- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 188

[Exclusivo] El Fondo Minero buscará proteger y evolucionar la pequeña minería y minería artesanal, expresó Jorge Montero

Hombre con terno dando conferencia
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas

Enfatizó que no existe ningún Reinfo hereditario. Indicó que si en una operación en marcha de la pequeña minería o minería artesanal el titular fallece, los herederos tienen derecho a seguir con el funcionamiento de la operación.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, manifestó que la iniciativa de crear el «Fondo Minero de la Pequeña Minería y Minería Artesanal», tiene como finalidad estructurar los diferentes incentivos mineros para esta actividad.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero, sostuvo que la creación de esta entidad, busca ser el trasvase de los REINFOS vigentes que se vienen formalizando para que puedan acceder a beneficios a través de un sistema de incentivos porque, según señaló, la capacidad de negociación de un individual es mínima en comparación a la de un colectivo gigante donde la banca privada tiene tazas de porcentaje más beneficiosa para estos últimos. “En esos dos escenarios las condiciones de negociación son totalmente diferente”, subrayó.

Ente privado

Aclaró que el Fondo Minero de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, será un ente privado pero con una minoritaria participación del Estado Peruano, el cual, acompañaría en la construcción y gestión de este fondo de forma adecuada y con una buena gobernanza. Explicó que el financiamiento se haría a través del porcentajes de producción anual que los mineros quieran aportar a su fondo.

“Hemos calculado que si solo aportan el medio por ciento de su producción, tendrían alrededor de US$ 50 millones al año. Con ese monto podrían hacer préstamos para mejorar sus procesos productivos, instalar plantas con buenas tecnologías que tienen un costo de tres millones de dólares”, opinó.

Agregó que existen empresas tecnológicas que venden estas innovaciones y que ofrecen capacitaciones, seguimiento y garantía del productos por diez años. «Todo será privado pero con con acompañamiento tutelar del Estado que tiene que proteger y ver la evolución de sus pequeños mineros y mineras artesanales, ese es el fondo minero», destacó.



Reinfo hereditario

Montero Cornejo enfatizó que no existe ningún Reinfo hereditario. Indicó que si en una operación en marcha de la pequeña minería o minería artesanal el titular fallece, los herederos tienen derecho a seguir con el funcionamiento de la operación porque la pueden perder.

«Cuando fallece el gerente general, la empresa continúa con los negocios y pone a otro gerente. Cuando fallece el titular del Reinfo, sus herederos continúan con la operación en marcha como cualquier compañía. Es seguridad jurídica para ellos», argumentó.

Petroperú promueve el desarrollo agroforestal en comunidades de Amazonas

comunidades de Amazonas en capacitación de Petroperú
Petroperú promueve el desarrollo agroforestal en comunidades de Amazonas.

Proyecto Ikam Kuitamat contempla la instalación de 80 hectáreas de cacao comunidades cercanas al Oleoducto Norperuano.

El proyecto Ikam Kuitamat, una iniciativa emblemática de Petroperú continúa consolidándose como un motor de desarrollo en las comunidades ubicadas a lo largo del Oleoducto Norperuano. Hasta la fecha, se han instalado 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales, con un enfoque ambientalmente responsable.

Cada uno de los 80 beneficiarios del proyecto recibe asistencia técnica personalizada para garantizar un manejo adecuado y sostenible de los cultivos.

Con el objetivo de optimizar los procesos, el proyecto ha entregado herramientas y equipos, como tijeras de poda y motoguadañas, a los beneficiarios. Este equipamiento permitirá un manejo eficiente del cultivo, fundamental para controlar las malezas y asegurar el éxito del cacao agroforestal en el corto y mediano plazo.



En total, se han entregado 80 motoguadañas STILL, una herramienta clave para el mantenimiento y limpieza de las parcelas.

Capacitaciones

A nivel grupal, se continúa con las capacitaciones mediante la metodología de «aprender haciendo», a través de las Escuelas de Campo, las cuales complementan la asistencia técnica individualizada y brindan formación práctica en el terreno.

El proyecto Ikam Kuitamat tiene como objetivo la instalación de 80 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales en las comunidades de Najaim Paraíso, Tayuntsa, Nueva Unida y Alto Pajakuts, en la región Amazonas. Se espera que la producción de estos cultivos comience en 2026, consolidando el proyecto como una iniciativa sostenible y clave para el desarrollo agroforestal de la región.

Pure Lithium obtiene financiación del gobierno de EE.UU. para ampliar su producción

Pure Lithium
La iniciativa se alinea con la misión más amplia de la empresa de desarrollar un suministro de litio metálico seguro. Foto: BJP7/Shutterstock.

Pure Lithium pretende crear una cadena de suministro totalmente nacional y de circuito cerrado para sus baterías de óxido de vanadio y litio.

Pure Lithium Corporation, una empresa de tecnología de baterías de metal de litio con sede en Boston, ha recibido financiación de la Oficina de Tecnología de Vehículos del Departamento de Energía de EE. UU. para ampliar la producción de ánodos de metal de litio a partir de litio reciclado.

La empresa se está asociando con el Laboratorio Nacional Argonne para recuperar desechos de metal de litio de procesos industriales en los Estados Unidos y reutilizarlos para la producción de baterías.

Al utilizar litio reciclado, Pure Lithium pretende crear una cadena de suministro totalmente nacional y de circuito cerrado para sus baterías de óxido de vanadio y litio. La iniciativa se alinea con la misión más amplia de la empresa de desarrollar un suministro de litio metálico seguro y de bajo costo.



“Nuestra tecnología principal se centra en la extracción de litio de las salmueras y la producción de ánodos, pero nuestra experiencia en el procesamiento metalúrgico hizo que esta oportunidad fuera una opción natural”, afirmó la fundadora y directora ejecutiva, Emilie Bodoin. “No podíamos dejar pasar la oportunidad de extraer valor de un flujo de residuos utilizando una tecnología que complementa nuestra amplia cartera de patentes”.

Bodoin destacó la importancia de la colaboración con el Laboratorio Nacional de Argonne, y mencionó la experiencia y las instalaciones del laboratorio como cruciales para ampliar la tecnología. “Las asociaciones externas aceleran nuestro camino hacia el mercado. Estamos comprometidos a asegurar toda la propiedad intelectual comercialmente viable relacionada con la producción de baterías y ánodos de litio metálico, al tiempo que fortalecemos la cadena de suministro nacional”.

Precio del oro bajó y cotiza 2.899,62 dólares la onza: ¿Qué pasó?

barra de oro
Barra de oro.

Los inversores también estarán atentos a los datos del índice de precios al consumo estadounidense que se publicarán el miércoles y al índice de precios a la producción que se publicará el jueves.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el lunes, ya que la toma de beneficios contrarrestó el apoyo de la demanda por refugio alimentada por la incertidumbre geopolítica, mientras que la atención de los mercados también se centró en las cifras de inflación de Estados Unidos.

El oro al contado cedió un 0,4% a 2.899,62 dólares la onza a las 1634 GMT, tras subir un 2% la semana anterior. Los futuros del oro estadounidense cayeron un 0,1% a 2.910,90 dólares. [USD/]

«Hay una ligera pausa en los precios del oro debido a una leve toma de beneficios y a un mercado bursátil más débil. Sin embargo, es posible que veamos algunas ofertas de refugio más adelante», dijo Jim Wyckoff, analista senior de Kitco Metals.

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses caían, mientras persistía la preocupación de que las represalias arancelarias pudieran afectar a la mayor economía del mundo.

El presidente Donald Trump se negó a predecir si Estados Unidos podría enfrentarse a una recesión en medio de las preocupaciones del mercado bursátil por sus medidas arancelarias.

Trump impuso nuevos aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá el martes, junto con nuevas tarifas a los productos chinos. Pero dos días después, eximió a muchas importaciones de México y algunas de Canadá de esos aranceles durante un mes.

«La incertidumbre en torno a las guerras comerciales y las recesiones económicas mundiales son alcistas para el oro, los niveles récord son posibles de nuevo. Los datos más débiles de lo esperado van a ser favorables para el oro», dijo Wyckoff.

Los inversores también estarán atentos a los datos del índice de precios al consumo estadounidense que se publicarán el miércoles y al índice de precios a la producción que se publicará el jueves. En la actualidad, los operadores dan por hecho un recorte de las tasas de interés en junio.

En otros metales preciosos, la plata al contado cayó un 1,2% a 32,18 dólares la onza; el platino subió un 0,04% a 963,30 dólares y el paladio cedía un 0,4% a 945,0 dólares.

Japón fue el quinto destino de las exportaciones peruanas en 2024

Containers listos para enrumbar en buque.
Containers listos para enrumbar en buque.

Actualmente el 94.5 % de los despachos a Japón están concentrados en sectores tradicionales: la minería con US$ 2 mil millones e hidrocarburos con US$ 976 millones.

Los envíos peruanos a Japón en el 2024 sumaron US$ 3,334 millones, representando un incremento de 44 % respecto a similar periodo del 2023 (US$ 2 mil 315 millones), consolidando al país asiático como el quinto destino de las exportaciones peruanas, informó el gerente central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Diego Llosa Velásquez.

Durante la reunión con la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), en la que participó su director generalTatsuya Ishida, Llosa Velásquez explicó que actualmente el 94.5 % de los despachos a Japón están concentrados en sectores tradicionales.

Estos son la minería con US$ 2 mil millones (con una variación positiva de 30.2%) e hidrocarburos con US$ 976 millones (111.67%).



“Japón es el tercer mayor comprador de cobre peruano y el principal destino de los hidrocarburos”, precisó.

Por su parte, la oferta no tradicional mostró una contracción de -8.1% y representó el 5.5% del total exportado en el 2024, debido a la disminución en los despachos de pota (-28%) y paltas (-6.4%), dos de sus principales productos. Señaló que Perú exporta 436 partidas a este mercado, aunque todavía hay un gran potencial de crecimiento en otros de mayor valor agregado.

Estrategias

Para revertir esta situación, el representante del gremio indicó que las autoridades y el sector privado de ambos países trabajan en estrategias que faciliten el comercio bilateral y diversifiquen el portafolio agrícola y manufacturero; asimismo, promover una mayor inversión japonesa en sectores estratégicos como minería, agroindustria y energía.

“También se debe fortalecer rubros con mayor valor agregado, como la agroindustria, confecciones, pesca no tradicional y acuicultura, impulsando la transformación de materias primas en productos listos para el consumidor japonés, y estableciendo alianzas con empresas y distribuidores japoneses”, manifestó.

Explicó que Perú se posiciona como el segundo proveedor de paltas de Japón, representando el 20% del total de las importaciones niponas.

“Esperamos las negociaciones de protocolos sanitarios avancen de manera más rápida para mayor acceso de las agroexportaciones en ese destino, como el caso del arándano”, finalizó.

Datos

  • Japón es el tercer socio comercial de Perú en Asia y el séptimo a nivel mundial.
  • En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú, Japón ocupa el puesto 16, con una participación del 0.8% del total.
  • En sectores específicos como minería y comercio, su presencia es más significativa, ubicándose en la octava posición.

Programa Mujeres Mágicas empodera a comuneras de Pampa Grande, Michiquillay y Quinuamayo

mujeres capacitadas en el programa del Minem
Programa Mujeres Mágicas empodera a comuneras de Pampa Grande, Michiquillay y Quinuamayo.

El programa del Minem busca fortalecer y contribuir en un rol de mayor representación en las decisiones de sus localidades.

Comuneras de Pampa Grande, Michiquillay y Quinuamayo provenientes de las zonas de influencia minera del proyecto minero Michiquillay, en el distrito La Encañada (Cajamarca), participaron en la edición XXV del programa Mujeres Mágicas, desarrollado por la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera (DSAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Durante dos días consecutivos, las 37 participantes fueron convocadas a la Institución Educativa Inicial N° 748 de Pampa Grande, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y adopten mayor confianza, autonomía y protagonismo en la toma de decisiones de sus localidades.



“A través de estos talleres se busca informar de una forma clara y objetiva sobre la actividad minera para que las mujeres puedan emitir opiniones oportunas y ser escuchadas cuando se desarrollen proyectos mineros en sus localidades”, indicó Mayra Figueroa, titular de la DSAM al clausurar el evento.

La funcionaria acotó que Mujeres Mágicas está diseñado para informar y capacitar respecto a la actividad minera y sus beneficios, además de fortalecer el empoderamiento femenino, liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal.

Aprendizaje

En esa línea, especialistas del MINEM, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y del Fondo de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) fueron los responsables de impartir estos conocimientos en este espacio de aprendizaje donde participaron madres de familia y jóvenes lideres de estas localidades cajamarquinas.



El presidente de Pampa Grande, Eutimio Huingo Sánchez, al igual que vicepresidente Noe Caruanambo y el Teniente Gobernador Arcenio Sánchez, agradecieron al MINEM por la realización de “Mujeres Mágicas” que permitirá a sus lideresas conocer más sobre la actividad minera y desempeñar un rol más protagónico en sus localidades.

Cabe precisar que, desde el inicio de Mujeres Mágicas el 2019 hasta la actualidad, se ha logrado capacitar a 819 lideresas de zonas de influencia minera.

Durante el 2024 se realizaron cinco ediciones en las localidades de Chavín de Huantar (Áncash), Pacocha (Moquegua), Huano Huano (Cusco), Huamachuco (La Libertad) y CP Yerba Buena (Cajamarca) y se capacitaron 288 lideresas.

AusIMM lanza curso en español sobre Gestión de Relaves para fortalecer las mejores prácticas en América Latina

AUSIMM Curso de Relaves
La gestión de relaves es un aspecto fundamental en las operaciones mineras modernas.

Ante la creciente demanda por operaciones mineras más seguras y sostenibles, AusIMM presenta su curso de Gestión de Relaves en español, diseñado para capacitar a profesionales en las regiones mineras de habla hispana.

La gestión de relaves es un aspecto fundamental en las operaciones mineras modernas. Ante la creciente demanda global por procesos mineros más seguros y sostenibles, AusIMM se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su curso de Gestión de Relaves, ahora disponible en español.

Este curso está diseñado para abordar las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los profesionales en las regiones mineras de habla hispana, especialmente en América Latina. Ofrece una capacitación integral sobre mejores prácticas, gestión ambiental y cumplimiento normativo, proporcionando las herramientas necesarias para una gestión responsable de los relaves.

Las empresas y profesionales mineros en países como Chile, Perú, Argentina, Colombia, Bolivia y México lideran la producción minera global, lo que hace que la gestión eficiente y responsable de los relaves sea una prioridad. El curso cubre temas clave, como el diseño de depósitos de relaves (TSF), la gestión de riesgos y los últimos avances de la industria, considerando además los marcos regulatorios y desafíos locales.

Los participantes adquirirán conocimientos valiosos sobre estándares y metodologías globales de la mano de expertos de la industria, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para implementar prácticas seguras y sostenibles en sus operaciones. Al ofrecer el curso en español, AusIMM amplía el acceso a educación de primer nivel, contribuyendo al fortalecimiento del conocimiento profesional en estas regiones estratégicas.

La gestión de relaves sigue siendo un desafío prioritario y, a través de este curso especializado, se busca impulsar el desarrollo de prácticas mineras más seguras y sostenibles en los países de habla hispana.

Los profesionales interesados en fortalecer sus conocimientos en gestión geotécnica, geoquímica, normativa, de cierre y socioeconómica de relaves, pueden inscribirse en el curso online de AusIMM, que inicia el 2 de abril de 2025.

✅ Accede a contenido actualizado

✅ Aprende de expertos internacionales Esta es una oportunidad única para actualizarse en gestión de relaves y contribuir al desarrollo de una minería más segura y sostenible en la región.

Ingemmet fortalece lazos con comunidades de Puno para estudios geológicos

reunión del Ingemmet con comuneros de Puno
Ingemmet fortalece lazos con comunidades de Puno para estudios geológicos.

Se busca garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los estudios geológicos en el Área de No Admisión de Petitorios (ANAP) Coasa.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su equipo técnico de sensibilización social, viene impulsando el diálogo con las comunidades del distrito de Coasa, en la provincia de Carabaya, departamento Puno, con el objetivo de garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los estudios geológicos en el Área de No Admisión de Petitorios (ANAP) Coasa.

El pasado 28 de febrero de 2025, en la asamblea general de la comunidad campesina de Ayusuma, se presentó el rol del Ingemmet y la importancia de los estudios geológicos para la identificación de recursos minerales y el desarrollo de la región.

Durante la reunión, se destacó que el trabajo contará con el apoyo de los pobladores y se desarrollará en terrenos comunales y predios privados, respetando los acuerdos establecidos con la comunidad.



Tras el diálogo, la asamblea comunal otorgó su respaldo para la ejecución de los estudios en su jurisdicción, permitiendo así la continuidad del trabajo técnico en la zona. Esta iniciativa busca generar espacios de confianza y acercamiento con actores clave de la comunidad, como la junta directiva comunal, la central de rondas campesinas y la población en general.

Con estas acciones, el Ingemmet reafirma su compromiso de realizar estudios de prospección geológica de manera transparente y participativa, promoviendo el desarrollo sostenible en el departamento de Puno.

BHP obtiene una participación del 75 % en el proyecto Kitlanya de Cobre Limited en Botswana

BHP Cobre
Proyecto Kalahari de Cobre Limited en Botwsana. Foto: Cobre Limited.

A cambio de una financiación de US$ 25 millones para actividades de exploración y US$ 5 millones de financiación dentro de los dos años siguientes al inicio del proyecto.

BHP adquirió una participación del 75 % en el proyecto Kitlanya de la australiana Cobre Limited en Botswana, a cambio de una financiación de US$ 25 millones para actividades de exploración, anunció el lunes la empresa exploradora de cobre.

El acuerdo sigue a la selección de Cobre en el programa Xplor de BHP en enero del año pasado, donde Cobre recibió US$ 500.000 para acelerar los planes de exploración en su proyecto de cobre Kalahari en la nación africana.



El acuerdo prevé al menos US$ 5 millones de financiación comprometida que se pagarán a Cobre dentro de los dos años siguientes a la fecha de inicio del proyecto Kitlanya, con un presupuesto planificado de US$ 7 millones para gastos de exploración a partir del próximo mes.

“La asociación con BHP nos brindará la financiación y el apoyo necesarios para implementar un programa de trabajo impulsado por la tecnología diseñado para descubrir los depósitos de nivel 1 que creemos que pueden estar alojados en nuestros proyectos Kitlanya East y West”, dijo el director ejecutivo de Cobre, Adam Woolridge.

Muelle Norte del Callao: Trabajos en los 12 silos para granos tienen un avance del 72 %

vista aérea de instalaciones del Muelle Norte del Callao
Muelle Norte del Callao: Trabajos en los 12 silos para granos tienen un avance del 72 %

Estas estructuras permitirán aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informa que las obras de ampliación del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao tienen un avance del 72%. La construcción de 12 silos verticales en el puerto operado por APM Terminals, permitirá aumentar la capacidad del terminal, convirtiéndolo en uno de los puertos de descarga más rápidos del país.

Los silos que se encuentran en proceso de ensamblaje tienen una capacidad para almacenar 60 000 toneladas de granos limpios, lo que permitirá aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.



Actualmente, se están instalando los mecanismos electromecánicos y la faja transportadora para, en los próximos meses, iniciar operaciones. En esta moderna infraestructura portuaria también se instalarán dos descargadores continuos de granos, tecnología avanzada que acelerará significativamente el proceso de descarga de las embarcaciones, pues reducirá los tiempos de espera y mejorará la competitividad del puerto.

Terminal de granos más eficiente de Sudamérica

Estas mejoras son parte de la Etapa 3A del proyecto y posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica. También se construyó 2.13 hectáreas de pavimentos y se llevan a cabo importantes mejoras en la puerta de acceso para carga general, lo que permitirá optimizar la circulación y el flujo de mercancías en la zona.

La inversión en este proyecto asciende a US$ 95 millones. Muelle Norte atiende el 73% de la carga de trigo, el 54% de maíz y el 100% de cebada que llega al país.

Actualmente esta infraestructura se encuentra en construcción previa aprobación de los expedientes técnicos de obra por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad responsable del desarrollo del Sistema Portuario Nacional, que permitirá una mejor gestión de este tipo de carga, reduciendo los tiempos de espera de las naves.