de 1,7 millones de toneladas anuales para fines de la década.

Escondida y Collahuasi

En tanto, la extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- avanzó un 12,2% interanual a 109.400 toneladas en enero.

Por su parte Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes un retroceso interanual del 46,4% en su producción, a 28.000 toneladas.



Collahuasi no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre la fuerte caída en su desempeño.

Con el resultado, la producción total del país sudamericano cedió en enero un 2,7% a 422.800 toneladas, según los datos de Cochilco.

A fines de febrero el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) había atribuido la caída en la producción nacional de cobre a «un menor tratamiento y una baja ley de mineral en importantes empresas».

MS4M revolucionando la minería: implementación exitosa del Teeth Performance System en Quellaveco

MS4M Quellaveco
La implementación del Teeth Performance System en Quellaveco fue un desafío considerable

En esta columna, Milton Oblitas, Gerente de Proyectos y Tecnologías de Información de MS4M, nos comparte la valiosa experiencia de la compañía para la atención en Quellaveco.

Me enorgullece compartir la exitosa implementación de MS4M del nuestro Sistema de Detección de Gets – Teeth Performance System (TPS) en la Operación Quellaveco de Anglo American, una de las minas con los más altos estándares tecnológicos del mundo.

Este logro no solo representa un avance significativo en la eficiencia operativa, sino que también marca un hito en nuestra trayectoria como líderes en soluciones tecnológicas para la minería.

La implementación del Teeth Performance System en Quellaveco fue un desafío considerable. La llegada de nuestro equipo prometía una labor distinta a otras operaciones: estábamos frente a una empresa que nació 100% digital, con una visión absoluta hacia la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas. No era la primera vez que MS4M enfrentaba un reto de esta naturaleza, pero resulta interesante saber que nuestro TPS, era la respuesta para enfrentar este reto. Su capacidad para detectar de manera temprana la caída de los “Gets” (dientes y entre dientes de carguío) previene que estos dañen los equipos de chancado, evitando paradas operativas, pérdidas de producción e impactos en la seguridad.

La experiencia en Quellaveco resultó sumamente positiva. A pesar de los desafíos iniciales, la implementación fue todo un éxito, y los resultados hablan por sí mismos: un incremento en la eficiencia operativa y una reducción significativa en los tiempos de inactividad de los equipos.

Este éxito ha sido un punto de partida para nuevas implementaciones en otras operaciones mineras, y estoy orgulloso de anunciar que ahora estamos desplegando el Teeth Performance System en Antamina, una de las mineras más grandes del Perú.

La minería moderna exige soluciones cada vez más sofisticadas y personalizadas. El Teeth Performance System (TPS) se ha consolidado como una solución clave para aquellas operaciones
que buscan optimizar sus procesos y maximizar la producción con seguridad. Nuestra solución, que combina técnicas de inteligencia artificial con algoritmos avanzados de visión por computadora y machine learning, no solo demostraron eficacia en operaciones como Quellaveco, sino que ahora resulta considerada en otras grandes operaciones mineras como Antamina.

Para nosotros, cada éxito es una oportunidad para seguir innovando y ofreciendo soluciones tecnológicas que transformen la minería gracias a que contamos con un equipo de profesionales comprometidos y con altos estándares en tecnología. Estamos enfocados en continuar desarrollando soluciones que no solo respondan a las necesidades actuales de la industria, sino que anticipen los desafíos venideros.

Con la mirada puesta en el futuro, MS4M sigue trabajando con pasión y dedicación para ser un referente mundial en tecnología para la industria minera, ayudando a las operaciones a mejorar su
eficiencia, reducir costos y, sobre todo, contribuir a una minería más sostenible y segura.

Mincetur: 29 % de empresas exportadoras son lideradas por mujeres

Mujeres trabajadoras del sector minero en Perú.
Mujeres trabajadoras del sector minero en Perú.

A nivel sectorial, en la minería e hidrocarburos y textil y confecciones, la participación de la mujer en la gerencia general es de 40 % y 39 % respectivamente. 

En el marco del Dia Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que en el 2024, el 29 % de las empresas exportadoras eran lideradas por mujeres. Este resultado muestra un avance frente a años previos, dado que, en el 2017, el 23 % de las empresas exportadoras eran lideradas por mujeres; y en el 2022, está cifra alcanzó el 27 %.

Esta información es parte del Reporte Especial elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios de Comercio Exterior del Mincetur, sobre “Participación de la Mujer en las Exportaciones Peruanas”.

“Este crecimiento sostenido es muestra de que cada vez más mujeres ven en la exportación una oportunidad para expandir sus negocios, mejorar sus productos y generar empleo. Desde el Mincetur, tengan la certeza que seguiremos brindando las herramientas necesarias para que estén preparadas para competir en los mercados más exigentes”, destacó la Ministra Desilú León.



El estudio revela que la participación de empresas lideradas por mujeres está inversamente relacionada con el tamaño de las compañías. Así, se registra una mayor participación en el caso de las microempresas exportadoras, con un 35 %. Mientras que, en la pequeña empresa, la participación es de 32 %; en la mediana, de 28 %; y en la gran empresa, de 19 %.

A nivel sectorial, en la minería e hidrocarburos y textil y confecciones, la participación de la mujer en la gerencia general es de 40 % y 39 % respectivamente. En el sector agropecuario y en el pesquero, la participación es de 22 % en ambos.

De total de empresas exportadoras por región, se evidencia que, en las regiones de Puno, Loreto, Tacna, Ucayali y Pasco, la participación de mujeres en el cargo de gerencia general supera el promedio del país, donde el 29 % de los gerentes generales son mujeres.



En contraste, en Amazonas, solo el 5 % de las empresas son dirigidas por una mujer. Asimismo, en otras regiones como Tumbes, Cajamarca, Piura, Ica, Madre de Dios, La Libertad, Lima Región, Callao, Ayacucho, Lambayeque, Apurímac y Huancavelica, la participación de la mujer en la gerencia general es menor al 25 %.

Iniciativas del Mincetur

El Mincetur, a través del Promperú, impulsa el programa Ella Exporta, que busca generar y fortalecer las capacidades de las empresas y organizaciones peruanas del sector exportador, lideradas por mujeres. Para el 2025, el Programa “Ella Exporta” espera haber capacitado a más de 200 empresas dirigidas por mujeres en diversas regiones del Perú, con sectores como agronegocios, vestimenta, artículos de decoración y joyería.

La titular del sector también destacó que, en las diversas iniciativas de capacitación y formación impulsadas por el Mincetur, la participación de las mujeres supera el 50 %.

“Esto evidencia la visión de crecimiento de las mujeres peruanas, empresarias y emprendedoras, que buscan acceder a los mercados internacionales. A través de estas capacitaciones, adquieren herramientas esenciales para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el sector exportador” añadió.

En el marco global, el Perú ha asumido un rol activo en la promoción de políticas de comercio y género. En 2022, el país se adhirió al Arreglo Global sobre Comercio y Género, un instrumento no vinculante con un total de 11 miembros – incluyendo Canadá, Chile y Nueva Zelanda – en el cual se plantean iniciativas y mecanismos que permitan lograr avances en materia de comercio y empoderamiento económico de la mujer.

Asimismo, como anfitriones de las reuniones de APEC 2024, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Mincetur lideraron la Primera Reunión Ministerial Conjunta sobre Mujeres y Comercio. Este encuentro marcó un hito con la adopción de la primera Declaración Conjunta destinada a promover el empoderamiento de las mujeres a través del comercio y fortalecer el acceso de las empresarias a los mercados internacionales.

[Exclusivo] El Fondo Minero buscará proteger y evolucionar la pequeña minería y minería artesanal, expresó Jorge Montero

Hombre con terno dando conferencia
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas

Enfatizó que no existe ningún Reinfo hereditario. Indicó que si en una operación en marcha de la pequeña minería o minería artesanal el titular fallece, los herederos tienen derecho a seguir con el funcionamiento de la operación.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, manifestó que la iniciativa de crear el «Fondo Minero de la Pequeña Minería y Minería Artesanal», tiene como finalidad estructurar los diferentes incentivos mineros para esta actividad.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero, sostuvo que la creación de esta entidad, busca ser el trasvase de los REINFOS vigentes que se vienen formalizando para que puedan acceder a beneficios a través de un sistema de incentivos porque, según señaló, la capacidad de negociación de un individual es mínima en comparación a la de un colectivo gigante donde la banca privada tiene tazas de porcentaje más beneficiosa para estos últimos. “En esos dos escenarios las condiciones de negociación son totalmente diferente”, subrayó.

Ente privado

Aclaró que el Fondo Minero de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, será un ente privado pero con una minoritaria participación del Estado Peruano, el cual, acompañaría en la construcción y gestión de este fondo de forma adecuada y con una buena gobernanza. Explicó que el financiamiento se haría a través del porcentajes de producción anual que los mineros quieran aportar a su fondo.

“Hemos calculado que si solo aportan el medio por ciento de su producción, tendrían alrededor de US$ 50 millones al año. Con ese monto podrían hacer préstamos para mejorar sus procesos productivos, instalar plantas con buenas tecnologías que tienen un costo de tres millones de dólares”, opinó.

Agregó que existen empresas tecnológicas que venden estas innovaciones y que ofrecen capacitaciones, seguimiento y garantía del productos por diez años. «Todo será privado pero con con acompañamiento tutelar del Estado que tiene que proteger y ver la evolución de sus pequeños mineros y mineras artesanales, ese es el fondo minero», destacó.



Reinfo hereditario

Montero Cornejo enfatizó que no existe ningún Reinfo hereditario. Indicó que si en una operación en marcha de la pequeña minería o minería artesanal el titular fallece, los herederos tienen derecho a seguir con el funcionamiento de la operación porque la pueden perder.

«Cuando fallece el gerente general, la empresa continúa con los negocios y pone a otro gerente. Cuando fallece el titular del Reinfo, sus herederos continúan con la operación en marcha como cualquier compañía. Es seguridad jurídica para ellos», argumentó.

Petroperú promueve el desarrollo agroforestal en comunidades de Amazonas

comunidades de Amazonas en capacitación de Petroperú
Petroperú promueve el desarrollo agroforestal en comunidades de Amazonas.

Proyecto Ikam Kuitamat contempla la instalación de 80 hectáreas de cacao comunidades cercanas al Oleoducto Norperuano.

El proyecto Ikam Kuitamat, una iniciativa emblemática de Petroperú continúa consolidándose como un motor de desarrollo en las comunidades ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano. Hasta la fecha, se han instalado 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales, con un enfoque ambientalmente responsable.

Cada uno de los 80 beneficiarios del proyecto recibe asistencia técnica personalizada para garantizar un manejo adecuado y sostenible de los cultivos.

Con el objetivo de optimizar los procesos, el proyecto ha entregado herramientas y equipos, como tijeras de poda y motoguadañas, a los beneficiarios. Este equipamiento permitirá un manejo eficiente del cultivo, fundamental para controlar las malezas y asegurar el éxito del cacao agroforestal en el corto y mediano plazo.



En total, se han entregado 80 motoguadañas STILL, una herramienta clave para el mantenimiento y limpieza de las parcelas.

Capacitaciones

A nivel grupal, se continúa con las capacitaciones mediante la metodología de «aprender haciendo», a través de las Escuelas de Campo, las cuales complementan la asistencia técnica individualizada y brindan formación práctica en el terreno.

El proyecto Ikam Kuitamat tiene como objetivo la instalación de 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales en las comunidades de Najaim Paraíso, Tayuntsa, Nueva Unida y Alto Pajakuts, en la región Amazonas. Se espera que la producción de estos cultivos comience en 2026, consolidando el proyecto como una iniciativa sostenible y clave para el desarrollo agroforestal de la región.