- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 193

Filial de Metals Australia obtiene subvención para proyecto de grafito Lac Carheil en Canadá

Lac Carheil
Proyecto de grafito Lac Carheil en Canadá. Foto: Metals Australia.

La subvención financiará investigaciones más detalladas sobre los equipos de proceso y trabajos de prueba metalúrgica a escala de la planta piloto.

La filial canadiense de Metals Australia, Lac Rainy Graphite, recibió hasta 600.000 dólares canadienses (US$ 416.999) del Ministerio de Recursos Naturales y Bosques de Quebec (Canadá) para avanzar en el diseño de la planta de concentración de grafito en escamas del proyecto Lac Carheil.

La planta está siendo diseñada para producir 100.000 toneladas por año de más del 94 % de concentrado de carbono grafítico total y relaves secos para co-deposición con sobrecarga.

El proyecto en la región de Côte Nord se beneficiará del Plan de Desarrollo de Minerales Críticos y Estratégicos de la provincia de Quebec.

La subvención financiará investigaciones más detalladas sobre los equipos de proceso y trabajos de prueba metalúrgica a escala de la planta piloto. Este trabajo tiene como objetivo hacer avanzar el proceso de diseño de la planta de concentrado de grafito en escamas hasta el nivel de prefactibilidad.

Esta financiación forma parte del programa de subvenciones PARIDM, que está diseñado para apoyar proyectos en fases avanzadas de investigación e innovación que se alineen con criterios de desarrollo sostenible.

Maïté Blanchette Vézina, ministra de Recursos Naturales y Bosques y ministra encargada de las regiones de Bas-Saint-Laurent y Gaspésie−Îles-de-la-Madeleine, declaró: «En un contexto geopolítico complejo y una fuerte demanda mundial de minerales, resulta más estratégico que nunca apoyar a las empresas que desean optimizar sus prácticas con vistas al desarrollo sostenible».



Perforación

Lac Rainy Graphite colaborará con MetPro Management y SGS R&D para llevar a cabo un estudio de alcance, que depende del éxito del programa de perforación invernal en Lac Carheil.

La perforación tiene como objetivo mejorar y ampliar el recurso mineral existente, con una gran muestra representativa planificada para una investigación más detallada para refinar el diagrama de flujo hasta el nivel de estudio de factibilidad financiable.

El trabajo de prueba actual ha dado como resultado un diseño de diagrama de flujo optimizado para el grafito en escamas de Lac Carheil, con un enfoque en la recuperación de tamaño y la producción de un producto de desecho de relaves seco e inerte.

Este diseño elimina la necesidad de una instalación de almacenamiento de relaves convencional, lo que reduce los impactos ambientales relacionados con el almacenamiento de residuos a largo plazo.

El trabajo de prueba a escala piloto adicional mejorará la confianza en el diseño para posibles compradores e inversores. Se espera que el proyecto comience a finales de 2025 y la subvención cubrirá un período de apoyo de hasta 30 meses.

Metals Australia también está buscando más solicitudes de financiación, incluso ante el Gobierno de Estados Unidos.

Oro registra avance semanal por búsqueda refugio: Cotiza 2.915,10 dólares la onza 

lingote de oro en mano
Pequeño lingote de oro.

El lingote ha ganado alrededor de un 2% en la semana, ya que las cambiantes políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos avivaron la incertidumbre.

Reuters.- El oro subió el viernes para sumar una ganancia semanal gracias a las entradas de activos de refugio seguro y a un informe de empleo estadounidense que reveló un crecimiento laboral menor al esperado en febrero, lo que sugiere que la Reserva Federal está en camino de recortar las tasas de interés este año.

El oro al contado avanzaba un 0,2% a 2.915,10 dólares la onza a las 1635 GMT. El lingote ha ganado alrededor de un 2% en la semana, ya que las cambiantes políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avivaron la incertidumbre.

Los futuros del oro estadounidense cayeron un 0,1% a 2.923,80 dólares.

El índice dólar se encamina a su peor rendimiento semanal desde el 4 de noviembre, lo que hace que los lingotes que cotizan en el billete verde sean menos caros para los compradores extranjeros.

«Una cifra más débil de lo esperado está dando un ligero impulso al oro (…) también está ayudando un dólar más débil durante la semana», dijo Bob Haberkorn, estratega senior de mercado de RJO Futures.

Un informe del Departamento de Trabajo mostró que la economía estadounidense agregó 151.000 puestos de trabajo en febrero, en comparación con un aumento de 160.000 esperado por los economistas encuestados por Reuters, mientras que la tasa de desempleo se situó en el 4,1% frente a las expectativas del 4%.

El mercado se encuentra actualmente en una fase de consolidación, con el interés de refugio seguro proporcionando un apoyo continuo, dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

Los inversores también están esperando un discurso más tarde en el día del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre perspectivas económicas, que podría proporcionar más información sobre la trayectoria de la política monetaria.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 1,2%, a 32,21 dólares la onza; el platino perdía un 0,6% a 960,68 dólares; y el paladio subía un 0,3% a 945,50 dólares.

Viceministra de Hidrocarburos: «Pluspetrol y Perupetro negocian regalías»

Trabajador del sector hidrocarburos.
Trabajador del sector hidrocarburos.

La funcionaria del Minem señaló que «actualmente estamos trabajando en ver la forma de reducir algunos plazos en los estudios requeridos para que este proyecto (de petroquímica) sea una realidad».

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, recibió a representantes de la empresa Orica, quienes reiteraron su interés de invertir en el desarrollo de la petroquímica en el Perú e indicaron que se encuentran estudiando las áreas posibles de intervención.

«Recibimos con buenos ojos las medidas tomadas por el MINEM. El camino está bien pavimentado para el desarrollo de dicha industria y nos tomamos muy en serio este proyecto, para lo cual debemos conocer todas las condiciones», indicó Harold Forsyth Sommer, gerente general de Orica.

A su turno, la viceministra Cárdenas Pino señaló que el MINEM trabaja para viabilizar la llegada de inversiones en petroquímica, debido a que generarían un impacto positivo para el país.



«Actualmente estamos trabajando en ver la forma de reducir algunos plazos en los estudios requeridos para que este proyecto sea una realidad, mientras que Pluspetrol y Perupetro están negociando el precio de las regalías», agregó.

Trámites

La viceministra se refirió a la reciente Resolución Ministerial que aprueba los términos de referencia del estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) y la de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para Proyectos de Petroquímica Básica, Petroquímica Básica e Intermedia o Petroquímica Básica y Final del Subsector Hidrocarburos.

Dicha propuesta, promulgada por el MINEM, busca generar mayor predictibilidad, uniformizar, mejorar la calidad del contenido y facilitar la elaboración de los estudios ambientales aplicables a la industria petroquímica, con el fin de que el inversionista pueda gestionar su respectiva certificación ambiental.

Cárdenas resaltó los beneficios de viabilizar este proyecto, no solo por el impacto de seguridad alimentaria que conlleva al producir fertilizantes, sino el impulso económico que generará en la zona, mediante la creación de puestos de trabajo y la generación de nuevas actividades económicas.

“Crecerá la demanda de gas natural y por tanto impulsaremos más iniciativas de exploración que permitan aumentar nuestras reservas”, finalizó.

WIM Perú: La normativa que rige al sector, no ayuda a que haya mayor cantidad de mujeres en minería

Representante explicó que el sesgo familiar en un factor crítico de esta realidad.

La presidente del Women In Mining Perú (WIM), Karina Zevallos, remarcó que la participación de las mujeres en la minería peruana sigue siendo baja. «No se trata nada más de contratar más mujeres. Sino de que haya más mujeres interesadas a lo largo del tiempo para que la minería sea sostenible y en ese punto hay mucho aún por hacer», remarcó.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la revista Rumbo Minero, indicó que, de cada 100 trabajadores del sector, 7 son mujeres, aunque reconoció que existen iniciativas para que haya más personas del sexo femenino, pero aún no es suficiente.

Argumentó que este escenario se debe a que existe una serie de factores estructurales críticos como son los sesgos inconscientes en las familias, en los trabajos y en la normativa que existe en el sector que dificulta que haya mayor cantidad de mujeres en esta industria.

Detalló, que en el caso de los sesgos de algunas familias, se puede corregir ello a través de que las niñas tengan mayor acceso a información a través del colegio de las distintas carreras profesionales o técnicas en las que se pueden desarrollar. «Entre la familia y la educación es donde están las principales primeras barreras», refirió.



Equipos mixtos

La representante de WIM, instó a que en el sector minero hayan voceros que puedan hablar de la importancia del trabajo con equipos mixtos, donde se indique que no todas las profesiones son solamente para hombres o mujeres, sino que en todas las carreras debe haber un trabajo en conjunto entre ambos géneros para que la experiencia sea más enriquecedora.

Programas

Zevallos manifestó que desde Women In Mining Perú cuentan con una variedad de programas que incluyen alianzas con empresas que cuentan con buenas practicas y son referentes del sector que buscan reducir o cerrar la brecha de géneros.

Asimismo, proyectos que forman jóvenes que están por terminar su carrera universitaria puedan ser más competitivas y le vaya bien en el sector.

SPH: Producción de petróleo y condensados alcanzó los 45 mil barriles en febrero

Balancín petrolero en norte peruano.
Balancín petrolero en norte peruano.

Entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados se encuentra el Lote 95 ubicado en Loreto con 22.02 MBPD, Lote X con 7.83 MBPD seguido del Lote Z-69 con 3.80 MBPD ambos ubicados en Piura.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados alcanzó en febrero de 2025 los 45.81 Miles de Barriles por Día (MBPD), una cifra mayor a los 41.05 MBPD registrados en el mismo periodo de 2024, según datos de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados se encuentra el Lote 95 ubicado en Loreto con 22.02 MBPD, Lote X con 7.83 MBPD seguido del Lote Z-69 con 3.80 MBPD ambos ubicados en Piura.



Por otro lado, el Lote 67 en Loreto y el Lote Z-6 en Piura no registraron producción durante el periodo analizado.

Producción de gas natural

Por el contrario, la producción de gas natural aumentó, al pasar de 1,151 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en enero de 2025 a 1,325 MMCFD en el mes de febrero. Respecto al mismo mes del año pasado, se observó una ligera disminución.

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de análisis, los lotes con mayor crecimiento en la producción de gas natural fueron el Lote 88 (741 MMCFD), el Lote 56 (259 MMCFD) y el Lote 57 (260 MMCFD), todos ubicados en Cusco.

Ministro Montero sobre proceso de formalización minera: «Estamos dispuestos a asumir esta responsabilidad»

Titular del Minem, Jorge Montero.
Titular del Minem, Jorge Montero.

El titular del Minem afirmó que «lo podemos abordar de una manera más segura, más eficaz y en menores tiempos que los Gobiernos Regionales».

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, sostuvo que es “importante y urgente recentralizar las competencias” del proceso de formalización minera de la pequeña minería y minería artesanal al MINEM, que actualmente está en manos de los Gobierno Regionales, y cuya labor no ha sido exitosa.

“Lo podemos abordar de una manera más segura, más eficaz y en menores tiempos que los Gobiernos Regionales. Estamos dispuesto a asumir nuevamente esta responsabilidad y nos estamos organizado pare eso”, enfatizó Montero.

Así lo expresó durante su participación en el evento «Aportes y Propuestas para una Minería Formal y Sostenible: Impulsando la Pequeña Minería y Minería Artesanal», organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Observatorio de Minería Ilegal.



En otro momento, dijo que la solución de la formalización pasa por un mecanismo de mercado para que la gente sienta el estímulo de formalizarse.

“Incentivos financieros, canales comerciales con trazabilidad, que deben ser potentes para convencer a la gente a formalizarse”, puntualizó.

Finalmente, el ministro Montero mencionó que un tema clave de su gestión es la reglamentación de la Ley 32213 y que se está sistematizando para ser publicado. Asimismo, dijo que articula con los gremios mineros y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la nueva Ley MAPE cuyo aporte alcanzará al Congreso.

Participaron como panelistas, la congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas; Angela Grossheim, directora Ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía; Griselda Zubizarreta, presidenta de la Red de Mujeres MAPE y Aarón Quiñon, del Centro de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico.

MINEM: Nuestros programas buscan fortalecer el liderazgo de la mujer en el sector

Representante del ministerio resaltó que cada año, los programas tienen mayor incorporación de mujeres.

La directora de sostenibilidad y articulación minera del ministerio de Energía y Minas (MINEM), Mayra Figueroa, sostuvo que se vienen desarrollando diferentes programas que tienen como finalidad buscar la igualdad de derechos para las mujeres y su involucramiento en la actividad minera.

En entrevista para el portal web de la Revista Rumbo Minero, la funcionaria manifestó que dentro del subsector minero cuentan con las «Pasantías Mineras», programa que está dirigido a líderes, lideresas de poblaciones, el programa «Mujeres Mágicas», que está dirigido exclusivamente a lideresas de zona de influencia minera que les permitan fortalecer el liderazgo que ya tienen para el involucramiento en la toma de decisiones de sus comunidades.

Agregó que cuentan con talleres de jóvenes, estudiantes, universitarios o de carreras técnicas, en donde también se promueve la igualdad de oportunidades y la necesidad de un involucramiento mayor de las mujeres en esta actividad.



Alianzas estratégicas

La representante del MINEM sostuvo que vienen trabajando con entidades del Estado como es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Producción; asimismo, señaló que también tienen alianzas estratégicas con la Asociación Civil «Amautas Mineras» y Women in Mining Perú, entre otros.

Mayor presencia

Figueroa resaltó que cada año, los programas tienen mayor incorporación de mujeres. “En nuestro programa Mujeres Mágicas teníamos menos de 40 mujeres al inicio y ahora hemos llenado espacios hasta con 80. Y en el caso de jóvenes también, de 100 o 150 jóvenes que nos acompañan, casi un 40% de ellos son mujeres», destacó.

Sunat publica proyecto de norma sobre minería: ¿De qué se trata?

Trabajador de la Sunat frente a insumos mineros.
Trabajador de la Sunat frente a insumos mineros.

El proyecto que busca mejorar el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera, recibirá comentarios por 15 días.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) dispuso – a través de la Resolución de Superintendencia N° 000054-2025/SUNAT, publicada en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano – la publicación del Proyecto de Resolución de Superintendencia que mejora el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera.

La norma dispone la publicación del Proyecto de resolución de superintendencia que modifica la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT, que aprueba normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias, a fin de mejorar el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera, así como su exposición de motivos.



La difusión se realiza en la sede digital de la Sunat, el mismo día de la publicación de la presente resolución de superintendencia en el diario oficial El Peruano, por el plazo de 15 días calendarios, contados desde el día calendario siguiente de la publicación del mencionado proyecto, para recoger los comentarios, aportes u opiniones de los sujetos involucrados en dicho proyecto y del público en general.

Participación

La norma también dispone que los referidos comentarios, aportes u opiniones se puedan presentar en la Mesa de Partes de la Sunat, ubicada en la Av. Garcilaso de la Vega N° 1472, Cercado de Lima; en los Centros de Servicios al Contribuyente de la Sunat a nivel nacional; y en la Mesa de Partes Virtual – Sunat.

También se puedan enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: gsotil@sunat.gob.pe; así como, establecer que la Intendencia Nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat se encuentra a cargo de su recepción, sistematización y análisis.

Los relaves y la teoría de estado crítico: Un enfoque experimental para la determinación de parámetros en el laboratorio

Anddes Los relaves y la teoría de estado crítico
La teoría de estado crítico es una herramienta fundamental para entender el comportamiento mecánico de los suelos, incluyendo los relaves mineros.

Autor: Carlos Soto; Gerente General Anddes Geolab

La teoría de estado crítico es una herramienta fundamental para entender el comportamiento mecánico de los suelos, incluyendo los relaves mineros. Desde el punto de vista experimental, la determinación de la línea de estado crítico (LEC) para relaves requiere la ejecución de ensayos de laboratorio específicos, principalmente mediante el uso del equipo triaxial. Estos ensayos permiten caracterizar la resistencia al corte, la compresibilidad y el comportamiento volumétrico de los relaves bajo diferentes condiciones de esfuerzos.

En el laboratorio, se reconstituyen muestras representativas de relaves (el método moist tamping es el más usado), se satura y consolida a un esfuerzo de confinamiento dado, para posteriormente ser sometidas a deformación controlada hasta un 25% deformación axial, es decir, hasta alcanzar la condición de estado crítico. Esto con el fin de observar su respuesta en términos de carga, presión de poros y cambio de volumen. Una vez culminado el ensayo, la muestra es congelada para determinar con la mayor precisión posible la relación de vacíos en la condición de estado crítico.

La LEC se obtiene graficando los puntos en el estado crítico en los espacios de trayectoria de esfuerzos (p’ versus q’) y relación de vacíos (e versus p’), como se ilustra en las figuras 1 y 2.

En la figura 1, se muestra la trayectoria de esfuerzos p’q’ para una muestra de relaves, a partir de la cual se determina la pendiente M que está relacionada con la resistencia al corte.

Figura 1: Trayectoria de esfuerzos p’ versus q’ de un material de relave

En la figura 1 se puede observar que se realizaron ensayos no drenados para 100, 300, 600 y 1200 kPa de esfuerzos efectivos de confinamiento, mientras que los ensayos drenados fueron realizados a confinamientos efectivos de 300 y 600 kPa. En este caso se obtuvo un parámetro M=1,65. e1

En la figura 2, se muestra el espacio relación de vacíos e versus p’. Donde los ensayos no drenados se mueven en línea horizontal, desde e1 que representa la relación de vacíos después de la consolidación hasta e2 que representa la relación de vacíos después del corte (condición de estado crítico). Por otro lado, los ensayos drenados, de igual manera se mueven desde e1 hasta e2, en este caso el material presenta cambios volumétricos asociados a un comportamiento contractivo, como también un aumento en el esfuerzo efectivo medio p’.

La ecuación que define la recta de la figura 2 es la siguiente:

e = Γ – λ ln(p’)

Donde λ es la pendiente de la línea de estado crítico relacionada con la compresibilidad y Γ es la altura de la línea de estado crítico a 1 kPa, ambos parámetros definen la curva de estado crítico. En este caso se obtuvieron λ =0,049 y Γ =0,643.

Figura 2: Espacio de relación de vacíos e versus p’ de un material de relave.

En el caso de los relaves, se debe tener en cuenta su contenido de agua, que influye significativamente en su comportamiento mecánico. Por ejemplo, en condiciones no drenadas, los relaves saturados pueden desarrollar altas presiones de poros, lo que reduce su resistencia al corte aumenta su riesgo de licuación. Por otro lado, en condiciones drenadas, los relaves pueden experimentar una consolidación significativa, lo que afecta su relación de vacíos y resistencia. Estos aspectos son críticos para predecir la estabilidad de los depósitos de relaves.

La aplicación de la teoría del estado crítico (TEC) a relaves mineros tiene implicaciones prácticas importantes. Por un lado, permite evaluar la estabilidad de depósitos y presas de relaves, especialmente bajo cargas estáticas. Por otro lado, ayuda a predecir fenómenos como la licuación, que puede causar fallas catastróficas en depósitos de relaves. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de la TEC en este contexto, ya que los relaves pueden presentar comportamientos no lineales y anisotropías que no son completamente capturados por la teoría, de allí la importancia de los resultados experimentales, los que deben complementarse con modelos numéricos avanzados y observaciones in situ para una caracterización más precisa del comportamiento de los relaves. En resumen, la TEC es una herramienta valiosa para el estudio de relaves mineros, pero su aplicación requiere un enfoque experimental riguroso y adaptado a las particularidades de estos materiales.

Cobre cae por debilidad de datos chinos y aversión al riesgo de los inversores

Exportaciones de cátodos de cobre.
Exportaciones de cátodos de cobre.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7% a 9.653 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron el viernes debido a los débiles datos comerciales de China, principal consumidor de metales, a las ventas de las mineras y a que los inversores redujeron posiciones ante los volátiles cambios en la política arancelaria de Estados Unidos.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7% a 9.653 dólares la tonelada métrica a las 1530 GMT, mientras que los futuros del cobre Comex de Estados Unidos cedían un 1% a 4,76 dólares la libra.

El cobre LME tocó su máximo en cuatro meses el jueves a 9.739 dólares la tonelada por la debilidad del dólar y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suavizara sus aranceles a Canadá y México.

El ánimo optimista se trasladó a las operaciones asiáticas en la Bolsa de Futuros de Shanghái, donde el cobre alcanzó un máximo de cinco meses, pero recortó las ganancias para terminar la sesión con un alza del 0,3%.



Los precios retrocedieron ante las nuevas preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo después de que datos mostraran que las importaciones chinas se contrajeron inesperadamente en enero-febrero, mientras que las exportaciones perdieron impulso y aumentó el superávit comercial de China con Estados Unidos.

Además, las importaciones chinas de cobre en bruto disminuyeron un 7,2% interanual, hasta 837.000 toneladas métricas, en el mismo periodo.

«Las débiles importaciones chinas están planteando una pregunta sobre el estado real de su economía interna y el superávit comercial sólo va a aumentar la probabilidad de más aranceles», dijo Alastair Munro, estratega senior de metales básicos en el broker Marex.

El crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó en febrero y la tasa de desempleo subió al 4,1%, pero la creciente incertidumbre sobre la política comercial y los profundos recortes del gasto público federal podrían erosionar la resistencia del mercado laboral en los próximos meses.

El aluminio LME subía un 0,4% a 2.709 dólares la tonelada y el níquel sumaba un 1,5% a 16.545 dólares, mientras que el zinc perdía un 1,2% a 2.893,50 dólares. En tanto, el plomo caía un 1,6% a 2.015 dólares y el estaño bajaba un 0,1% a 32.550 dólares.