- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

La cartera de este año registra un aumento de 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación a lo reportado en la edición del 2024 (51 proyectos por US$ 54,556 millones).

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, conformada por 67 proyectos que se desarrollan en 19 regiones y representan una inversión de US$ 64,071 millones.

Este portafolio registra un aumento del 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación a lo reportado en la edición del 2024 (51 proyectos por US$ 54,556 millones) gracias, en gran parte, a la incorporación de 19 proyectos nuevos.

Entre estos destacan Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones), Ampliación Shougang (US$ 900 millones), Ampliación Quellaveco (US$ 850 millones), Optimización Pallancata (US$ 511.5 millones), Optimización Constancia (US$ 500 millones) y Ampliación Contonga (US$ 362.2 millones), así como Ampliación Esperanza (US$ 300 millones), Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones) y Reposición Shahuindo (US$ 288.6 millones), etc., que en conjunto suman US$ 7,607 millones.

Al comparar la cartera actual con la del 2024, resulta importante mencionar que 39 proyectos mineros conservaron su monto de inversión total de US$ 46,970 millones, lo que representa el 73.3% de la participación total.

Asimismo, el Minem informó que un total de 9 proyectos modificaron sus montos de inversión, generando una diferencia de US$ 2,813 millones, de los cuales 6 proyectos (Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca) tuvieron una modificación al alza, debido a las actualizaciones en sus estudios conforme al avance y nivel de ingeniería.

Cabe precisar que, entre fines del 2024 e inicios del 2025, el proyecto Romina inició la ejecución de las inversiones para su desarrollo, completando el 100% de los trabajos preliminares; por su parte, Reposición Antamina (US$ 1604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran próximos a ejecutar las inversiones principales, luego de obtener sus certificaciones ambientales.

Macrorregión sur lidera inversiones

La distribución de la inversión minera en el Perú según macrorregiones muestra una marcada concentración en el sur del país, que alberga el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. Esta cifra se sostiene en la presencia de proyectos de gran envergadura, impulsados por la riqueza geológica y el desarrollo de infraestructura en departamentos como Apurímac, Arequipa, y Cusco. Con 26 proyectos, la macrorregión sur se consolida como el principal polo de atracción de capitales mineros, lo que subraya su importancia estratégica para la industria.

La macrorregión norte, con 13 proyectos, concentra el 37 % de la inversión global, alcanzando los US$ 23,697 millones. A pesar de tener un menor número de proyectos en comparación con el sur y el centro, su alta participación en el total de inversión refleja la presencia de proyectos de gran escala en departamentos como Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura. Este dinamismo se explica por el potencial de oro, cobre y fosfato de la zona, así como por la existencia de infraestructura consolidada que facilita la ejecución de inversiones.



Por otro lado, la macrorregión centro, con 27 proyectos en cartera, capta el 17.2% del total de inversión minera, equivalente a US$ 11,032 millones. A pesar de contar con un número de iniciativas mayor que el sur, los montos involucrados son considerablemente menores, lo que sugiere que se trata de proyectos de menor escala o en etapas tempranas de desarrollo. Sin embargo, la actividad minera en esta zona sigue siendo relevante, dado su impacto en la generación de empleo en departamentos como Áncash, Ayacucho y Huancavelica.

Finalmente, la macrorregión oriente presenta un nivel de inversión menor en comparación con las demás, con un único proyecto (Cañón Florida) ubicado en el departamento de Amazonas con una inversión de US$ 214 millones, representando el 0.3% de la inversión total de la cartera.

Mejoras en gestión municipal: 1891 municipalidades recibirán S/ 516 millones por cumplimiento de metas

Gestión municipal
El 93 % de los gobiernos locales cumplió metas de mejora en la gestión municipal en el 2024. Foto: Municipalidad Distrital de La Perla.

Con esta transferencia se cumplen los objetivos de los tramos I y II del programa de incentivos fijados para el 2024, por S/ 165 millones y S/ 195 millones, respectivamente.

Por medio del Decreto Supremo 080-2025-EF, ratificado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se autorizó la transferencia de S/ 516 millones a 1891 municipalidades que alcanzaron los objetivos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) del año 2024.

José Salardi, titular del MEF, manifestó que, “continúan trabajando para que el 100% de las municipalidades logre los objetivos, de tal manera que la población cuente con mayores y mejores servicios públicos, optimizando el uso de los recursos del Estado”.



El 93 % de los gobiernos locales cumplió metas de mejora en la gestión municipal en el 2024. Los recursos entregados contribuirán a la mejora de la efectividad del gasto público de las municipalidades y sus servicios públicos provistos.

Con esta transferencia se cumplen los objetivos de los tramos I y II del programa de incentivos fijados para el 2024, por S/ 165 millones y S/ 195 millones, respectivamente. Incluyendo un bono adicional por S/ 72 millones y S/ 84 millones.

Sobre el PI

El PI se creó en el año 2009 mediante Ley N° 29332 y modificatorias, y entró en operatividad en el año 2010. Es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR) a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que promueve la mejora de la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional.

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals en Perú evalúa una nueva oferta de adquisición de acciones comunes.

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla un incremento en el precio de cada acción de C$1.15 (antes C$1.11). Esta iniciativa busca adquirir la totalidad de las acciones comunes de la compañía. Actualmente, el directorio de Sierra Metals está analizando la propuesta y se espera que emita una recomendación a sus accionistas en los próximos días.

El Aviso de Modificación, presentado el 1 de mayo de 2025, también señaló una extensión del plazo de vencimiento de la oferta pública, que ahora se mantiene vigente hasta el 12 de mayo de 2025. Sin embargo, el directorio advirtió que la propuesta está sujeta a múltiples condiciones no reguladas por criterios objetivos como la razonabilidad o la materialidad, ya que dependen exclusivamente del criterio de Alpayana.

Sobre Sierra Metals

Sierra Metals es reconocida en el sector por su enfoque en la producción segura y sostenible de cobre, con operaciones principales en la mina Yauricocha, ubicada en Perú, y la mina Bolívar, con sede en México. La compañía desarrolló una estrategia de crecimiento basada en la expansión de sus recursos minerales y el aumento progresivo de su volumen de producción. Esta visión fue respaldada por recientes descubrimientos geológicos y un fuerte plan de exploración en zonas aledañas a sus operaciones actuales.

Además de sus activos productivos, Sierra Metals posee extensas áreas de terreno con potencial minero significativo, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo de nuevas reservas en el mediano y largo plazo. Estas condiciones refuerzan su posición competitiva dentro del mercado de metales básicos en América Latina, particularmente en la minería del cobre.

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto invertirá en el desarrollo subterráneo, en la explotación Kennecott, cerca de Salt Lake City, en Utah.
Rio Tinto invertirá en el desarrollo subterráneo, en la explotación Kennecott, cerca de Salt Lake City, en Utah.

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio.

Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a la cambiante dinámica del mercado global y las tensiones comerciales.

Tras la reunión general anual de la compañía en Perth el jueves, el director ejecutivo Jakob Stausholm dijo que la junta había discutido las tierras raras esta semana y que «analizaría seriamente» su papel potencial en la cartera de Rio Tinto.

Stausholm dijo que a medida que la compañía continúa optimizando sus operaciones de mineral de hierro en Pilbara y avanza en desarrollos como el proyecto de mineral de hierro Simandou en Guinea, también está reestructurando sus negocios de aluminio, cobre y litio para apoyar la transición energética.

“Podría decirse que el siguiente paso es analizar con mayor profundidad los minerales críticos, y hay que considerarlos no necesariamente como minas separadas”, declaró Stausholm a la prensa. Señaló que los minerales críticos suelen estar presentes en las operaciones existentes de Rio como subproducto, por lo que “la pregunta es si deberíamos procesarlos de forma más deliberada”.

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Stausholm señaló que la ausencia de un mercado spot sólido para muchos minerales críticos implica que Rio debe asegurar la demanda antes de aumentar la producción.

El presidente Dominic Barton se hizo eco de la cautela, señalando la escala limitada del sector. «Por eso no se suele ver a las cinco principales [mineras] en este sector», afirmó. Sin embargo, dado que la diversificación de la cadena de suministro global se está convirtiendo en una prioridad, Barton señaló que se preguntan si deberían revisar lo que ya tienen y evaluar los aspectos económicos.

Barton también afirmó que los minerales críticos podrían contribuir a fortalecer la licencia social de Río para operar. «Es interesante la frecuencia con la que quienes tienen menos recursos son los que más se expresan», añadió.



Aranceles

En cuanto a los aranceles, Barton afirmó que Rio podría competir en el marco global actual, aunque la empresa no ve con buenos ojos las barreras comerciales. «No nos entusiasman los aranceles, pero tenemos que atenernos a las medidas de los gobiernos», afirmó, y añadió que, si se aplican de manera uniforme, la empresa «saldría adelante» gracias a su posición en la curva de costos.

Barton celebró los recientes resultados de las elecciones canadienses , sugiriendo que brindan un mandato para continuar las negociaciones. Elogió el reconocimiento del país de la importancia económica del aluminio, especialmente considerando la fuerza laboral de Rio en Canadá.

Como ex embajador de Canadá en China, Barton dijo que la economía china podría absorber los impactos arancelarios a corto plazo.

“La urbanización, las tasas de consumo del PIB y la inversión en infraestructura verde impulsan la demanda de acero a largo plazo”, afirmó. “Prevemos un nuevo equilibrio a pesar de las dificultades a corto plazo”.

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

Un retroexcavadora lleva mineral a una trituradora en la mina de tierras raras MP Materials en Mountain Pass, California, EEUU.
Un retroexcavadora lleva mineral a una trituradora en la mina de tierras raras MP Materials en Mountain Pass, California, EEUU. REUTERS/Steve Marcus/

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros.

Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de la guerra en Ucrania y las negociaciones impulsadas por Donald Trump para lograr un acuerdo de paz en ese país tras la invasión rusa.

«Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo», dijo en el comunicado tras la firma el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

También dijo que esta alianza «demuestra el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania». «Y, para que quede claro, ningún estado ni persona que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania», concluyó.

En el subsuelo de Ucrania hay unos 10 000 yacimientos con 95 tipos de minerales distintos con valor comercial, según el inventario de Reservas Minerales de Ucrania. Antes de la guerra estaban en producción 3.055 yacimientos.

En total, incluyendo los que no se explotan, Ucrania tiene el 5 % de los recursos minerales del mundo y ocupa el puesto número 40 entre los productores de minerales en todas las categorías, según la edición de 2024 de World Mining Data.

Asimismo, se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel, según los datos del Centro de Seguridad Energética de la OTAN.



Portafolio de productos tecnológicos

Todos ellos desempeñan un papel clave en la fabricación de una amplia variedad de productos tecnológicos, desde semiconductores para sistemas de defensa hasta paneles solares y baterías para vehículos eléctricos.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de EE. UU. y la Kiev School of Economics, las regiones ocupadas de Ucrania contienen el 42 % de los metales del país, el 33 % de sus tierras raras, el 63% de los depósitos de carbón o el 20 % de los yacimientos de gas.

El valor de los minerales situados en las partes de Ucrania ocupadas por Rusia es de, al menos, 12,4 billones de dólares, cantidad que supone casi el 50 % del valor de todas las reservas de Ucrania.

Los expertos prevén que la demanda de litio aumente las próximas décadas más de cuarenta veces, y la de grafito, cobalto y níquel suba más de veinte veces.

El país también cuenta con grandes reservas de otros minerales, como el hierro y el manganeso de alta calidad, que son fundamentales para la producción de acero ecológico, e importantes depósitos de metales no ferrosos como cobre (cuarto de Europa), plomo (quinto), zinc (sexto) y plata (noveno) en Europa.

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La destrucción de más de 19 toneladas de explosivos incautados evidencia, una vez más, la lucha contra la minería ilegal en Perú.

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados a actividades de minería ilegal, representando una amenaza significativa para la seguridad y el medio ambiente. 

La eliminación de este arsenal se llevó a cabo en el Centro de Municiones del Ejército del Perú, ubicado en la región Ica, en cumplimiento de los protocolos de seguridad establecidos. La operación contó con el apoyo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y se realizó bajo estrictas medidas técnicas para evitar cualquier riesgo ambiental o humano.



Sucamec destacó que entre los materiales destruidos se encontraban dinamita, emulsiones encartuchadas, ANFO (nitrato de amonio con fuel oil) y accesorios como fulminantes, mechas y retardadores, todos comúnmente utilizados en operaciones ilegales de extracción minera. Estas sustancias, en manos no autorizadas, representan un alto riesgo de accidentes, además de contribuir al daño ambiental y social que genera la minería ilegal.

Estrategia contra la minería ilegal

El superintendente nacional, General (r) Juan Manuel del Águila, subrayó que esta acción forma parte de una estrategia integral de lucha contra el uso indebido de explosivos y el crimen organizado vinculado a la minería ilegal. Asimismo, reafirmó el compromiso institucional de Sucamec con la seguridad pública y la protección de los recursos naturales del país.

Con estas acciones, Sucamec busca fortalecer la fiscalización y el control de insumos explosivos en todo el territorio nacional, en coordinación con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y otras entidades del Estado. Esta intervención no solo desactiva posibles riesgos, sino que también envía un mensaje claro contra la ilegalidad y la impunidad en el sector extractivo informal.

Puerto Matarani: Inversión de ampliación y nuevo muelle costaría US$ 400 millones

Vista aérea del puerto de Matarani, en Arequipa.
Vista aérea del puerto de Matarani, en Arequipa.

El puerto ubicado en la región Arequipa moviliza actualmente alrededor de siete millones de toneladas anuales.

El Puerto Matarani, una de las infraestructuras clave para el transporte de minerales en el sur del país, se alista para atender una demanda de al menos 15% más en el volumen de carga mineral.

Así lo señaló Juan Carlos Paz, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Esto será gracias a la ejecución del plan maestro que permitirá realizar mejoras en la infraestructura.

“El plan maestro implica diversas mejoras: ampliación de la infraestructura para transporte mineral, un nuevo muelle para carga general, y la modernización del rompeolas, junto con un nuevo equipamiento para contenedores”, detalló Juan Carlos Paz. La inversión total estimada asciende a US$ 400 millones.

El puerto ubicado en la región Arequipa moviliza actualmente alrededor de siete millones de toneladas anuales, siendo el principal punto de embarque para las operaciones de tres grandes minas: Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas. Con la futura incorporación de nuevos yacimientos como Zafranal, Tía María y San Gabriel, se espera un incremento en el movimiento de carga que consolidará a Matarani como el principal terminal minero del país.

“Hoy el terminal está preparado para atender estas tres minas y con las mejoras que se realizarán, estará preparado para atender la carga de las siguientes explotaciones. Nosotros esperamos que la producción mineral crezca por lo menos en un 15%”, explicó el titular de la APN en el programa del IIMP.



Además, si todo avanza según lo planificado, en junio de 2025 se tiene previsto la firma de una adenda al contrato de concesión que permitirá a la empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR), operar el Puerto Matarani por 30 años más, tal como lo viene haciendo desde 1999.

La extensión del contrato de concesión marcará un hito al convertirse en la primera concesión portuaria del país en alcanzar tal duración. “Es una excelente señal para el sector portuario nacional y para la región en general”, puntualizó Juan Carlos Paz.

10 proyectos mineros más ingresan a lista de permisos acelerados en EEUU

Todos los proyectos están enumerados en un sitio web federal del país norteamericano.

Esta nueva relación incluyen una mina de cobre y níquel.

El gobierno de Trump añadió el viernes otros 10 proyectos mineros estadounidenses a una lista de permisos acelerados destinada a expandir la producción de minerales críticos en todo el país.

Los proyectos, que suministrarían cobre, paladio y otros minerales, recibieron el estatus FAST-41, una iniciativa federal lanzada en 2015 para agilizar las aprobaciones de infraestructura crítica.

El mes pasado, la administración Trump nombró 10 proyectos iniciales a la lista y dijo que se agregarían más en el futuro.

Todos los proyectos están enumerados en un sitio web federal de EE. UU. donde se puede seguir públicamente el progreso de sus permisos, parte de lo que la administración llama un esfuerzo por lograr una mayor transparencia y una tramitación de permisos más rápida.



Yacimientos cupríferos y de níquel

Los últimos 10 incluyen una mina de cobre y níquel propuesta en Minnesota por una empresa conjunta de Glencore y Teck Resources; un proyecto de uranio en Nuevo México de Energy Fuels; la expansión de un proyecto de paladio en Montana de Sibanye Stillwater; un proyecto de plata en Alaska de Hecla; y un proyecto de dióxido de titanio en Georgia de Chemours.

El proyecto de zinc y manganeso Hermosa de South32 en Arizona fue acelerado por el expresidente Joe Biden, siendo la primera mina en recibir el tratamiento FAST-41.

El presidente Donald Trump también ordenó el mes pasado una investigación sobre posibles nuevos aranceles a todas las importaciones de minerales críticos de Estados Unidos, una importante escalada en su disputa con sus socios comerciales globales y un intento de presionar al líder de la industria, China.

Perú impulsa US$ 4,100 millones para obras en la Macro Región Sur

Perú obras macro región sur

Mediante APP. Cuenta con más de S/ 21,500 millones para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informa que, en el periodo 2025 – 2026, tiene previsto adjudicar 20 proyectos mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), por más de US$ 4 100 millones, en beneficio de la Macro Región Sur del país, integrada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.

Esto fue anunciado durante el I Encuentro de Cámaras de Comercio de la Macrorregión Sur Del Perú, organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, donde participaron el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, y el director de la Dirección Especial de Proyectos, Mario Hernández.

“Tenemos una gran ventana de oportunidad que permite avanzar con proyectos de inversión de alto impacto a nivel nacional, pues hoy la palabra inversión privada ya no genera temor en las regiones” comentó el titular de ProInversión durante su intervención.

En ese sentido, ProInversión prevé adjudicar cuatro proyectos APP en beneficio de Arequipa, por 497 millones de dólares. Destacan los proyectos Corredor Vial Atico – Dv. Quilca – Matarani – Ilo, el Corredor Vial Dv. Chiguata – Santa Lucía – Mañazo y Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 (Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas).

En el Cusco, entre 2025 y 2026, se tiene previsto adjudicar 11 proyectos APP por un monto estimado de 1,974 millones de dólares, entre los que resaltan están los proyectos Teleférico Choquequirao, la iniciativa privada Colegios Cusco (58 millones) y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Cusco (52 millones). Además, se viene trabajando en los proyectos Masificación del Gas Natural y el Gasoducto Regional de Cusco.

Apurímac y Puno

En Apurímac se adjudicarían tres proyectos APP por 509 millones de dólares. Resaltan los proyectos Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Teleférico Choquequirao y Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 (Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas).

En Puno, se tiene previsto adjudicar siete proyectos por 747 millones de dólares. Destacan los proyectos Corredor Vial Sicuani – Pucará – Calapuja (127 millones), Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 (51 millones de dólares) y Grupo 2 del Plan de Transmisión 2025-2034 (148 millones).

“Todos estos proyectos contribuirán a mejorar la infraestructura y servicios públicos en cada región, fomentando una mayor productividad y competitividad de sus economías, generando mayores ingresos y bienestar para los ciudadanos”, precisó el director de la Dirección Especial de Proyectos de la agencia, Mario Hernández.

Además de los proyectos APP, sostuvo que ProInversión viene trabajando con cada autoridad regional para identificar activos de su titularidad (terrenos) para que puedan ser puestas en valor mediante la modalidad de Proyectos en Activos y desarrollar diversos proyectos como centros comerciales, parques industriales, centros de recreación, centros turísticos, terminales terrestres, centros de abasto, entre otros.

Cabe mencionar que, en los 23 años de la agencia, se ha adjudicado 25 proyectos en la Macro Región Sur mediante la modalidad de APP, por más de 3,400 millones de dólares. En Arequipa se han adjudicado 11 proyectos APP por más de 1,115 millones, enel Cusco 10 proyectos por 663 millones, en Puno nueve proyectos por 769 millones, en Apurímac tres proyectos por 99 millones, en Moquegua ocho proyectos por 650 millones y en Tacna cinco proyectos por 130 millones.

Obras por Impuestos

De otro lado, Mario Hernández, señaló que las regiones del Sur Peruano, integradas además de las seis ya mencionadas por Ayacucho y Huancavelica, cuentan con más de 21,500 millones de soles para ejecutar proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, según los topes máximos de capacidad anual para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL).

Para el presente año (2025), en esta Macro Región, se proyecta adjudicar 91 inversiones (entre proyectos e Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición – IOARR), por un monto total estimado de 2,043 millones de soles. En total la cartera de promoción en las ocho regiones del sur asciende a 140 proyectos, por un total de 4,908 millones de soles.

Destacan los proyectos COAR Arequipa (106 millones de soles), impulsado por el Ministerio de Educación en la provincia de Majes, el Hospital Carlos Cornejo de la Ciudad de Azángaro en Puno por 223 millones y la Creación del Servicio de Movilidad Urbana en Avenida Magollo, Tacna por 53 millones, promovida por el Gobierno Regional de Tacna.

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Vista panorámica de la mina Cerro Lindo.
En línea con su compromiso con la solidez financiera, Nexa ejecutó en abril una emisión de bonos por US$500 millones a 12 años con un cupón del 6,6 %.

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %.

Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25), revirtiendo las pérdidas observadas en el mismo periodo del año anterior (US$12 millones) y del cuarto trimestre de 2024 (US$111 millones). La utilidad neta ajustada alcanzó los US$34 millones, reflejando una mejora en los resultados operativos y el impacto favorable de las variaciones cambiarias, impulsadas por la apreciación del real brasileño frente al dólar.

A pesar de condiciones climáticas adversas y desafíos operativos en sus unidades de Pasco y Aripuanã, así como inestabilidades en sus refinerías en Brasil, la compañía reportó un EBITDA ajustado de US$125 millones. Si bien esto representa una ligera disminución frente al 1T24 (US$128 millones) y al 4T24 (US$197 millones), Nexa logró mantener márgenes sólidos gracias a mayores precios del zinc y medidas de control de costos.

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %, impulsado por el aumento de precios de metales en la Bolsa de Metales de Londres (16 % en zinc y 11 % en cobre). El CAPEX del trimestre totalizó US$50 millones, centrado en sostenimiento y desarrollo de minas, incluyendo el avance de la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco, clave en la estrategia de largo plazo de la compañía.


En línea con su compromiso con la solidez financiera, Nexa ejecutó en abril una emisión de bonos por US$500 millones a 12 años con un cupón del 6,6 %, permitiendo recomprar parte significativa de sus notas con vencimiento en 2027 y 2028. Ignacio Rosado, CEO de Nexa, afirmó que esta operación permite “extender el perfil de deuda, reforzar la flexibilidad financiera y optimizar la estructura de capital”.

En cuanto a producción, el 1T25 cerró con una producción de zinc consolidada de 67kt, una caída del 23 % respecto al 1T24. La producción de zinc metálico y óxido fue de 133kt, una baja del 4 % interanual. Las ventas de estos productos totalizaron 130kt. La producción de cobre fue de 8kt (+2 % interanual) y la de plata alcanzó 2,4 millones de onzas (-19 %). Las lluvias extremas y limitaciones operativas influyeron en estos resultados.

Finalmente, la compañía reafirmó su enfoque en activos de alto retorno y sostenibilidad. La estrategia de crecimiento de Nexa prioriza la generación de flujo de caja libre positivo, inversión disciplinada y la integración de estándares ESG. “Nuestro modelo de negocio integrado y enfoque estratégico nos permiten seguir avanzando con resiliencia, incluso frente a condiciones desafiantes”, concluyó Rosado.