- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 168

Recaudación tributaria logró nuevo récord en febrero: ¿A qué se debió?

Edificio de la Sunat.
Edificio de la Sunat.

La recaudación tributaria ascendió a S/ 12 393 millones en febrero. Es el mayor registrado en el mismo mes desde hace tres años.

La recaudación tributaria ascendió a S/ 12 393 millones en febrero, lo que representó un crecimiento de 7,4 % con relación al mismo período del 2024. Cabe precisar que con este resultado se registran nueve meses de crecimiento consecutivo.

Este incremento mensual es el mayor registrado en el mismo mes desde hace tres años (desde el 2021, periodo influenciado por el efecto de recuperación post pandemia).

Los sectores que registraron los mayores crecimientos de recaudación fueron pesca (86 %), agropecuario (46,8 %), hidrocarburos (38,1 %), industria no primaria (31,7 %), procesadores de recursos primarios (29,2 %), construcción (24,6 %) y minería (15 %), entre otros.

Factores determinantes de la recaudación de febrero

El positivo resultado en la recaudación de febrero se sustentó principalmente en los siguientes factores:



– El desempeño favorable que habría registrado la actividad económica de enero, tanto el PBI como la Demanda Interna, cuyas obligaciones tributarias internas se pagan en su mayoría durante el mes de febrero. También destacó el crecimiento de las importaciones CIF (+10%), a pesar de que el tipo de cambio se redujo en 3%.

– Las acciones de facilitación, fiscalización y recuperación de deudas implementadas por la SUNAT que permitió, entre otros:

– Culminar acciones de fiscalización y asistencia que detectaron S/ 758 millones de incumplimiento tributario, lo que significó un crecimiento de 50%.

– Recaudar S/ 56 millones de ingresos tributarios adicionales con el mecanismo de recaudación del IGV aplicado a las plataformas digitales e impuestos selectivo al consumo a juegos y apuestas deportivas a distancia. Además, se recaudó S/ 10 millones del impuesto directo a dichos juegos y apuestas.

– Alcanzar un mayor monto de pago de deuda tributaria en impugnación al recuperar S/ 134 millones, lo que representa un crecimiento de 86%.

– Lograr mediante mecanismos de asistencia que el 97% de las principales declaraciones de pago de impuestos se presenten en la fecha de vencimiento.



– Mejorar los resultados de las acciones de control posterior en el ámbito aduanero, sumando cerca de S/ 60 millones de recaudación.

Resultados por tributos

· Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7 324 millones en febrero, importe que representó un significativo crecimiento de 12,4% en comparación con el mismo mes del año 2024.

El IGV Interno recaudó S/ 4 250 millones, monto que equivale a un crecimiento de 11,0% con respecto de febrero del año 2024. Dicho porcentaje reflejaría tanto la dinámica que habría registrado la demanda interna del mes de enero, como la aplicación del IGV a los servicios digitales y las acciones desplegadas por la SUNAT.

Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó S/ 3 074 millones, importe que representa un incremento de 14,3% en comparación con febrero del año 2024.

· Impuesto a la Renta: En febrero se recaudaron S/ 4 974 millones por este concepto, importe que representa una disminución de 4,2% en comparación con el mismo mes del año 2024.

En este impuesto se incrementaron los pagos correspondientes a la Quinta Categoría (+4,3%), Segunda Categoría (+27,8%), Cuarta Categoría (+8,9%), Régimen Especial de Renta – RER (+6,3%) y el Resto de Las rentas (+49,2%).



Mientras que se redujeron los Pagos a cuenta de Tercera Categoría del Régimen General y del Régimen Mype Tributario – RMT , los pagos provenientes de Sujetos No Domiciliados y la menor Regularización del Impuesto a la Renta.

· Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó los S/ 811 millones en febrero, monto que representa un incremento de 13,4% con respecto a febrero del año 2024.

La recaudación correspondiente al ISC Interno se incrementó 14,8%, en línea con el desempeño positivo de la demanda interna, registrando mayores pagos asociados a combustibles y cerveza. Por su parte, el ISC que grava a las importaciones creció en 10,9% a consecuencia de los mayores pagos garantizados y por importaciones corrientes, principalmente de combustibles.

· Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 403 millones, monto que representa un crecimiento de 134,1% con respecto a lo obtenido en febrero del año 2024.

· Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante febrero ascendieron a S/ 2 263 millones, monto que representó un crecimiento de 39,3% en comparación con similar mes del año 2024. Destacaron las devoluciones realizadas por concepto de Saldo a Favor por Exportación.

Gold Resource eleva en 10 % la estimación de reservas minerales en su mina Don David

Don David
Mina Don David de Gold Resource en México. Foto: Diemme Filtration.

Este aumento es más significativo en el recientemente descubierto sistema de vetas Tres Hermanas.

Gold Resource Corporation presentó una actualización del programa de perforación para su mina de oro Don David en Oaxaca (México), con su reporte técnico S-K 1300. El Informe resume el exitoso programa de perforación de 2024 que resultó en un reemplazo de las reservas extraídas de 2024 más un aumento del 10 % en toneladas en Reservas Minerales.

Este aumento es más significativo en el recientemente descubierto sistema de vetas Tres Hermanas, con un aumento de más del 800 % en Reservas Minerales (526,152 toneladas versus 57,890 toneladas). Y un aumento del 180 % en Recursos Minerales (662,749 toneladas versus 234,014 toneladas). Durante 2024, se perforaron 12,760 metros con 87 pozos desde el subsuelo de la propiedad.



Como integrante de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, Gold Resource debe informar sus resultados de exploración. Incluyendo, Recursos Minerales y Reservas Minerales utilizando los estándares de divulgación minera de la Subparte 229.1300 del Reglamento S-K Disclosure by Registrants Engaged in Mining Operations (“S-K 1300”).

A partir del tercer trimestre, el programa de perforación diamantina subterránea de DDGM progresó positivamente con dos plataformas de perforación en operación. Hasta que se desarrollen las nuevas estaciones de perforación para probar más a fondo el sistema Three Sisters, el enfoque de la perforación se desplazó estratégicamente para rellenar la extensión noroeste del sistema de vetas Arista, apuntando a las vetas Marena North, Santa Cecilia y Splay 31 para definir, expandir y mejorar aún más los recursos minerales en esta área.

Durante el trimestre no se produjeron incidentes con pérdida de tiempo. Lo que dio como resultado un índice de frecuencia de lesiones con pérdida de tiempo (LTIFR) de “cero” en lo que va del año. La seguridad es primordial para la empresa.

Gold Resource se esfuerza por mantener su excelente historial cada trimestre y busca mejorar las medidas de seguridad, concienciación y formación de forma continua.

Consejo Minero: Hay una cartera de ejecución de proyectos hasta el 2030 por más de US$ 30 mil millones

Consejo Minero
Consejo Minero: Hay una cartera de ejecución de proyectos hasta el 2030 por más de US$ 30 mil millones.

Indicó que los distintos anuncios realizados por la gran minería durante el segundo semestre, y explicados principalmente por el sector privado, demuestran la confianza de los inversionistas.

El gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, asociación gremial que reúne a las empresas mineras de mayor tamaño que producen en Chile, manifestó que existe una confianza de los inversionistas frente a anuncios realizados por la gran minería; las barreras que hay en los procesos de aprobación en proyectos; la relevancia de la certeza jurídica y la estabilidad regulatoria; la significancia del precio de los minerales como uno de los factores en las decisiones de inversión, entre otros.

Indicó que los distintos anuncios realizados por la gran minería durante el segundo semestre, y explicados principalmente por el sector privado, demuestran la confianza de los inversionistas en la estabilidad actual del país.



«Hay que recordar que la inversión en la gran minería representa cerca de un 18% de la inversión total del país, y un 43% del flujo de inversión extranjera directa», resaltó.

Sostuvo que los grandes proyectos mineros, solo de las empresas del Consejo Minero, hay una cartera en ejecución que se extiende hasta 2030 por US$34.210 millones. Y a esto se suma una cartera potencial de proyectos que están en etapa de evaluación por más de US$60.483 millones a 2035.

«En diciembre, vimos también el anuncio de BHP de invertir cerca de US$ 13.700 millones en sus operaciones en Chile, con un fuerte foco en Minera Escondida», manifestó



Añadió que si esta cartera de inversiones es atractiva, la demora en los procesos de aprobación es una barrera significativa para que los proyectos se materialicen y avancen a la velocidad necesaria.

Certeza jurídica

La certeza jurídica es primordial a la hora de tomar decisiones de inversión. Cualquier sector económico requiere de estabilidad regulatoria y certeza jurídica para prosperar. Más aún la minería, cuyas inversiones implican altos montos de inversión y largos plazos de retorno.

Dos temas que fueron despejados, y que han permitido que exista una mayor decisión a invertir en el país fue, por una parte, la eliminación de la incerteza sobre el desarrollo económico, a partir de ciertas propuestas constitucionales que no contribuían a facilitar la toma de decisiones en materia económica en general, y en la minería en particular. Y el otro, fue la aprobación de la ley de royalty, que logró despejar ciertas inquietudes, a pesar de dejar un poco menos competitivo a nuestro país frente a otras jurisdicciones. Ambas incertidumbres despejadas han contribuido a que exista un impulso en las inversiones.

Sunat incautó más de 5,000 toneladas de productos mineros no declarados en La Libertad

trabajador de Sunat junto a material incautado.
Sunat incautó más de 5,000 toneladas de productos mineros no declarados en La Libertad

También se intervinieron 300 camiones de carga pesada que se trasladaban desde Pataz hacia Trujillo.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) realizó el segundo megaoperativo del año contra la minería informal; las acciones se desarrollaron en La Libertad. Como resultado de las intervenciones se registró la mayor incautación efectuada en la historia, más de 5,000 toneladas de productos mineros que no habían sido declarados e insumos químicos.

El personal de la SUNAT – conformado por más de 100 fiscalizadores de los equipos de La Libertad, Salaverry, Piura, Lambayeque, Chimbote, Chiclayo, Paita y Lima – se desplazó hacia 12 plantas procesadoras para verificar la legalidad de los insumos químicos que utilizan en el tratamiento de los minerales.

Los controles se realizaron en coordinación de la Dirección de Medio Ambiente (DIRMEAMB) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional, así como con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), unidades que también participaron en el operativo.



Durante las intervenciones a las plantas, ubicadas en el parque industrial La Esperanza de Trujillo, se verificó la inscripción en el RUC, declaración de locales, emisión de comprobantes de pago y guías de remisión, toma de inventarios, equipos y maquinaria utilizadas y registradas para realizar sus labores de procesamiento de minerales.

En dos de los locales, que no estaban autorizados para operar, se intervino un cargamento de mineral aurífero, que según las primeras investigaciones se estaba procesando parar ser exportado.

Insumos químicos

También se incautaron hidróxido de sodio, óxido, hidróxido de calcio y ácido nítrico, insumos químicos que son utilizados para procesar los minerales y que son altamente contaminantes para el medio ambiente si no se utilizan siguiendo los estándares internacionales exigidos.

México obtiene una exención arancelaria de un mes en EEUU, ¿y Canadá?

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su par de EEUU, Donald Trump, con el mapa de la nación mexicana de fondo.
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su par de EEUU, Donald Trump, con el mapa de la nación mexicana de fondo.

La noticia se produce un día después de que Trump eximiera a la industria automotriz de los aranceles del 25 % que impuso a las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del martes.

Reuters.- Los bienes procedentes de México cubiertos por el acuerdo comercial de Norteamérica estarán exentos durante un mes de los aranceles del 25 %, dijo el jueves el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin hacer mención aún a una medida comparable para Canadá.

En el último de una serie de acontecimientos discordantes en torno a la política comercial estadounidense, Trump ofreció otra suspensión de un mes de aranceles para México después de una llamada telefónica con su homóloga mexicana.

«Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, he acordado que México no estará obligado a pagar Aranceles sobre cualquier cosa que caiga bajo el Acuerdo USMCA (TMEC). Este Acuerdo es hasta el 2 de abril», dijo Trump en Truth Social.



La noticia se produce un día después de que Trump eximiera a la industria automotriz de los aranceles del 25 % que impuso a las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del martes, gravámenes que economistas consideraron amenazaban con avivar la inflación y estancar el crecimiento en las tres economías.

Trump, sin embargo, no hizo ninguna mención a una suspensión paralela para Canadá, pese a que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo más temprano que la prórroga de un mes era para todas las importaciones que cumplan con el TMEC, en el que participan los tres países, y que el presidente estadounidense negoció en su primer mandato.

Lutnick dijo a CNBC que esperaba que Trump anunciara dicha prórroga el jueves.

Un poco más tarde, la presidenta de México, Sheinbaum, calificó en su cuenta de X la llamada con Trump de «excelente» y aseguró que ambos coincidieron en el trabajo conjunto ha dado resultados y que seguirán trabajando en migración y el combate al fentanilo hacia los Estados Unidos, así como del flujo de armas de ese país hacia México.

Minutos después dijo en una conferencia de prensa que prácticamente todo el comercio bilateral está dentro del TMEC y vio con buenos ojos que se haya puesto a México dentro de la revisión global Estados Unidos hará el 2 de abril y no aparte junto con Canadá y China.



«El 2 de abril va a estar todo el mundo en la misma circunstancia», dijo Sheinbaum. «El objetivo es que México, al no cobrar aranceles a Estados Unidos, pues la relación recíproca es que ellos tampoco nos cobran aranceles», señaló.

Más temprano, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó los comentarios de Lutnick de «prometedores» en declaraciones a periodistas en Canadá.

«Eso se alinea con algunas de las conversaciones que hemos estado teniendo con funcionarios, pero voy a esperar un acuerdo oficial para hablar sobre la respuesta canadiense y ver los detalles de la misma», dijo Trudeau.

«Es una señal prometedora. Pero destacaré que significa que los aranceles siguen vigentes y, por tanto, nuestra respuesta seguirá vigente».

La nueva medida busca reducir las muertes por fentanilo, que es la justificación inicial que utilizó Trump para los aranceles a México y Canadá y los gravámenes a los productos chinos que ahora han subido al 20%.

«El 2 de abril vamos a avanzar con los aranceles recíprocos, y esperamos que México y Canadá hayan hecho un trabajo lo suficientemente bueno sobre el fentanilo como para que esta parte de la conversación quede fuera de la mesa, y pasemos sólo a la conversación de los aranceles recíprocos», dijo Lutnick. «Pero si no lo han hecho, esto seguirá sobre la mesa».

Trudeau señaló que espera que Estados Unidos y Canadá sigan en guerra comercial. «Puedo confirmar que seguiremos en una guerra comercial que fue lanzada por Estados Unidos en el futuro previsible», dijo a periodistas en Ottawa.

Titular del MEF: Emisión de bonos podría ser una ventana de oportunidad

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.

El ministro Salardi resaltó que no se realizaría de forma irresponsable, mientras el país registra un alto déficit fiscal.

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, dijo, en conferencia de prensa, que una planeada emisión de bonos podría ser una ventana de oportunidad, resaltando que no se realizaría de forma irresponsable, mientras el país registra un alto déficit fiscal.

Salardi, quien asumió funciones a fines de enero, se refirió así al anuncio que había hecho el anterior ministro José Arista sobre una posible colocación este año de hasta tres emisiones de bonos soberanos, para financiar el déficit fiscal que cerró el año pasado en un 3,6 % del Producto Interior Bruto (PIB).

«(La emisión de bonos) son momentos de oportunidad, de ventanas que se dan de requerimientos financieros que se manejan sin descuidar los límites de endeudamiento, ni tampoco el déficit (fiscal)», dijo.



Agregó que «no es como un día yo voy a emitir bonos de manera irresponsable para coberturar más gastos corrientes».

El ministro Salardi afirmó que el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para reducir el actual déficit fiscal hasta el límite objetivo, que es de un 2,2 % del PIB para finales de este año.

Cabe mencionar que analistas han advertido que un abultado déficit fiscal podría debilitar la «credibilidad» de Perú, con posibles consecuencias en su calificación crediticia en el corto y mediano plazo, y con ello un mayor costo del financiamiento.

Past president de proEXPLO: El objetivo es fortalecer al Perú como foco de inversiones en exploración minera

Silvia Rosas
Silvia Rosas, past president del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2019).

La ingeniera Silvia Rosas señaló que se debe aprovechar el contexto favorable para el Perú por su reconocido potencial geológico y producción mineral para que el sector siga promoviendo el desarrollo del país.

La ingeniera geóloga Silvia Rosas, past president del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2019), remarcó que es crucial fortalecer al país como destino de inversiones en exploración minera.

Rosas agregó que como primer paso en ese rumbo es importante que la ciudadanía entienda la relevancia de la industria minera en el desarrollo de la sociedad y resaltó que, a lo largo de sus 13 ediciones durante más de 25 años, proEXPLO se ha consolidado como uno de los eventos más importantes sobre exploración a nivel internacional.

“proEXPLO contribuye al potenciamiento de los geólogos dedicados a la exploración geológica minera, no solo en el quehacer propio de esta actividad sino también en su involucramiento en toda la cadena de valor que lleva al hallazgo de nuevos yacimientos minerales. En este orden de cosas la innovación y los conocimientos de frontera juegan un papel relevante”, comentó en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La también profesora principal y jefa de Ingeniería Geológica de la PUCP agregó que la realización del congreso proEXPLO remarca el papel fundamental que juega el sector minero en los objetivos globales de descarbonización.



Retraso

La geóloga recordó que en el evento que dirigió en 2019 se veía con preocupación las condiciones poco favorables para atraer inversión en exploración hacia nuestro país, y que esta realidad no haya mejorado en los últimos años.

“Un tema particularmente abordado fue la preocupación acerca de las condiciones poco favorables para atraer inversión en exploración, desde el punto de vista regulatorio y de tramitación. Este es un desafío con el cual sigue confrontado el sector”, mencionó.

Señaló que teniendo en cuenta el contexto favorable para el Perú por su reconocido potencial geológico y producción mineral, este es un importante desafío para el país, de modo tal que la extracción de esta riqueza siga promoviendo el desarrollo de la nación.

“Hay que añadir, que contrario a lo que se afirma en diversos medios, las materias primas minerales están muy lejos de agotarse en el planeta”, dijo al IIMP.

Rosas resaltó que en proEXPLO 2019 se hizo particular énfasis en temas que en ese momento tomaron fuerza en la industria de la exploración minera, como innovación en el análisis de sondajes, procesos de machine learning, big data, desarrollo de algoritmos, escaneo hiperespectral, etc.

“En proEXPLO 2019 que tuvo como lema: “Exploración Minera: Ciencia, innovación e Inversión estratégica” por primera ocasión se incluyó una mesa redonda sobre la certificación de profesionales calificados (QP) en el Perú”, refirió.

BHP: «Estamos convencidos de que Perú tiene un papel protagónico en la industria»

Logo de BHP.
Logo de BHP.

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, afirmó que «tenemos muchas ganas de seguir apostando por Perú».

En el marco del PDAC 2025, el ministro Jorge Montero Cornejo se reunió con René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la multinacional BHP, una de las mayores empresas mineras del mundo con interés en ampliar sus inversiones en Perú.

El directivo resaltó el potencial geológico que tiene el Perú y mostró la disposición de la empresa para explorar oportunidades de colaboración con nuestro país, apostando ahora al cobre y al potasio para la industria de fertilizantes.

«Estamos convencidos que Perú tiene un papel protagónico en la industria y tiene el potencial para avanzar más en este sector. Tenemos muchas ganas de seguir apostando por su país», agregó Muga, haciendo hincapié en el potencial cuprífero del Perú.



El ministro Montero anunció que, en el último año, el Perú ha aprobado Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en proyectos de exploración minera para 2025 por más de US$ 1,039 millones, y nuestro país está abierto a recibir más inversiones.

También participaron en la reunión Rodrigo Darquea, jefe de Asuntos Corporativos y crecimiento en América Latina; Walter Tejeda, jefe de Exploraciones para Perú.

Trump reconsidera acuerdo de minerales con Ucrania tras carta de Zelenskiy

Dos hombres conversando en una sala
Reunión entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca.

Aunque la carta podría allanar el camino para la firma del acuerdo, Trump no anunció la reanudación del pacto ni el levantamiento de la suspensión de la ayuda militar a Ucrania.

El presidente Donald Trump recibió una carta del líder ucraniano Volodymyr Zelenskiy, lo que podría marcar un giro en la tensa relación entre ambos países. La misiva, leída parcialmente por Trump ante el Congreso, sugiere la voluntad de Ucrania de retomar el acuerdo de recursos minerales que se desechó tras una polémica reunión en la Casa Blanca.

Aunque la carta podría allanar el camino para la firma del acuerdo, Trump no anunció la reanudación del pacto ni el levantamiento de la suspensión de la ayuda militar a Ucrania. Sin embargo, altos funcionarios de su administración, como el vicepresidente JD Vance y el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz, se mostraron optimistas sobre el futuro del acuerdo.

Un acuerdo en pausa y la suspensión de la ayuda militar

El acuerdo de minerales contempla que el 50% de los ingresos futuros de los recursos naturales de Ucrania se destinen a un fondo de inversión gestionado por EE.UU. Para Washington, este pacto representa una forma de recuperar parte del dinero de los contribuyentes estadounidenses que ha sido destinado al apoyo de Ucrania en su conflicto con Rusia.

No obstante, las tensiones aumentaron cuando Trump ordenó la suspensión de toda la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que generó preocupación entre sus aliados europeos. La medida afectó el envío de armas y suministros que se encontraban en tránsito hacia Ucrania, con un impacto inmediato en la frontera con Polonia.

Europa reacciona ante la incertidumbre

Los aliados europeos, sorprendidos por la decisión de Trump, han intensificado sus esfuerzos para mantener a Ucrania abastecida de armamento. La Unión Europea ha propuesto ampliar 150.000 millones de euros en préstamos para fortalecer su capacidad de defensa, mientras que el Reino Unido ha buscado mediar en la crisis a través de conversaciones con ambas partes.

El primer ministro británico, Keir Starmer, elogió el compromiso de Zelenskiy con la paz y subrayó la importancia de trabajar en un acuerdo duradero. Mientras tanto, el primer ministro polaco, Donald Tusk, reconoció que la decisión de EE.UU. coloca a Ucrania y Polonia en una situación más difícil.

¿Se reactivará el acuerdo?

A pesar de la incertidumbre, Zelenskiy reiteró su disposición a firmar el acuerdo sobre minerales y seguridad en cualquier momento y en cualquier formato conveniente. Sin embargo, Ucrania sigue insistiendo en que cualquier pacto debe incluir garantías de seguridad frente a futuras agresiones rusas, un punto que ha sido motivo de fricción con la administración de Trump.

La situación sigue evolucionando y el futuro del acuerdo dependerá de la disposición de ambas partes para llegar a un consenso. La carta de Zelenskiy podría ser un primer paso hacia la reconciliación, pero la reactivación del pacto aún está en el aire.