- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Siemens inicia una colaboración con Microsoft para mejorar la interoperabilidad del Internet de las Cosas (IoT)

Imagen referente a la evolución de la tecnología.
La interoperabilidad entre Building X de Siemens y Azure IoT Operations estará disponible en el mercado a partir de la segunda mitad de 2025. Foto: Siemens.

La colaboración entre ambas firmas permitirá la interopeabilidad entre la plataforma digital de edificios de Siemens, Building X, y Microsoft Azure IoT Operations.

Recientemente, Siemens Smart Infrastructure anunció un acuerdo de colaboración con Microsoft para transformar el acceso a los datos del Internet de las Cosas (IoT) en los edificios. La colaboración permitirá la interoperabilidad entre la plataforma digital para edificios de Siemens, Building X, y Microsoft Azure IoT Operations, habilitado por Azure Arc. Azure IoT Operations, un componente de este enfoque de nube adaptable proporciona herramientas e infraestructura para conectar dispositivos perimetrales (edge devices) e integrar datos. Como resultado, las organizaciones optimizan sus operaciones y aprovechar el potencial de sus entornos IoT.

“Esta colaboración con Microsoft refleja nuestra visión compartida de permitir a los clientes aprovechar todo el potencial del IoT mediante estándares abiertos e interoperabilidad”, dijo Susanne Seitz, CEO de Siemens Smart Infrastructure Buildings. “El acceso mejorado a los datos proporcionará a los gestores de carteras una visibilidad detallada de métricas críticas como la eficiencia energética y el consumo. Dado que los datos IoT a menudo están aislados, este nivel de transparencia es un cambio radical para una industria que busca optimizar las operaciones de los edificios y cumplir con los objetivos de sostenibilidad.”

La interoperabilidad de Building X y Azure IoT Operations también está haciendo que los datos basados en IoT sean más accesibles para grandes clientes empresariales en edificios comerciales, centros de datos e instituciones de educación superior. De esta forma, les brindan la información necesaria para mejorar la sostenibilidad y las operaciones. Esta solución permite una incorporación y monitoreo automáticos al llevar puntos de datos como temperatura, presión o calidad del aire interior a la nube; para activos como sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), válvulas y actuadores. Incluso facilitará a los clientes desarrollar sus propios casos de uso internos, como el monitoreo energético y la optimización del uso del espacio.



“Siemens comparte el enfoque de Microsoft en cuanto a la interoperabilidad y los estándares abiertos del IoT. Esta colaboración es un paso importante para hacer que los datos IoT sean más útiles y procesables”, afirmó Erich Barnstedt, Director Senior y Arquitecto en el Corporate Standards Group de Microsoft. “La estrategia de Microsoft subraya nuestro compromiso de asociarnos con líderes de la industria para brindar a los clientes mayor elección y control sobre sus soluciones IoT.”

Además, la incorporación de dispositivos a la nube con un solo clic y el intercambio eficiente de datos ofrecerán a los clientes una libertad sin precedentes para diseñar su arquitectura IoT. Los componentes de hardware y software de Siemens pueden integrarse de manera fluida sin estar limitados a un ecosistema de proveedor único.

La interoperabilidad entre Building X de Siemens y Azure IoT Operations estará disponible en el mercado a partir de la segunda mitad de 2025. Esta colaboración aprovecha estándares abiertos ya conocidos y establecidos en la industria, incluidos los estándares de la World Wide Web Consortium (W3C) Web of Things (WoT), que describen los metadatos e interfaces de hardware y software, así como la Open Platform Communications Unified Architecture (OPC UA) para la comunicación de datos hacia la nube. Tanto Siemens como Microsoft son miembros del W3C y de la OPC Foundation, que desarrollan estándares y directrices para construir una industria basada en la accesibilidad, interoperabilidad, privacidad y seguridad. Esta solución representa una de las primeras integraciones de datos IoT sustentadas exclusivamente en estándares abiertos entre diferentes proveedores.

Sobre Building X

Building X es una plataforma digital para edificios que ayuda a los clientes a digitalizar, gestionar y optimizar las operaciones de sus instalaciones, allanando el camino hacia activos sostenibles, autónomos y rentables. Forma parte de Siemens Xcelerator, una plataforma digital empresarial abierta que permite a los clientes acelerar su transformación digital de forma más sencilla, rápida y a gran escala.

BCRP da cifra preliminar del impacto económico al PBI por bloqueos de mineros informales

mineros informales protesta
Cientos de mineros informales mantienen bloqueadas vías importantes afectando a millones de peruanos.

De no haberse registrado estas interrupciones, la economía en julio habría crecido 0.2% más. Inicialmente se proyectaba una expansión superior al 3% para el mes.

Las protestas de los mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) empiezan a dejar una huella negativa en la economía peruana. Así lo advirtió Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al señalar que, aunque aún es prematuro estimar el impacto total, ya se observan afectaciones en sectores clave y regiones específicas del país.

“A nivel sectorial, los más afectados son agricultura, comercio, transporte y turismo, particularmente en regiones como Arequipa y La Libertad”, indicó Armas durante la conferencia del Programa Monetario.

Según el funcionario, el impacto preliminar de los bloqueos, que se prolongan por más de 10 días, rondaría el 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En ese sentido, explicó que, de no haberse registrado estas interrupciones, la economía en julio habría crecido 0.2% más. Inicialmente se proyectaba una expansión superior al 3% para el mes.

Aunque Armas precisó que el impacto aún “no es importante”, subrayó que todo dependerá de cuánto se prolongue la paralización. “Por eso es muy importante que esta situación se solucione pronto”, detalló al Diario Gestión. Además, explicó que la menor actividad responde a una restricción en la oferta de bienes y servicios, tratándose, por ahora, de un efecto transitorio.

Balance del segundo trimestre

En cuanto al desempeño económico del Perú en el segundo trimestre (abril-junio), Armas señaló que el crecimiento habría sido “ligeramente menor al 3%”.

Detalló que en abril se registró una expansión de 1.4%, afectada por los feriados de Semana Santa; mientras que en mayo se espera un crecimiento moderado de entre 2.4% y 2.6%, condicionado por una caída en el PBI primario. Para junio, el BANCO CENTRAL proyecta un repunte de más de 4%. Con ello, la entidad mantiene su proyección de crecimiento anual de 3.1% para el 2025.

Paro de mineros informales: ¿Cuáles vías han sido liberadas y cuáles siguen bloqueadas?

Foto de archivo. Mineros artesanales informales protestan frente al Congreso para presionar al gobierno peruano a extender el plazo para formalizar las operaciones mineras informales, en Lima, Perú, el 3 de julio de 2025. REUTERS/Gerardo Marín

Un nuevo reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), elaborado en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), concesionarios viales y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), confirma que algunas vías nacionales han sido liberadas tras varios días de protestas encabezadas por mineros informales y trabajadores del sector. Sin embargo, varios puntos estratégicos del país continúan bloqueados.

VÍAS LIBERADAS:

  • Carretera Longitudinal de la Costa Sur (km 447), Nasca (Ica): El tránsito se restableció desde ayer. Hoy se mantiene la presencia policial y de manifestantes, quienes han pernoctado en la zona.
  • Carretera Challhuahuacho – Haquira (Apurímac – Cotabambas): La vía fue despejada durante la noche por los propios mineros del poblado de Haquira. No obstante, persiste la amenaza de un nuevo bloqueo.
  • Carretera Camaná – Mollendo – Punta de Bombón – Tacna (km 89), Arequipa – Islay: Actualmente se encuentra libre y transitable, según informó la PNP.

VÍAS AÚN INTERRUMPIDAS:

  1. Carretera Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121)
    • Ubicación: La Libertad, Santiago de Chuco
    • Causa: Huelga de trabajadores mineros
  2. Carretera Longitudinal de la Sierra Norte (km 129)
    • Ubicación: La Libertad, Santiago de Chuco
    • Causa: Huelga de trabajadores mineros
  3. Carretera Vía Mara – Velille (km 37+600 y km 121)
    • Ubicación: Cusco, Chumbivilcas
    • Causa: Protestas de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú
  4. Carretera Longitudinal de la Costa Sur (km 619), distrito de Chala – Arequipa
    • Ubigeo: Arequipa / Caravelí / Chala
    • Coordenadas: -15.853019, -74.250733
    • Causa: Vía interrumpida por protesta organizada por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú
    • Fecha de actualización: 10/07/2025 – 10:00 horas
  5. Carretera Longitudinal de la Costa Sur, Alto Siguas – Caylloma:
    • Causa: Vía bloqueada por un pequeño grupo de mineros que se identificaron como Base Majes – Pedregal
  6. Carretera Longitudinal de la Costa Sur (km 782), Ocoña – Arequipa:
    • Causa: Bloqueo por grupos de mineros no formales

SITUACIÓN EN REGIONES:

  • Puno: Los mineros de esta región anunciaron que hoy se movilizarán en Juliaca. Si no reciben una respuesta del Gobierno, advirtieron que radicalizarán las protestas.
  • Arequipa: Esta mañana se reportó la llegada de un contingente policial al distrito de Chala con el objetivo de liberar las vías bloqueadas.

Las autoridades continúan monitoreando la situación en tiempo real, mientras los gremios de la minería informal mantienen su exigencia de cambios normativos en el proceso de formalización.

ACTUALIZACIÓN A LAS 15:30 PM

El presidente de la Confemin, Maximo Franco Bequer, anunció una «tregua de 24 horas» dado que se ha iniciado una mesa de trabajo con Defensoría, mineros y PCM. «Solicitamos a todos los mineros en movilización poner su vida a buen recaudo», dijo el dirigente.

En esa línea, se espera que los bloqueos se levanten en todas las vías mencionadas.

Orla Mining alcanzó cifra récord de 77,811 onzas de oro producidas en el segundo trimestre de 2025

Mina Musselwhite en Canadá.
Este hito contó con la primera contribución trimestral completa de la mina Musselwhite (Canadá). Foto: Orla Mining.

Orla sigue en camino de alcanzar la producción consolidada anual prevista de 280.000 a 300.000 onzas de oro.

Orla Mining Ltd. presentó una actualización operativa correspondiente al segundo trimestre, finalizado el 30 de junio de 2025, en la cual logró alcanzar las 77.811 onzas de oro. Durante todo el primer semestre del año acumuló 125.570 onzas de oro.

Este hito contó con la primera contribución trimestral completa de la mina Musselwhite (Canadá). Orla sigue en camino de alcanzar la producción consolidada anual prevista de 280.000 a 300.000 onzas de oro tras el trimestre.

Operaciones de Musselwhite

Durante el trimestre, Musselwhite extrajo 303.000 toneladas de mineral y molió 295.000 toneladas con una ley de cabeza de molino de 5,52 g/t de oro. La recuperación de oro fue del 96,5 %, lo que resultó en una producción de 52.666 onzas de oro.



Operaciones de Camino Rojo

Durante el trimestre, Camino Rojo extrajo cerca de 2,0 millones de toneladas de mineral y 2,6 millones de toneladas de desmonte, con una relación de desmonte implícita de 1,33. Se apilaron un total de 1,7 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 0,71 g/t de oro, lo que equivale a una tasa de apilamiento diaria promedio de aproximadamente 18.500 toneladas.

Además, se remanipularon 0,9 millones de toneladas de mineral de baja ley y se colocaron en la plataforma de lixiviación, con un promedio de 0,32 g/t de oro. En total, se colocaron en la plataforma de lixiviación en pilas 2,6 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 0,57 g/t de oro durante el trimestre.

Posición de liquidez

Durante el segundo trimestre, Orla reembolsó US$ 30.0 millones de su línea de crédito revolvente antes de lo previsto, elevando el saldo dispuesto a US$ 120.0 millones. Al 30 de junio de 2025, la posición de caja de Orla era de US$ 215.4 millones, lo que resultó en una deuda neta de US$ 204.6 millones².

Infraestructura Minera con Propósito: Eficiencia, Sostenibilidad e Innovación desde la Experiencia de AJANI

Ajani infraestuctura moderna
En el dinámico mundo de la minería, la infraestructura minera es fundamental para el desarrollo sostenible y la eficiencia operativa.

En el dinámico mundo de la minería, la infraestructura minera es fundamental para el desarrollo sostenible y la eficiencia operativa. Esta abarca componentes esenciales como caminos de acceso, carreteras, sistemas de gestión del agua y estructuras de soporte para plantas de procesamiento, todos cruciales para la operación diaria de una mina.

Conscientes de la importancia de cada uno de estos elementos, en AJANI —y respaldados por más de 20 años de experiencia en movimiento de tierras masivo y obras civiles— ofrecemos una amplia gama de servicios de construcción y minería. Nos distinguimos en la creación de caminos de acceso y carreteras, la ejecución de infraestructura minera, la instalación de geosintéticos, el cierre de minas y la realización de obras de saneamiento. Además, llevamos a cabo la explotación de canteras y actualmente desarrollamos proyectos de soluciones integrales que combinan movimiento de tierras, obras civiles y manejo ambiental.

Realizamos actividades clave para la infraestructura minera, incluyendo excavación, relleno, enrocado, canales y cunetas, emboquillado de piedra y módulos de campamento. Cada una de estas actividades es ejecutada con el máximo rigor y profesionalismo, garantizando calidad y durabilidad.

Hemos participado en proyectos relevantes como la cobertura de botaderos e impermeabilización para el cierre de minas, la construcción de chancadores primarios y fajas transportadoras, la edificación de truck shops y el cierre de canteras. Estos trabajos demuestran nuestra capacidad técnica y adaptabilidad a los desafíos específicos de cada obra.

Sabemos que la infraestructura minera es clave no solo para la eficiencia operativa, sino también para el desarrollo sostenible de las regiones mineras y la protección del medio ambiente. Cumplimos con todas las normativas vigentes y contamos con certificaciones como la ISO 14001, que define los parámetros para un sistema de gestión ambiental efectivo, subrayando así nuestro compromiso con la sostenibilidad.

Como parte del holding minero APUCORP, colaboramos estrechamente con otras empresas del grupo, aprovechando sinergias para abordar proyectos multidisciplinarios con eficacia. Nuestra visión es consolidarnos como líderes en el mercado, ofreciendo servicios de excelencia e innovación. Nos enorgullece la calidad de nuestro trabajo y nuestro firme compromiso con los clientes y colaboradores.

En AJANI, no solo construimos infraestructuras mineras; construimos confianza, sostenibilidad y un futuro más seguro. Nuestra dedicación a la excelencia en cada fase del trabajo nos permite ofrecer soluciones integrales que aseguran eficiencia operativa, seguridad y cumplimiento ambiental, reafirmando nuestra apuesta por la innovación en la construcción y la minería.

MMG y Hudbay advierten que la producción está en riesgo por bloqueos y protestas

l MINEM, a través del Viceministerio de Minas, se reunió con representantes de Hudbay Perú, reafirmando su compromiso con el diálogo y la concertación en el desarrollo de actividades mineras.

Ejecutivos de MMG y Hudbay Minerals se reunieron el jueves con el jefe del gabinete peruano, Eduardo Arana, para advertir que la producción en sus minas de cobre podría verse afectada si continúa una protesta de dos semanas por parte de mineros informales a lo largo de una importante ruta de tránsito, según informaron a Reuters dos fuentes con conocimiento del asunto.

Las Bambas, operada por la firma china MMG, y Constancia, de la canadiense Hudbay, ambas ubicadas en la región de Cusco, figuran entre los diez principales productores de cobre de Perú. Las compañías no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Una persona cercana a Las Bambas aseguró que, por el momento, la producción en el sitio se mantiene con normalidad, según Reuters.

La oficina del premier Eduardo Arana, en un comunicado emitido la noche del jueves, señaló que se reunió con representantes del sector minero, incluyendo a Hudbay y MMG, y recalcó el compromiso del gobierno de facilitar el diálogo entre las empresas y las comunidades.

El comunicado no brindó más detalles sobre las protestas ni abordó su posible impacto en la producción de cobre. Perú es el tercer mayor productor de cobre del mundo y exporta la mayor parte de este metal a China.

MINEM INFORMÓ

En su cuenta de X, el Minem informó que, a través del Viceministerio de Minas, se reunió con representantes de Hudbay Perú, reafirmando su compromiso con el diálogo y la concertación en el desarrollo de actividades mineras.

En la reunión, que contó también con la participación de funcionarios de la Oficina General de Gestión Social, se reiteró la disposición de acompañar procesos que promuevan relaciones armoniosas entre los actores involucrados y la población.

Ratifican a vocales suplentes del Consejo de Minería del Minem

Fachada principal del Ministerio de Energía y Minas del Perú, con bandera nacional, caseta de vigilancia y entrada peatonal, en un día nublado.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ratificó a los nuevos vocales suplentes del Consejo de Minería, órgano jurisdiccional que resuelve en última instancia los asuntos administrativos en materia minera y ambiental. La medida fue oficializada mediante la Resolución Suprema N.º 010-2025-EM, publicada el 10 de julio en el diario oficial El Peruano.

Los profesionales designados son la abogada Silvana de Olazaval Carty, el abogado Luis Federico Panizo Uriarte y el ingeniero Jesús Raúl Cabrera Usca, quienes ejercerán funciones por un período de un año, conforme a lo establecido por la Ley General de Minería y el Reglamento de Organización y Funciones del Consejo de Minería. Como se recuerda, estos vocales fueron designados por primera vez en el cargo el 25 de abril del 2024.

La norma precisa que el nombramiento de estos vocales suplentes responde a la culminación del periodo de los mismos profesionales designados previamente mediante la Resolución Suprema N.º 007-2024-EM. Su renovación tiene como objetivo garantizar la continuidad operativa del Consejo de Minería, encargado de resolver controversias técnicas y legales en el sector.

El Consejo de Minería está compuesto por cinco vocales titulares —tres abogados y dos ingenieros de minas o geólogos— y puede contar, de manera excepcional, con vocales suplentes que guarden proporcionalidad profesional. Todos deben contar con al menos diez años de experiencia en la actividad minera y reconocida solvencia moral y técnica.

La designación fue aprobada con el voto del Consejo de Ministros y se enmarca en lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley de Organización y Funciones del Minem.

Malawi lidera la nueva ola minera de África con apoyo chino y australiano

Mina de tajo abierto.
El Ministro de Minas, Ken Zikhale Reeves Ng’oma, prevé que el sector minero pase de representar menos del 1% del PIB al 10% para 2030.

El creciente interés internacional en los minerales de Malawi responde a la alta demanda de recursos como tierras raras, uranio, titanio y grafito.

Malawi ha firmado acuerdos mineros y de infraestructura con China por un valor total de 12.000 millones de dólares, consolidando su papel como proveedor estratégico de minerales críticos en África. El mayor de estos acuerdos, de 7.000 millones de dólares, es con la empresa china Hunan Sunwalk para el desarrollo de instalaciones de extracción y procesamiento de titanio en Salima. A ello se suma un convenio de 5.000 millones para establecer una zona económica especial en Chipoka, con énfasis en transferencia tecnológica, capacitación de mano de obra local e inversiones agroindustriales y comunitarias.

El creciente interés internacional en los minerales de Malawi responde a la alta demanda de recursos como tierras raras, uranio, titanio y grafito. Destacan el proyecto de tierras raras en Kangankunde, impulsado por Lindian Resources, con una financiación de 120 millones de dólares de entidades como Ecobank, el Banco Europeo de Inversiones y Gerald Group. Paralelamente, Lotus Resources ha asegurado 38,5 millones para avanzar en el proyecto de uranio Kayelekera, cuya producción comenzaría en el tercer trimestre de 2025.

Otro avance clave es el proyecto Kasiya, liderado por Sovereign Metals, que ha recaudado 40 millones de dólares para explotar el mayor depósito conocido de rutilo y la segunda reserva más grande de grafito a nivel mundial. Se estima que este yacimiento producirá anualmente 245.000 toneladas de rutilo y 288.000 toneladas de grafito durante los próximos 25 años. Se proyecta que las exportaciones minerales del país alcancen los 30.000 millones de dólares entre 2026 y 2040.



Crecimiento en el PIB

El Ministro de Minas, Ken Zikhale Reeves Ng’oma, prevé que el sector minero pase de representar menos del 1% del PIB al 10% para 2030. Este crecimiento será abordado en detalle durante la Semana Africana de la Minería y Energía en Ciudad del Cabo, donde también se discutirá el papel de Malawi en la cooperación China-África en minerales críticos. El país ha sido elogiado por abrir sus datos geológicos, un paso que el experto minero Mark Cutifani calificó de clave para atraer inversiones responsables y sostenibles.

En este contexto, la provincia china de Hunan juega un rol estratégico. Según la académica Lauren Johnston, Hunan —conocida como el “valle del Nilo chino” por su potencial agrícola e industrial— lidera la nueva fase de expansión global de China. Desde esta región provienen empresas como Sany (equipos pesados), BYD (movilidad eléctrica) y desarrolladores ferroviarios ecológicos, todas con fuerte presencia en África. Johnston señala que el modelo de Hunan refleja cómo China está fortaleciendo su cooperación a largo plazo con África, en parte como respuesta a la desaceleración de su comercio con Estados Unidos.

Malí retira una tonelada de oro de mina suspendida por Barrick

Lingotes de oro en un almacén.
El conflicto entre Barrick y el gobierno maliense se remonta a 2023, cuando comenzaron las negociaciones sobre un nuevo código minero.

Un helicóptero verde y marrón aterrizó en la pista del complejo minero. Los ocupantes fueron escoltados hasta la planta, donde se encuentra la sala de oro.

Un helicóptero militar maliense transportó lingotes de oro desde el complejo Loulo-Gounkoto, propiedad de Barrick, el jueves, según confirmaron tres fuentes. Este traslado se produjo días después de que se informara que un administrador designado por un tribunal tenía previsto vender el oro del sitio para financiar la reactivación de las operaciones mineras.

En junio, un tribunal en Bamako nombró como administrador provisional al exministro de Salud, Soumana Makadji, con el objetivo de reiniciar las actividades en la mayor mina de oro de Malí. Las operaciones habían sido suspendidas por Barrick en enero, tras la retención de exportaciones por parte del gobierno militar, la detención de ejecutivos y la confiscación de tres toneladas de oro, lo que llevó a la empresa a presentar un arbitraje ante el Banco Mundial.

El jueves por la mañana, un helicóptero verde y marrón aterrizó en la pista del complejo minero. Los ocupantes fueron escoltados hasta la planta, donde se encuentra la sala de oro. Cinco horas después, la aeronave despegó con los lingotes a bordo. Según las fuentes, la tonelada de oro extraída estaba almacenada desde enero, cuando el gobierno había ordenado trasladar otras tres toneladas a una bóveda bancaria.



Acción ilícita

Barrick calificó como ilegítimo y desacertado cualquier intento del administrador de reiniciar las operaciones o vender el oro sin acuerdo previo. A pesar de ello, Makadji habría ordenado el traslado para financiar la reapertura del sitio. Aunque la extracción aún no ha comenzado, las operaciones en la planta de procesamiento se reanudaron el lunes, con miras a obtener nuevos lingotes en un plazo de 11 a 13 días.

El conflicto entre Barrick y el gobierno maliense se remonta a 2023, cuando comenzaron las negociaciones sobre un nuevo código minero. Este aumentaría los impuestos y otorgaría al Estado una mayor participación en los beneficios de las minas, lo que ha generado tensiones con las empresas extranjeras del sector. Ni el Ministerio de Minas ni el administrador provisional respondieron a las solicitudes de comentarios.

MTC recibe S/ 47 millones para proyectos viales

Carretera en la sierra del Perú.
Los fondos provienen del presupuesto institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La medida fue oficializada a través del Decreto Supremo N.º 144-2025-EF, publicado en el diario oficial El Peruano.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 47,657,521 al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el objetivo de financiar la ejecución de dos proyectos de inversión del Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (ProRegión 1).

La medida fue oficializada a través del Decreto Supremo N.º 144-2025-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, y se enmarca en el presupuesto del sector público para el ejercicio fiscal 2025. Los fondos provienen del presupuesto institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El detalle de los pliegos beneficiarios y los montos correspondientes se encuentra en los anexos titulados: “Transferencia de partidas con cargo al presupuesto institucional de un pliego del Gobierno nacional” y “Transferencia de partidas a favor de un pliego del Gobierno nacional”, disponibles en la plataforma digital del MEF: www.gob.pe/mef.



Uso exclusivo para el proyecto

De acuerdo con la norma, los titulares de los pliegos habilitador y habilitado deberán aprobar la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario posteriores a la entrada en vigencia del dispositivo legal.

Cabe precisar que los recursos transferidos no podrán ser destinados a fines distintos a los establecidos, bajo responsabilidad administrativa y legal.