- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 174

Luto en la Iglesia católica: fallece el papa Francisco a los 88 años

Papa Francisco
Papa Francisco en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Foto: AFP/Vincenzo Pinto.

La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien asumirá temporalmente la administración de la Iglesia hasta que elija a un nuevo pontífice.

Este lunes 21 de abril a las 7.35 (hora en Ciudad del Vaticano), falleció el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica, en su residencia de la casa Santa Marta.

El deceso de Jorge Mario Bergoglio, de nacionalidad argentina, fue confirmado mediante un video por el camarlengo (funcionario de la corte papal), el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien asumirá temporalmente la administración de la Iglesia hasta que se celebre el cónclave en el que se elige a un nuevo pontífice.

Anuncio

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, declaró el camarlengo Kevin Joseph Farreen un comunicado.

Farrell continuó: “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios trino”, concluyó el comunicado.

Kevin Joseph Farrell ha sido una de las personas más cercanas al papa durante el tiempo en el que estuvo ingresado en el hospital a causa de sus complicaciones de salud. Tras su muerte, el cardenal se convierte en figura clave de la Iglesia hasta la elección de otro papa.

Entre sus funciones el camarlengo adquiere un papel crucial ante cualquier escenario de vacío de poder en la Iglesia. Es el encargado de certificar oficialmente la muerte del pontífice, sellar sus aposentos y convocar al Colegio de Cardenales para organizar el cónclave que elegirá a su sucesor. Además, tiene bajo su responsabilidad la administración de los bienes temporales de la Santa Sede durante la llamada Sede Vacante.



Reformas a la Iglesia

El papa Francisco buscó reformar la Iglesia combatiendo las mentalidades elitistas del clero, exigiendo un enfoque compasivo hacia los católicos divorciados y homosexuales e insistiendo en que la Iglesia acogiera a todos.

Tomó una serie de medidas para sanear la corrupción financiera en el Vaticano y combatir la lacra del abuso sexual clerical, incluyendo leyes para responsabilizar a los obispos por encubrimientos. Francisco también buscó ampliar el papel de las mujeres que trabajan en el Vaticano y autorizó a los sacerdotes a ofrecer bendiciones a las parejas del mismo sexo.

Construyó puentes con el mundo musulmán, a la vez que buscaba desempeñar un papel de pacificador ante los conflictos globales, en particular en Ucrania y Medio Oriente.

Sus reformas lo llevaron a enfrentar una resistencia sin precedentes por parte de los ultraconservadores dentro de la Iglesia, aunque los católicos progresistas consideraban que debería haber ido más allá al permitir la ordenación sacerdotal de hombres casados, modificar la doctrina oficial sobre la homosexualidad y dar mayor espacio a las mujeres en el ministerio.

A pesar de tomar una serie de medidas drásticas, Francisco tampoco logró sofocar el escándalo de abuso sexual infantil y otras formas de abuso que han plagado a la Iglesia católica, una vergüenza que él mismo asumió como su responsabilidad de erradicar, pero que continuó dañando a la Iglesia institucional en múltiples países a lo largo de su papado.

Últimos días

El papa Francisco dedicó sus últimos días al servicio de la Iglesia, participando al máximo en la celebración de la Pascua, el momento culminante del calendario cristiano.

El pontífice de 88 años no presidió los servicios principales de Semana Santa ni de Pascua, pero sí realizó breves apariciones durante el fin de semana, incluyendo una visita de 30 minutos a una prisión de Roma el jueves y una visita a la basílica de San Pedro el sábado por la noche.

Este domingo por la mañana, ofreció la bendición urbi et orbi mientras un asistente leía su discurso. Solo el papa puede ofrecer esta bendición, que incluye la concesión de una indulgencia, la remisión de los pecados.

Más tarde, saludó a la multitud que lo vitoreaba en la plaza de San Pedro desde el papamóvil, la primera vez que lo hacía desde su hospitalización. También se reunió brevemente con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, quien es el último dignatario cívico extranjero en reunirse con el papa.

Pilar Benavides: Impulsamos el desarrollo de jóvenes de escasos recursos en todo el país

Pilar Benavides, presidenta de OMA

Destacó que uno de los principales objetivos de la organización es acercarse a los jóvenes de provincias.

En sus once años de trayectoria, la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA) ha impactado positivamente en la vida de más de 25 mil jóvenes de escasos recursos en diversas regiones del país, brindándoles herramientas clave para su crecimiento personal y profesional.

La doctora Pilar Benavides, presidenta de OMA Perú, destacó en el programa Rumbo Minero TV, que uno de los principales objetivos de la organización es acercarse a los jóvenes de provincias, entender sus realidades, necesidades y hablar su mismo lenguaje. “Queremos que sientan que estamos con ellos, que los escuchamos y que trabajamos a su lado para transformar su futuro”, señaló.

Uno de los pilares del trabajo de OMA Perú es el fortalecimiento de habilidades blandas, aspecto en el que muchos jóvenes, a pesar de haber culminado sus estudios técnicos o universitarios, aún presentan limitaciones. Para ello, la organización realiza charlas semanales con temáticas de interés, fomentando un espacio de cercanía y confianza mutua.



Programas

Además, desarrolla diversos programas orientados a distintos públicos. Entre ellos destacan Mujeres Roca, Harikuna Rumi (Hombres Roca) y La Minera que Llevo Dentro, este último dirigido a niñas de quinto de secundaria. Estos programas buscan empoderar, motivar y preparar a los jóvenes para que no solo mejoren sus propias vidas, sino también impacten positivamente en sus comunidades.

Señaló que esto es posible gracias al apoyo financiero de empresas mineras y sus proveedores, quienes confían en la gestión transparente de la organización. Cada año, OMA rinde cuentas detalladas sobre la inversión y los resultados alcanzados.

La organización también cuenta con alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, entre ellas la Escuela de Mentoring de España, universidades nacionales en Lima, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Estas colaboraciones permiten ofrecer oportunidades de mentoría, capacitación y acceso a una formación académica de calidad.

“Hacemos esto porque creemos en el potencial de nuestros jóvenes. Si los preparamos, tendremos un gran Perú”, concluyó la doctora Benavides.

Vicepresidente del IIMP: «Queremos promover la minería a pequeña escala, pero con responsabilidad»

IIMP pequeña
El vocero del IIMP advirtió que la minería ilegal es una actividad que trazabilidad bancaria. Foto: Minem.

La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero.

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con Rumbo Minero TV, que una de sus iniciativas agendadas es promover la minería a pequeña escala, pero de una manera responsable.

«Ahí es donde está la tarea de nosotros, de tratar de ser una voz técnica al momento de discutir y elaborar estas normas y por supuesto aprovechar los medios de prensa para difundir un poco los riesgos que puede haber cuando una norma lleva algunas cláusulas camufladas, que uno no las entiende técnicamente, pero que en el fondo estarían generando un desorden mayor del que ya existe», INDICÓ.

Minería ilegal

Asimismo, el vocero del IIMP advirtió que la minería ilegal es una actividad que trazabilidad bancaria y se sospecha que, en algunos casos está confluyendo con el crimen organizado, a través del lavado de activos.

«Entonces, es mecanismo, una ventana abierta para que se cometan muchos otros delitos y se traten de poner esos intereses en el Congreso», lamentó.



«Nosotros tenemos en el Instituto, la representación de casi 13 mil asociados de la industria minera, no solamente ingenieros de minas, también geólogos, metalurgistas, abogados y profesionales de la prensa que colaboran en todo el ecosistema minero. Y conocemos de cerca la manera como actúa la minería legal y como actúa la minería formal, las grandes diferencias que existen entre uno y otro», detalló.

Foro TIS – Perumin

El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS) forma parte de cada edición de Perumin, es un espacio donde los ingenieros, los profesionales intercambian opiniones técnicas.

Juan Carlos Ortiz del IIMP explicó que, dicho foro incluye seis categorías que abarcan todo el ecosistema minero, con múltiples ponentes que traen diferentes propuestas, resultados, investigaciones y novedades tanto del Perú como del extranjero.

En esta primera etapa estamos recibiendo lo que llamamos los resúmenes técnicos hasta el 27 de abril. Usualmente se escogen cerca de 200 resúmenes para que desarrollen el trabajo completo. Cada propuesta entregada se evalúa para determinar si tendrá una presentación en sala o en un póster (televisores).

«Luego de esa etapa se hace una selección y creo que es lo más importante, porque en otras oportunidades el Premio Nacional de Minería era un reconocimiento al mérito y a la capacidad. Pero, hoy día para ese mérito también tenemos premios bastante importantes como becas en ESAN becas en otros espacios. Y eso nos ha permitido enriquecer un poco la oferta que tenemos para este este espacio técnico», concluyó.

Carlos Adrianzén: Perú debe fortalecer su estrategia económica internacional para atraer inversiones

Agregó que el país debe buscar condiciones preferenciales de comercio, tanto arancelarias como paraarancelarias.

Frente a un entorno global cada vez más desafiante, marcado por el regreso del proteccionismo, el Perú se enfrenta a una oportunidad para redefinir su estrategia económica, comercial y de inversión, así lo dio a conocer el reconocido economista Carlos Adrianzén.

En declaraciones al programa Rumbo Minero TV, indicó que el Perú cuenta con un acuerdo comercial clave: el Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos. «Si bien el país aún no ha recibido una amenaza directa de aranceles adicionales —como el temido 10%— el escenario exige una respuesta proactiva. Países como Chile, Colombia y México ya han comenzado negociaciones para preservar sus ventajas comerciales, y Perú debe hacer lo mismo», indicó.

Recomendó que la estrategia que debe tener el gobierno es en mantener la estabilidad cambiaria, acompañada de un proceso real y efectivo de desregulación económica, como lo ha planteado el Ministerio de Economía.

«Más allá del discurso, se requieren acciones concretas para atraer inversión extranjera y redirigir flujos de comercio hacia el Perú, lo cual no solo fortalecería la economía, sino que tendría un impacto directo en la reducción de la pobreza», manifestó.

Agregó que el país debe buscar condiciones preferenciales de comercio, tanto arancelarias como paraarancelarias.



Cada crisis es una oportunidad

Adrianzén abogó que debe haber una política clara que coloque los intereses de los peruanos por encima de cualquier afinidad geopolítica, y que se traduzca en más y mejores empleos, infraestructura y acceso a servicios para millones de personas.

Indicó que el Estado actúe como facilitador, permitiendo que sectores como la minería y la agroexportación expandan su capacidad productiva y de exportación. Precisó que gran parte del crecimiento acelerado de economías como la china se ha producido a costa de América Latina, que ha perdido peso en el PBI global.

Indicó que gran parte del crecimiento acelerado de economías como la china se ha producido a costa de América Latina, que ha perdido peso en el PBI global.

China prepara megaproyecto que conectaría puertos de Brasil y Perú

Foto referencial

La iniciativa permitiría reducir los costos operacionales y tiempos de traslado en el territorio.

La conectividad territorial se configura como uno de los principales desafíos para impulsar el desarrollo económico local y, sobre todo, mundial. Frente a esto, China, en el marco de su creciente influencia en América Latina, busca construir un megaproyecto clave para la región, el cual competiría directamente con el Canal de Panamá.

Se trata del Corredor Bioceánico, un tren que conectaría los puertos de Brasil con los de Perú, brindando una oportunidad de reducir los costos operacionales y los tiempos de viajes en el transporte de cargas y, en especial, nuevas rutas comerciales para la potencia asiática.

El denominado Corredor Ferroviario Bioceánico Central, consta de una ruta férrea que permitiría vincular de forma directa puntos comerciales claves de Brasil, Colombia y Perú, conectando el océano Atlántico y el Pacífico. El proyecto podría revolucionar la logística y el envío de diferentes productos, tales como el azúcar, maíz y soja.



Inversión

La iniciativa estima una inversión china que superaría los $3.500 millones de dólares, para la construcción de una moderna infraestructura y la habilitación de trenes para este propósito.

Para ello, según lo reportado por El Imperial, una delegación compuesta por 11 representantes chinos del Ministerio de Transporte y del Grupo de Ferrocarriles Estatales de China arribó recientemente a Brasil, en donde desarrolló reuniones que abarcaron inversiones del país asiático en la región y puntos claves para el desarrollo de este megaproyecto.

Cabe destacar que la obra conectaría directamente el puerto de Chancay, en Perú, un espacio inaugurado en noviembre de 2024 que contó con un alto apoyo económico proveniente de China, de alrededor de $3.500 millones. En este sentido, este terminal portuario se configura como un lugar clave para el país asiático, que junto a las obras del tren intercontinental podrían generar importantes rutas comerciales en la zona, lo que implica una disminución de su demanda en el Canal de Panamá, tras las tensiones con Estados Unidos.

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Quellaveco producción

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total.

El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a la inversión ejecutada por departamentos al primer bimestre de 2025, Moquegua, pese a haber registrado una contracción de 21.1% respecto al monto acumulado en similar periodo de 2024, se mantuvo en el primer lugar con un monto superior a los US$ 103 millones, representando el 15.9% del total.

Este resultado se vio respaldado por el incremento interanual en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Southern Perú Copper Corpora on, cuyos mayores desembolsos contribuyeron a mi gar en parte la disminución de la inversión de Anglo American Quellaveco S.A.

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. En este departamento, destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor monto de inversión ejecutado en su “Planta de Beneficio Cerro Verde”.



 En tercer lugar, se ubicó Áncash con un monto de US$ 71 millones, representando el 10.9% de la inversión total. La inversión en este departamento fue liderada por Compañía Minera Antamina S.A., por los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administra va “Yanacancha 1” y su Planta de Beneficio “Huincush”.

Cabe resaltar que, en conjunto, estos tres departamentos concentraron el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Producción acumulada de molibdeno creció más de 11 % al primer bimestre del 2025

Minería Paredes
El Ministerio de Energía espera que en tres a cuatro meses se hayan normalizado los procesos administrativos.

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation.

El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la cifra de 3448 TMF reflejando un incremento intermensual de 6.7%; asimismo, significó un aumento de 1.5% respecto al volumen reportado en idéntico mes del 2024 (3398 TMF).

Además, respecto a la producción acumulada en los dos primeros meses del año, se evidenció un aumento significativo de 11.2% en comparación a similar periodo del año previo (6004 TMF).

A nivel de titulares mineros, las de mayor participación fueron Southern Perú Copper Corporation que se mantuvo en primer lugar del ranking de producción de molibdeno con una participación de 35.5%.

Seguido de Sociedad Minero Cerro Verde S.A.A. en segunda posición con una contribución de 24.3%; mientras que, Compañía Minera Antamina S.A. quedó en tercer lugar con el 13.4%.

A nivel departamental, Tacna mantiene su liderazgo con el 25.4% de participación, seguido de Arequipa en segundo lugar con una participación del 24.3%; mientras que, Moquegua se ubicó el tercer lugar con el 22.3% de la participación total de molibdeno.

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

La minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos, aportando S/ 2825.0 millones.

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%.

El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando un rol esencial en el financiamiento del Estado a través de múltiples aportes económicos.

Estos incluyen ingresos tributarios derivados de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como contribuciones no tributarias, tales como el Gravamen Especial a la Minería²(recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras³ (contraprestación económica), que representan fuentes clave de recursos financieros.

Estos aportes son fundamentales para el presupuesto de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales, ya que facilitan la ejecución de proyectos orientados a mejorar el bienestar social, fortalecer la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible en los departamentos beneficiados.

Recaudación

Según el Reporte Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, en febrero de 2025, la recaudación por conceptos vinculados al sector minero alcanzó los S/ 1622.1 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 13.3% en comparación con los S/ 1431.9 millones obtenidos en el mismo mes de 2024.

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%, así como por el crecimiento del 18.9% en la recaudación de las Nuevas Regalías Mineras (Ley N° 29788).

En lo que respecta al valor acumulado, al cierre del primer bimestre del año en curso sumó S/ 3482.2 millones, monto que significó un incremento de 21.5% en comparación a la cifra registrada en el periodo de enero a febrero del año previo (S/ 2866.2 millones).

Del total recaudado, la minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos, aportando S/ 2825.0 millones, lo que representó el 81.1% del total.

Le siguieron los ingresos no tributarios provenientes de las Nuevas Regalías Mineras (Ley N° 29788), que ascendieron a S/ 386.5 millones, significando el 11.1%; y los ingresos tributarios de la minería no metálica, cuya recaudación alcanzó los S/ 219.3 millones, equivalente al 6.3% del monto global.

Se espera que en los próximos meses del 2025 la recaudación minera mantenga una tendencia al alza, impulsada por el dinamismo de la economía global y nacional, así como por la mejora en los precios del cobre y el oro.

En un contexto de mayor demanda internacional de minerales, estos factores reforzarían el papel del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales para el país, contribuyendo al financiamiento del desarrollo y la inversión pública.

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

Foto referencial.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido.

La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando un aumento intermensual significativo de 19.2%, informó el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas el día de hoy.

Sin embargo, registró una disminución de 2.1% respecto al mismo mes del año previo (111 778 TMF), esto debido principalmente a la menor producción reportada Volcan Compañía Minera S.A.A. (-3.8%).

Además, la producción obtenida en los dos primeros meses del 2025 registró un total de 201 304 TMF, reflejando una contracción de 7.0% respecto al mismo periodo del año previo (216 438 TMF).



A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido.

Seguido en segunda ubicación por Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 13.1%; en tanto que, Nexa Resources Perú S.A.A. ocupó la tercera posición con el 5.4%.

 A nivel geográfico; Áncash mantuvo el primer lugar representando el 36.4% de la producción total de zinc; seguido por Junín y Pasco en segundo y tercer puesto con el 17.7% y 13.1%, respectivamente.

Producción nacional de plata creció 8.8 % en primer bimestre del 2025

Foto referencial

La producción acumulada al cierre del primer bimestre registró un total de 569 820 kilogramos.

La producción argentífera nacional, en febrero de 2025 reportó un total de 296 901 kilogramos finos, reflejando un incremento intermensual de 8.8%; asimismo, significó un aumento de 9.0% con respecto al mismo mes del año previo (272 383 kilogramos finos), esto debido principalmente al mayor volumen de concentrado obtenido por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+206.2%) como resultado de la puesta en marcha de su Unidad Minera “Acumulación Yumpag” a finales del primer trimestre de 2024.

De manera similar, la producción acumulada al cierre del primer bimestre registró un total de 569 820 kilogramos finos superior en 6.8% a lo reportado en idéntico periodo de 2024 (533 553 kilogramos finos).  



A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. se mantuvo en primer lugar representando el 11.9% de la producción nacional; en segundo lugar, quedó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con una participación del 11.8%; mientras que, Minera Chinalco Perú S.A. ocupó la tercera posición con una contribución del 7.0%.

A nivel departamental, Lima mantuvo la primera posición con el 22.1%; mientras que, Áncash ocupó el segundo lugar con el 16.5%, seguido de Pasco con el 14.2% del total. Es importante mencionar que, los tres departamentos en mención concentraron en conjunto más del 50% de la producción argentífera a nivel nacional.