- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Inspección virtual de revestimientos: una nueva forma de ver, analizar y anticipar el desgaste

Inspección virtual de revestimientos
Este servicio, la última incorporación al software MillMapper™, da un paso más: incorpora una capa adicional de ingeniería y visualización digital

La más reciente innovación digital de Metso en lecturas de desgaste, MillMapper™ 3D View, brinda a sus clientes una experiencia más eficiente, precisa y segura para el análisis del desgaste de los revestimientos de molinos, permitiéndoles tomar decisiones con mayor autonomía y planificar mantenimientos basados en datos reales.

Con el objetivo de seguir mejorando la eficiencia, productividad y seguridad de las operaciones de sus clientes, Metso presenta un servicio de inspección virtual de revestimientos de molinos, que representa una evolución significativa respecto al modelo anterior.

Esta actualización permite a los clientes acceder, a través de la web, a un modelo 3D completamente procesado del interior de su molino, lo que ofrece una experiencia de análisis mucho más inmersiva, detallada y útil para la toma de decisiones. El software no solo genera un mapa topográfico del interior del molino, sino que también identifica las zonas de mayor desgaste, facilitando un mantenimiento más focalizado.

El programa permite invitar a colaboradores, ya sean colegas o expertos de Metso, para visualizar el molino en conjunto, sin necesidad de viajar a la operación minera.

La gran ventaja para el cliente es que ahora puede ver, medir y analizar el estado real de los revestimientos de su molino como si estuviera dentro de él, pero sin necesidad de ingresar físicamente ni esperar un informe con fotos”, explica Daniel Flores, Ingeniero Senior de Soporte Técnico en Ventas de Metso Perú.

Por su parte, Jhino Silva, Subgerente de Análisis de Desgaste de Revestimientos de Molinos en Metso Perú resalta que este servicio les da a los clientes de Metso el acceso a un entorno tridimensional completamente procesado y navegable, donde pueden visualizar su molino, tomar medidas, identificar áreas críticas y planificar sus intervenciones de manera mucho más autónoma.

Interfaz interactiva

Este servicio, la última incorporación al software MillMapper™, da un paso más: incorpora una capa adicional de ingeniería y visualización digital a través de un portal web en la nube, sin necesidad de instalar software especializado.

De esta manera, los clientes no solo reciben un reporte de desgaste, sino que acceden a una interfaz interactiva donde pueden realizar vistas en 360°, tomar medidas, hacer zoom, visualizar mapas de calor y realizar análisis comparativos, entre otras funciones.

Esta solución representa un cambio de paradigma. Ya no se trata solo de una herramienta de diagnóstico, sino de una herramienta de ingeniería sin precedentes, accesible desde cualquier lugar, que permite a los clientes explorar en detalle el estado de todos los revestimientos de su molino, y no únicamente los aspectos resaltantes de un informe tradicional. Esto les permitirá planificar mantenimientos más precisos, reducir inspecciones innecesarias y mantener un historial completo de sus equipos”, destaca Jhino Silva.

Una operación más conectada

Este servicio se conectará progresivamente con el Portal del Cliente, donde los usuarios tendrán todos sus reportes e informes visuales históricos almacenados en un solo lugar. Además, contar con todo el historial en la nube, con trazabilidad de los trabajos anteriores, facilitará la continuidad operativa en caso de cambios de personal.

El impacto es claro: estamos entregando una herramienta que ayuda a nuestros clientes a tomar mejores decisiones, más rápido y con más información. Eso se traduce en mayor productividad, menores costos y mayor seguridad operativa”, afirma Flores.

Diseñado por Metso, este proyecto forma parte del compromiso continuo de la compañía con ofrecer soluciones digitales que acompañen la evolución de la minería hacia una operación más segura, conectada y centrada en datos.

En cualquier operación minera, el objetivo es mantener una operación consistente, ajustable para alcanzar el rendimiento y la eficiencia óptimos. Estamos convencidos de que esta herramienta marcará un antes y un después en la manera en que se realizan las inspecciones de desgaste en la industria minera”, concluye Silva.

Sobre MillMapper™

MillMapper™ es el estándar patentado de la industria para el monitoreo de la condición de los revestimientos de molinos, que permite a los equipos de mantenimiento y operación mejorar el rendimiento de su molino al comprender cómo se desgastan los revestimientos, lo que impacta directamente en el desempeño de la molienda. Conocer las tasas de desgaste actuales e históricas, el comportamiento del desgaste y el rendimiento del molino es un requisito fundamental para la optimización de los revestimientos.

La más reciente incorporación al software MillMapper es MillMapper 3D View, donde los usuarios pueden ingresar virtualmente a su molino y obtener una vista 360° de todos sus escaneos previos.

Más información sobre MillMapper: MillMapper: Monitoreo del desgaste del revestimiento – Metso

Locksley Resources impulsa cadena de suministro de antimonio en EE. UU. mediante alianzas

Proyecto de antimonio y tierras raras Mojave de Locksley Resources.
El proyecto Mojave se ubica junto a la mina Mountain Pass de MP Materials. Foto: Discovery Alert.

El grupo asesor GreenMet integrará el proyeto de antimonio y tierras raras Mojave de Locksley a las iniciativas clave del gobierno estadounidense.

Locksley Resources anunció que ha contratado al grupo asesor GreenMet, con sede en Washington, DC, para respaldar el avance de su proyecto de antimonio y elementos de tierras raras Mojave en el condado de Inyo, California.

Según los términos, GreenMet integrará el proyecto Mojave a las iniciativas clave del gobierno estadounidense bajo la Ley de Producción de Defensa, la Ley de Reducción de la Inflación y los programas del Departamento de Energía. La empresa está dirigida por Drew Horn, exfuncionario estadounidense en desarrollo de minerales estratégicos y cadenas de suministro de energía.

¿Cuál es la importancia del proyecto Mojave y el antimonio?

El proyecto Mojave se ubica junto a la mina Mountain Pass de MP Materials, la única mina de tierras raras activa en Estados Unidos. Incluye el prospecto de antimonio Desert, con muestras históricas de alta ley de hasta un 46 % de antimonio, y el prospecto de tierras raras El Campo, donde recientes análisis de fragmentos de roca arrojaron hasta un 12,1 % de óxidos de tierras raras en total.



El explorador australiano de minerales críticos tiene como objetivo establecer la primera cadena de suministro de antimonio nacional desde la mina hasta el mercado, abordando una brecha crítica donde actualmente entre el 90 y el 95 % del suministro refinado proviene de países fuera de la red de la alianza estadounidense.

El antimonio es vital para aplicaciones militares, municiones, baterías y semiconductores. Actualmente no existe una fuente nacional de antimonio, y el 90 % del suministro mundial está controlado por China y Rusia, una narrativa insostenible cuando se trata del abastecimiento de minerales cruciales para la cadena de suministro de América del Norte.

¿Qué alianzas ha formado Locksley Resources?

Locksley informó haber obtenido las aprobaciones de la Oficina de Administración de Tierras (BLM) para la ampliación de los programas de perforación en Desert y El Campo, cuyo inicio está previsto para septiembre. Esta semana, obtuvo US$ 6 millones en efectivo de una colocación con una gran sobredemanda para financiar sus proyectos de exploración a corto plazo en Mojave.

La compañía también dijo que alcanzó una alianza con la Universidad Rice, con sede en Houston, para ser pionera en el procesamiento doméstico de antimonio y la investigación de materiales avanzados en los EE. UU., una medida que cree que podría posicionar su proyecto en el centro del impulso de Estados Unidos para reconstruir su cadena de suministro de antimonio desde cero.

Cerro de Pasco Resources incrementa en 14% su producción de cobre en primer trimestre fiscal 2025

Dos personas con casco blanco agarrando una plancha de cobre
Durante el trimestre, CDPR destinó US$112 millones en CAPEX, de los cuales un 45% estuvo orientado a proyectos de expansión minera.

La compañía minera refuerza su perfil competitivo con mayores volúmenes, reducción de costos y avances en sostenibilidad.

Cerro de Pasco Resource reportó que en el primer trimestre fiscal 2025 alcanzó una producción de 38,2 mil toneladas métricas de cobre contenido, lo que representa un incremento interanual del 14%, impulsado por mejoras operativas y leyes de mineral más altas. En paralelo, la producción aurífera llegó a 26,4 mil onzas, manteniéndose en línea con el periodo anterior.

Reducción de costos y eficiencia

La compañía logró reducir su C1 cash cost a US$1,74 por libra, una caída del 8% respecto al año pasado, gracias a eficiencias energéticas y optimización en molienda. En el caso del oro, el AISC se ubicó en US$1.186 por onza, dentro del rango competitivo de la industria.

Un factor clave fue la implementación de un sistema digital de gestión de flota, que permitió reducir en 6% el consumo de combustible por tonelada transportada, elevando así la eficiencia de las operaciones.

Inversiones y proyectos

Durante el trimestre, CDPR destinó US$112 millones en CAPEX, de los cuales un 45% estuvo orientado a proyectos de expansión minera:

  • Ampliación de la planta concentradora, que elevará la capacidad en 20% hacia 2026.
  • Proyecto de relaves filtrados, que busca reducir en 50% el uso de agua fresca en operaciones.
  • Campañas de exploración, con perforaciones que confirmaron mineralización continua de cobre y oro.


Exploración en marcha

En el trimestre se ejecutaron 28.000 metros de perforación exploratoria, con leyes promedio de 1,25% de cobre, superiores al histórico de la mina. La compañía espera publicar un recurso actualizado en 2026, lo que podría extender la vida útil de la operación más allá del 2035.

Compromiso sostenible

El 60% del agua utilizada provino de fuentes recicladas, en línea con la meta de llegar al 90% al 2030. Asimismo, la empresa avanza en su plan de operar con 100% energía renovable en 2030 y mantiene la certificación internacional Copper Mark, que acredita prácticas de minería responsable.

Perspectivas 2025

CDPR proyecta una producción anual de 150 a 160 mil toneladas de cobre y entre 100 a 110 mil onzas de oro. Con mayores volúmenes, menores costos unitarios y un sólido programa de exploración, la minera apunta a consolidar su posición en el mercado y reforzar su perfil financiero.



Proyecto Las Coloradas: Kingsmen Resources completa perforación de 12 pozos

Equipo de perforación minera de la empresa MDH.
Kingsmen refuerza su modelo geológico y abre la posibilidad de nuevos descubrimientos. Foto referencial: MDH.

Un total de 3,227.2 metros de perforación centrado en las vetas Soledad y Soledad II, con el objetivo de evaluar estructuras mineralizadas y validar estudios geofísicos previos.

Kingsmen Resources Ltd. informó avances en su proyecto de plata Las Coloradas, ubicado en el distrito minero de Parral, Chihuahua, dentro de la Faja Argentífera del Centro de México. La compañía, propietaria al 100 % del yacimiento, completó 3,227.2 metros de perforación en 12 pozos, con el objetivo de evaluar estructuras mineralizadas y validar estudios geofísicos previos.

¿En qué consiste el programa de perforación en Las Coloradas?

El programa se centró en las vetas Soledad y Soledad II, históricamente explotadas pero sin registros detallados de trabajos subterráneos. Los pozos fueron diseñados para analizar segmentos cortos de ambas estructuras, cartografiar la geología local y evitar riesgos en antiguas labores. Asimismo, se perforaron objetivos definidos mediante resistividad de polarización inducida y magnetismo terrestre.



Las perforaciones se distribuyeron en distintos sectores: los pozos 5, 6, 7 y 10 en el sistema Soledad, zona del pozo Soledad. Los pozos 9 y 11 en el área del pozo Rosario; y los pozos 2, 3 y 4 en el objetivo DBD. El pozo 12 examinó la estructura Soledad II bajo viejas explotaciones, mientras que los pozos 1 y 8 se enfocaron en un objetivo geológico-geofísico interpretado como intersección de vetas.

“El objetivo era comprobar nuestra teoría de que la mineralización se extiende a lo largo del rumbo y bajo el nivel freático. Las perforaciones han confirmado este planteamiento. Quedan aún tramos significativos por explorar en Soledad, Soledad II y otros objetivos como Saddle, Silvia y La Plata”, destacó el presidente de Kingsmen, Scott Emerson.

El núcleo de perforación es registrado, cortado y muestreado bajo estrictos protocolos de control de calidad. Las muestras son enviadas a ALS Geochemistry-Chihuahua para análisis multielementales y de oro. Los resultados definitivos se darán a conocer una vez completados los ensayos.

Con este programa, Kingsmen refuerza su modelo geológico y abre la posibilidad de nuevos descubrimientos en un distrito con tradición minera de largo plazo.

Congreso propone que BCRP custodie oro minero, pese a récord histórico de reservas

Proyecto plantea que el BCRP custodie oro minero con títulos valores, pero expertos alertan que Perú ya tiene US$85.000 millones en reservas.

Especialistas advierten que la iniciativa es riesgosa para la institucionalidad del banco central y podría generar pasivos adicionales.

El Congreso de la República presentó un nuevo proyecto de ley que busca modificar el marco legal del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al facultarlo a custodiar oro proveniente de la extracción legal. La propuesta permitiría que empresas mineras o propietarios del mineral entreguen su producción al banco emisor por un plazo mínimo de diez años, prorrogable de manera automática. Durante ese periodo, los titulares no pagarían por el servicio y accederían a la devolución del IGV correspondiente a la exportación.

Como parte de la iniciativa, el BCRP emitiría un “título valor minero” a nombre del propietario, instrumento negociable en operaciones económicas. Dicho oro, aunque seguiría siendo propiedad del titular, se contabilizaría como parte de las reservas internacionales del país. La norma encarga a Sunat y al propio BCRP la fiscalización, mientras que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) definiría mecanismos de trazabilidad para garantizar que el oro entregado provenga de fuentes legales.



Sin embargo, especialistas cuestionaron la propuesta. Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), mencionó para diario Gestión que el proyecto es “peligroso” para la institucionalidad del BCRP, al incorporar activos poco líquidos en sus reservas. Por su parte, Enrique Castellanos, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, recordó que las reservas internacionales netas del país se ubican en un récord histórico de US$85.000 millones, equivalente al 32% del PBI y casi igual al nivel de la deuda pública.

Riesgos sobre política monetaria

Castellanos advirtió que el “título valor minero” planteado en el proyecto podría convertirse en un pasivo adicional para el país, al representar una deuda indirecta del banco central. “El BCRP no pagaría el oro con dinero, sino con ese título, y las empresas lo podrían vender en el mercado secundario. Eso es aumentar deuda externa”, señaló.

En la misma línea, Fuentes advirtió que iniciativas como esta ponen en riesgo los bajos niveles de inflación logrados en casi tres décadas. Recordó además que experiencias similares en Bolivia y Ecuador tuvieron efectos negativos: el primero enfrenta riesgos inflacionarios y el segundo carece de política monetaria al estar dolarizado.

Champion Iron inicia búsqueda global tras salida de su director financiero

Champion Iron busca sucesor para su CFO tras salida de Donald Tremblay, clave en bonos por US$500 millones y proyectos en Quebec.

La minera canadiense anunció la salida de Donald Tremblay y destacó su rol en hitos clave como la emisión de bonos por US$500 millones.

La minera Champion Iron, con operaciones en Quebec, informó que su director financiero, Donald Tremblay, dejará la compañía poco antes de la publicación de los resultados del segundo trimestre del año financiero 2026. La empresa, listada en Canadá y Australia, señaló que inició un proceso global para encontrar a su sucesor, mientras ejecutivos internos asumirán temporalmente sus funciones.

El director ejecutivo, David Cataford, subrayó la importancia de Tremblay dentro del equipo desde 2022. “Como miembro integral de nuestro equipo ejecutivo desde 2022, Donald participó en el logro de varios hitos para nuestra empresa, incluida la finalización del proyecto de Fase 2, una oferta inaugural de bonos senior sin garantía por $500 millones, el avance del proyecto Kami y la construcción en curso del proyecto de alimentación de pellets de reducción directa, que sigue en camino para su puesta en servicio como se divulgó anteriormente”, afirmó.



Además, Cataford destacó que Tremblay fortaleció el área financiera, supervisando mejoras en los procesos contables que incrementaron la eficiencia y productividad de la compañía. Su salida marca un cambio relevante en un momento en que la minera avanza con proyectos estratégicos en el sector del hierro.

¿Cuál es la principal operación de Champion Iron en Quebec?

Champion Iron, a través de su filial Quebec Iron Ore, posee y opera el complejo minero Bloom Lake, ubicado en Labrador Trough, Quebec. Este activo es clave en la estrategia de la compañía para consolidarse como productor de hierro de alta calidad en Norteamérica.

Hay para un transporte sostenible, «pero falta articulación y una política pública integral”, advierte García

Erick García, presidente de Transporte Sostenible.

El evento Transporte Sostenible 2025, que se desarrollará del 27 al 29 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey, busca posicionarse como una plataforma clave para promover un modelo de movilidad urbana más limpio, seguro y eficiente. Así lo explicó Erick García Portugal, presidente ejecutivo de Transporte Sostenible, en entrevista con RPP Noticias.

Durante la conversación, García destacó que el evento reunirá a actores públicos, privados y a la ciudadanía con el objetivo de mostrar avances concretos en torno a un transporte moderno y no contaminante. “Queremos visibilizar lo que ya se está haciendo, tanto en el sector público como privado, para transformar el transporte. Hay experiencias valiosas en electromovilidad, gas natural, sistemas integrados y seguridad vial”, señaló.

El evento contempla una feria de acceso gratuito, donde la población podrá conocer y experimentar vehículos eléctricos, a gas, híbridos, patinetas, motos y bicicletas, además de buses modernos. También se desarrollará un congreso técnico con mesas de diálogo y exposiciones.

Transporte y salud: una urgencia silenciosa

Uno de los datos más impactantes compartidos por el experto fue el impacto del transporte en la calidad de vida de los peruanos. “Por la contaminación del aire generada por combustibles fósiles y el caos vehicular, los limeños pierden hasta cuatro años de vida: dos años y medio por calidad del aire, y un año y medio más atrapados en el tráfico”, sostuvo.

García explicó que, si bien ha habido un aumento del 20 % en la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos en el último año, “todavía falta conciencia e información para acelerar esta transición”.

Retos estructurales y necesidad de articulación

Consultado sobre las barreras que impiden un cambio más rápido, García enfatizó que el país ha cometido el error de trabajar las tecnologías limpias por separado. “No es gas natural o eléctrico o híbrido. Es todo. Tenemos los recursos, pero falta articulación, difusión y una política pública integral, advirtió.

El evento también será escenario para presentar una propuesta legislativa impulsada por el Colegio de Ingenieros del Perú, que plantea una ley marco para el transporte sostenible y la transición energética. La iniciativa propone una gobernanza coordinada, donde entidades como el MTC o la PCM articulen esfuerzos de distintos sectores y niveles de gobierno.

Invitación abierta

Transporte Sostenible 2025 invita a la ciudadanía, empresarios, autoridades y medios de comunicación a visitar la feria y sumarse a las actividades del evento. “Esto no es solo una exhibición de autos eléctricos, es una oportunidad para reflexionar sobre cómo nos movemos, cómo afecta nuestra salud, economía y medio ambiente. El transporte debe

Chile proyecta inversiones por US$45.000 millones en hidrógeno verde al 2030

Planta de hidrógeno verde
Foto referencial

El país ya cuenta con más de 70 proyectos en carpeta, 15 con fecha de inicio confirmada. Al 2050, la producción anual de hidrógeno y derivados alcanzaría los US$33.000 millones, consolidando a Chile como referente regional en energía limpia.

De acuerdo con el informe “Hidrógeno Verde, un proyecto país” del Ministerio de Energía, en Chile existen actualmente más de 70 proyectos vinculados a hidrógeno verde, con 15 de ellos en etapa de inicio de operaciones. Las inversiones proyectadas alcanzan US$45.000 millones al 2030 y un acumulado de US$330.000 millones al 2050.

Además, se espera que la producción anual llegue a US$33.000 millones, de los cuales US$24.000 millones corresponderán a exportaciones, convirtiendo al país en un jugador clave del mercado global de este energético.

¿Por qué es clave el hidrógeno verde?

Según Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, el hidrógeno verde es decisivo porque “permite descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como transporte pesado o industrias de alta temperatura, además de actuar como un sistema de almacenamiento energético eficiente y versátil”.



Un mercado global en expansión

El informe Global Green Hydrogen Outlook 2023 de Deloitte estima que para 2030 las ventas mundiales de hidrógeno verde llegarán a US$642.000 millones y la producción alcanzará 170 millones de toneladas.


Al 2050, las proyecciones apuntan a ventas por US$1,4 billones y 600 millones de toneladas producidas, lo que supone un incremento del 252% respecto a 2030.

Tecnología y sostenibilidad: el rol de Schneider Electric

Schneider Electric ha asumido un papel activo en la transición energética chilena. La empresa ya alcanzó la carbono neutralidad en sus operaciones locales, opera solo con energía renovable y aplica principios de economía circular y gobernanza ESG.

Además, desarrolla proyectos de integración de energías renovables con sistemas de almacenamiento, gemelos digitales, simulación de procesos e inteligencia artificial para mejorar eficiencia y reducir costos en la producción de hidrógeno verde.



Pluz Energía y UPC concluyen nueva edición de su Programa de Innovación Abierta

Programa de Innovación Abierta de Pluz Energía y UPC.
Desde 2023, Pluz Energía desarrolla este programa. Foto: Pluz Energía.

Participaron 70 estudiantes de carreras vinculadas a los negocios, quienes aplicaron metodologías ágiles como Design Thinking y Lean Startup.

Pluz Energía, empresa de distribución eléctrica del norte de Lima, Callao y Norte Chico, concluyó una reciente edición de su Programa de Innovación Abierta, desarrollado en alianza con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el cual conecta jóvenes talentos con desafíos estratégicos de la compañía.

¿En qué consiste el Programa de Innovación Abierta?

Desde 2023, Pluz Energía desarrolla este programa, que convoca a estudiantes universitarios para aportar ideas innovadoras, tecnológicas y disruptivas a la gestión de la empresa. En su última edición participaron 70 estudiantes de carreras vinculadas a los negocios, quienes aplicaron metodologías ágiles como Design Thinking y Lean Startup en los dos desafíos propuestos:

  • Fortalecer la Marca Empleadora, enfocado en diseñar estrategias que permitan fortalecer el posicionamiento de Pluz como una de las empresas más atractivas para los jóvenes universitarios de Lima y Callao.
  • Capacitaciones de Seguridad, orientado a digitalizar las formaciones recurrentes en seguridad mediante el uso de tecnologías simples, efectivas y sostenibles, reforzando la cultura preventiva dentro de la organización.


A lo largo del programa, los equipos fueron acompañados por colaboradores de Pluz, quiénes asumieron el rol de project owners, guiándolos y brindando retroalimentación constante para asegurar que las soluciones estuvieran alineadas con la estrategia y objetivos de la compañía. La experiencia culminó con un emocionante Elevator Pitch y el reconocimiento a los equipos más destacados.

En la jornada de clausura, Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía, agradeció a los participantes por la participación: “Quiero invitar a todos los estudiantes, docentes y colaboradores a seguir creando y soñando con soluciones que mejoren nuestro entorno y nuestra forma de hacer empresa. Que este programa sea el punto de partida para nuevas oportunidades de colaboración”.

De esta manera, Pluz Energía reafirma su compromiso de conectar el mundo académico con el sector empresarial, generando un espacio en que la creatividad y visión de los jóvenes contribuyan a resolver retos reales, mientras ellos fortalecen sus capacidades al poner en práctica sus conocimientos en entornos exigentes y de gran impacto.

TerraCom multada con AU$7,5 millones por violar protecciones a denunciantes

ASIC multa a TerraCom con AU$7,5 millones por violar protecciones a denunciantes, marcando un precedente clave en el sector minero.

El regulador corporativo ASIC sancionó a la minera de carbón tras comprobar que sus declaraciones dañaron la reputación de un ex empleado denunciante.

El regulador corporativo de Australia, la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC), impuso una multa de 7,5 millones de dólares australianos (US$4,87 millones) a TerraCom por violar las protecciones a los denunciantes. La sanción se deriva de una demanda presentada en 2023, luego de que un ex empleado acusara a la minera de falsificar la calidad de su carbón para exportación, situación que fue negada públicamente por la empresa.

ASIC señaló que TerraCom afectó la reputación del denunciante al presentarlo como alguien dispuesto a realizar acusaciones infundadas con fines personales. “ASIC tomó este caso porque los denunciantes arrojan luz sobre cuestiones importantes. Cuando las empresas incurren en conductas que perjudican a los denunciantes, incluso sin intención, corren el riesgo de desincentivar a otros a denunciar”, afirmó la vicepresidenta del organismo, Sarah Court.



La sanción también incluye el pago de un millón de dólares australianos por costos legales. La compañía, que no respondió de inmediato a consultas de la prensa, enfrenta cuestionamientos sobre la transparencia de sus operaciones tras los anuncios realizados en 2020.

¿Qué operaciones mantiene TerraCom en Australia y Sudáfrica?

La minera posee y opera la mina de carbón Blair Athol en Queensland y mantiene cuatro minas de carbón térmico, además de proyectos de carbón térmico y de coque en Sudáfrica. El caso marca un precedente en la protección de denunciantes dentro del sector minero y refuerza la vigilancia de ASIC sobre la conducta corporativa.