- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 217

Gerens: FRC debe garantizar las demandas del sistema eléctrico en el Perú

Minem transmisión

Asimismo indica que el Factor de Referencia de Contratación debe reducir la dependencia de combustibles como el diésel

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) hizo un llamado a que la próxima actualización del Factor de Referencia de Contratación (FRC), a cargo de Osinergmin, para el período 2025-2029, se base en criterios estrictamente técnicos. Esta medida es clave para asegurar que el país cuente con suficiente gas natural para generar electricidad cuando más se necesita, especialmente en un contexto de cambio climático.

Cabe recordar que el FRC fue creado en el año 2021, con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, a fin de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es decir, para asegurar que las centrales térmicas puedan operar cuando más se les necesite. En este sentido, el FRC determina qué porcentaje del total de gas natural que una planta requiere para generar a plena capacidad, debe ser contratado en contratos fijos.

Por ello, un FRC por debajo del óptimo compromete severamente la seguridad del suministro eléctrico para los peruanos, al no garantizar la disponibilidad suficiente de gas natural para generación eléctrica en caso sea necesaria.

En este sentido, la consultora Gerens elaboró un Informe Técnico, con el objetivo de estimar los valores preliminares del FRC, que permitirán garantizar la seguridad del suministro eléctrico, reduciendo así la posibilidad de apagones o incrementos en el costo de la electricidad que puedan afectar tanto a las industrias como a las familias peruanas.

Dentro de los factores que se deben considerar para garantizar el suministro eléctrico en la fijación del FRC, se incluye la incorporación de escenarios que reflejen las condiciones actuales y futuras del sistema, incluyendo el impacto de eventos climáticos extremos, la volatilidad de la generación hidráulica observada en los últimos años por la variabilidad de las lluvias, y la necesidad de contar con una capacidad firme de transporte de gas que sirva como respaldo efectivo ante la generación de fuentes renovables no convencionales (RER) como la eólica y solar, de naturaleza variable.



Advierten riesgos y sobrecostos

Gerens advierte que, sin una planificación adecuada y sin un FRC que asegure la disponibilidad real de las centrales térmicas, el sistema podría enfrentar un mayor riesgo de desbalances, especialmente durante las horas punta y los períodos de baja generación renovable lo que podría impactar la estabilidad del suministro eléctrico, alterando la calidad de vida de los peruanos.

“Debemos garantizar que el FRC responda de manera óptima a las demandas del sistema eléctrico, reduciendo la dependencia de combustibles como el diésel, considerablemente más costoso y contaminante con el medioambiente; tal como ocurrió en el período de sequía intensa del 2022-2023. En ese periodo se utilizó diésel generando sobrecostos por $2,500 millones. El cálculo del FRC debe considerar las variables climáticas históricas, con énfasis en los períodos críticos” agrega el Informe técnico.

Es importante, recordar que países vecinos como Chile y Ecuador han enfrentado apagones por una inadecuada planificación de la generación eléctrica, y una excesiva dependencia de las RER sujetas a la variabilidad climática. El Perú debe de poner en valor sus reservas de gas, garantizando la estabilidad del suministro y asegurando que sus beneficios se aprovechen al máximo en favor del desarrollo del país.

Hudbay logra acuerdo con sindicatos estadounidenses para avanzar con su mina Copper World

Hudbay Copper
Se prevé que la construcción de la mina genere más de 400 empleos directos. Foto: Hudbay Minerals.

Se espera que Copper World impulse el suministro interno de cobre y reducir la dependencia de Estados Unidos de fuentes extranjeras de minerales críticos.

Hudbay Minerals, que cotiza en Toronto y Nueva York, ha llegado a un acuerdo con una coalición de sindicatos de la construcción para apoyar la construcción de su mina Copper World en Arizona (Estados Unidos).

El acuerdo, formalizado mediante una carta de compromiso, otorga a los contratistas sindicales un papel sustancial en la construcción del proyecto Copper World.

La carta fue firmada por siete organizaciones sindicales, incluida la Hermandad Internacional de Caldereros Local 627, la IBEW Local 570 y el Consejo Regional de Carpinteros de los Estados del Oeste, entre otras.

Se espera que Copper World, ubicada cerca de Tucson, desempeñe un papel central a la hora de impulsar el suministro interno de cobre y reducir la dependencia de Estados Unidos de fuentes extranjeras de minerales críticos, especialmente a medida que crece la demanda de los sectores de energía limpia y manufactura .

“La experiencia y la dedicación de nuestros sindicatos locales son vitales para el éxito de proyectos de gran escala como Copper World, y estamos encantados de contar con su fuerza laboral altamente calificada como un componente clave de nuestro equipo de construcción ”, afirmó Javier Del Río , vicepresidente sénior de la unidad de negocios estadounidense de Hudbay.



Nuestro compromiso con un Acuerdo Laboral de Proyecto fortalece nuestra colaboración con los sindicatos, garantizando empleos de alta calidad y bien remunerados que cumplen con rigurosos estándares de seguridad , brindan beneficios esenciales a los trabajadores y apoyan a las familias locales. Al colaborar con mano de obra sindical cualificada, Copper World se construirá con los más altos estándares de seguridad y artesanía.

Beneficios

Se prevé que la construcción de la mina genere más de 400 empleos directos y hasta 3000 indirectos. Durante sus 20 años de vida útil, se proyecta que la mina contribuya con más de 850 millones de dólares en impuestos estadounidenses, incluyendo 420 millones de dólares a los gobiernos estatales y locales.

“Esta carta de compromiso demuestra respeto y comprensión mutuos para un entorno laboral productivo para la fuerza laboral que construirá Copper World”, declaró Jacob Evenson , gerente comercial de Boilermakers Local 627. “La construcción oportuna y eficiente del proyecto Copper World requerirá una cantidad considerable de empleados de la construcción y de oficios auxiliares, y los sindicatos esperan colaborar para proporcionar una fuerza laboral altamente calificada de nuestros miembros a este proyecto crucial ”.

Hudbay planea construir una planta de procesamiento de lixiviación de concentrados durante su cuarto año de operaciones . Esto permitirá a la mina producir cátodos de cobre in situ, eliminando la necesidad de envíos internacionales y refinación , y reduciendo su huella de carbono. Hudbay promociona esta iniciativa bajo el lema «Arizona Copper Made For America».

El proyecto Copper World también se alinea con las prioridades más amplias de Estados Unidos para reforzar las cadenas de suministro nacionales, mejorar la seguridad nacional y apoyar la transición del país hacia una economía baja en carbono.

Chevron espera permisos para devolver a Venezuela cargamentos de crudo

tanques de Chevron en grifo
Pese al retiro operativo, Chevron reiteró su compromiso con el cumplimiento de las sanciones estadounidenses y su intención de mantener una presencia estratégica en el país.

La petrolera venezolana PDVSA canceló el jueves las autorizaciones de zarpe a dos de los buques fletados por Chevron que habían terminado de cargar y suspendió el permiso de carga a un tercer tanquero.

Reuters.- Al menos dos buques cargados con crudo venezolano, fletados por Chevron, se encuentran varados en aguas del país sudamericano mientras la petrolera estadounidense espera la documentación aduanera para devolver los cargamentos a puerto, informaron el viernes dos fuentes con conocimiento del asunto.

La petrolera venezolana PDVSA canceló el jueves las autorizaciones de zarpe a dos de los buques fletados por Chevron que habían terminado de cargar y suspendió el permiso de carga a un tercer tanquero, tras la imposición de aranceles secundarios por parte de Estados Unidos a los compradores de petróleo del país la semana pasada.

En virtud de una licencia individual para operar en Venezuela, Chevron recibió en marzo la autorización del Departamento del Tesoro para enviar cargamentos de crudo venezolano a Estados Unidos hasta finales de mayo, antes de suspender las operaciones y las exportaciones.



Sin embargo, las órdenes de PDVSA podrían acortar el plazo. El viernes, los buques Dubai Attraction y Carina Voyager, fletados por Chevron, permanecían en aguas venezolanas a la espera de instrucciones sobre el retorno de los cargamentos, según las fuentes y los datos de envío de LSEG.

Los cargamentos habían sido declarados como exportaciones a la autoridad tributaria venezolana, Seniat, por lo que Chevron ahora debe completar la documentación para su devolución, indicaron las fuentes.

El Carina Voyager tenía como destino la refinería de Pascagoula de Chevron, mientras que el Dubai Attraction tenía previsto transferir su carga a un buque fletado por Valero Energy frente a Aruba, según los datos y las fuentes. A un tercer buque, el Pegasus Star, se le suspendió esta semana la ventana de carga que tenía asignada, añadieron las fuentes.

Chevron y PDVSA no respondieron a las solicitudes de comentarios. No fue posible contactar inmediatamente a Valero para que hiciera comentarios.



Chevron, cuyas empresas mixtas en la que PDVSA ostenta la mayoría accionaria producen aproximadamente una cuarta parte del bombeo del país, exportó unos 250.000 barriles por día (bpd) a Estados Unidos en el primer trimestre bajo su licencia, otorgada en 2022.

Esa licencia y otras a empresas europeas y asiáticas en Venezuela fueron canceladas por el Gobierno de Donald Trump en marzo, luego de que Washington acusara al presidente Nicolás Maduro de no hacer lo suficiente para frenar la migración ilegal a Estados Unidos y «restaurar» la democracia en Venezuela.

Maduro rechaza las acusaciones y las sanciones impuestas por Estados Unidos a PDVSA, vigentes desde 2019, argumentando que constituyen una «guerra económica» contra el país sudamericano.

Declaran de interés nacional operación de Refinería Pucallpa y modernización de Iquitos

El Congreso procedió a ordenar la publicación y el cumplimiento de dicha norma.

De esta manera, el Congreso procedió a la insistencia en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el 22 de junio del 2023.

El Congreso de la República declaró de interés nacional la puesta en operación de la Refinería Pucallpa y la modernización de la Refinería Iquitos.

Mediante la Ley Nº 32296 se establece de interés nacional, por insistencia, la puesta en operación de la Refinería Pucallpa y la modernización de la Refinería Iquitos habiendo sido reconsiderada dicha Ley por el Congreso de la República.

De esta manera, el Congreso procedió a la insistencia en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el 22 de junio del 2023.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, el Congreso procedió a ordenar la publicación y el cumplimiento de dicha norma. 



Nueva Refinería Talara

De otro lado, cabe señalar que hace unos días los representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizaron una visita a las instalaciones de la Nueva Refinería Talara (NRT) de Petroperú, donde constataron que todas sus unidades de proceso, incluyendo la Unidad de Flexicoking (FCK), se encuentran operativas y en servicio.

Mediante un comunicado, Petroperú resaltó que desde su puesta en marcha, la NRT ha producido más de 52.8 millones de barriles de combustibles líquidos y derivados, reafirmando su compromiso con la eficiencia operativa, la seguridad energética y el cumplimiento de estándares normativos, garantizando condiciones óptimas para la continuidad de sus operaciones y abastecimiento de combustibles a todo el país.

Fortuna Mining se retira de Burkina Faso con la venta de su mina Yaramoko por US$ 130 millones

Fortuna Yaramoko
Mina Yaramoko de Fortuna Mining en Burkina Faso. Foto: Fortuna Mining.

Soleil Resources adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de Roxgold Sanu, propietaria y operadora de la mina Yaramoko.

La empresa canadiense de metales preciosos Fortuna Mining acordó vender sus activos en Burkina Faso, incluida la mina de oro Yaramoko, a la empresa privada Soleil Resources International por un total de aproximadamente US$ 130 millones, lo que representa una salida prudente del país de África Occidental en medio de dificultades operativas y geopolíticas.

Según los términos del acuerdo definitivo de compra de acciones anunciado el viernes, Soleil adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de Roxgold Sanu, propietaria y operadora de la mina Yaramoko, así como las otras tres filiales de Fortuna con permisos de exploración en Burkina Faso.

“Teniendo en cuenta la vida útil restante limitada de las reservas minerales en Yaramoko (aproximadamente un año), el cese de nuestras actividades de exploración en el país y el clima comercial cada vez más desafiante en Burkina Faso, la transacción representa una salida prudente que optimiza el valor, evita aproximadamente US$ 20 millones en futuros pasivos por cierre de minas y proporciona a Fortuna liquidez adicional a medida que buscamos oportunidades más estrechamente alineadas con nuestros objetivos estratégicos”, dijo el presidente y director ejecutivo de Fortuna, Jorge Ganoza.



“Creemos que Soleil, como empresa local privada, está bien posicionada para continuar las operaciones en la mina Yaramoko en beneficio de los empleados y las partes interesadas locales”, agregó.

La transacción incluye un pago de US$ 70 millones al cierre y US$ 57.5 millones en dividendos en efectivo que Roxgold pagará a Fortuna. Fortuna también conservará el derecho a recibir hasta US$ 53 millones en IVA, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones. El cierre está previsto para el segundo trimestre de 2025, sujeto a las aprobaciones habituales, incluido el consentimiento del Ministro de Minas de Burkina Faso.

Soleil, con sede en Mauricio, opera tres minas y posee múltiples permisos de exploración en Burkina Faso, además de ser propietario de una empresa de perforación.

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos.

La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para desarrollar exploraciones en su proyecto cuprífero Elida, ubicado en Áncash.

La DIA indicó que el propósito trazado es realizar evaluaciones geológicas a través de perforaciones diamantinas. Etas actividades buscan determinar l forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas de Elida, permitiendo estimar con mayor precisión los recursos de cobre con valor económico en la zona.

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos, 3 han sido aprobados en la sexta Ficha Técnica Ambiental y 20 son modificaciones de perforaciones previamente aprobadas. Estos trabajos se distribuirán en 40 plataformas de perforación, considerando estructuras ya ejecutadas, habilitadas y aún pendientes de construcción, acotó el DIA.

“La exploración permitirá identificar zonas con mayor potencial geológico, lo que influirá en futuras decisiones para estudios de factibilidad”, argumentó la empresa.

Además, el proyecto incluye la planificación de equipos de perforación y transporte, la construcción de accesos, y la descripción de metodologías para evaluar posibles impactos ambientales y sociales.  

Igualmente, se plantean medidas de mitigación y cierre de instalaciones conforme a normativas ambientales vigentes.



Inversión y cronograma de actividades

El plan de trabajo trazado para las actividades de exploración en el proyecto Elida es de 60 meses, la que está sujeto a la obtención de los permisos necesarios, refirió la DIA. El cronograma presentado ante el Minem establece una fase de construcción y habilitación de componentes auxiliares que se ejecutará en aproximadamente 11 meses. Durante este periodo, se desarrollarán accesos, plataformas y pozas de lodos de manera progresiva, según el avance de la campaña de perforación.

La etapa de operación, que tendrá una duración de 50 meses, incluirá el traslado e instalación de maquinaria perforadora, el desarrollo de perforaciones diamantinas, el desmontaje de equipos y el mantenimiento de accesos. Igualmente, se llevará a cabo un monitoreo ambiental semestral para evaluar la calidad del aire, ruido, agua y suelo.

Posteriormente, la fase de cierre se extenderá por 54 meses y estará dividida en dos categorías: cierre progresivo, que contempla el retiro de maquinaria y la limpieza de plataformas y cierre final, enfocado en la restauración de suelos y vegetación afectados durante la exploración. Finalmente, la etapa de post – cierre, con una duración de cuatro meses, incluirá la verificación y control de medidas aplicadas para garantizar la estabilidad ambiental de área intervenida.

La DIA especificó que el plan de manejo ambiental de las actividades exploratorias en Elida contempla una inversión estimada de US$ 140,000 en diversas acciones para mitigar su impacto en el entorno. Entre las principales iniciativas se encuentran el monitoreo de calidad ambiental, rehabilitación de áreas intervenidas y programas de comunicación con la comunidad.

En detalle, el programa de monitore ambiental, que abarca calidad de agua, suelo, aire, ruido y aspectos biológicos, demandará una inversión de US$ 76,000. Este proceso incluirá la evaluación en las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.



Asimismo, se destinarán US$ 44,000 a estrategias de comunicación con la población local, a través de charlas y talleres informativos, mientras que el monitoreo arqueológico, que se llevará a cabo durante la remoción de suelos, contará con un presupuesto de US$ 20,000.

El plan también contempla la rehabilitación de plataformas y componentes auxiliares, así como el manejo adecuado de residuos y la revegetación de áreas impactadas, garantizando la sostenibilidad en las fases de operación, cierre y post cierre.

China paraliza sus exportaciones de tierras raras por los controles de la guerra comercial

Trabajadores transportan tierra que contiene elementos de tierras raras para su exportación en un puerto de Lianyungang, provincia china de Jiangsu.
Trabajadores transportan tierra que contiene elementos de tierras raras para su exportación en un puerto de Lianyungang, provincia china de Jiangsu. REUTERS

Los envíos se detuvieron el 4 de abril, según las fuentes, cuando Pekín restringió la exportación de siete tierras raras y material relacionado usado en las industrias de defensa, energía y automoción como parte de su represalia contra los aumentos arancelarios de Trump sobre los productos chinos.

Reuters.- Los envíos de siete tierras raras que Pekín incluyó en una lista de control de exportaciones la semana pasada se han detenido, según tres fuentes, lo que aumenta el riesgo de escasez en el extranjero, mientras los exportadores chinos comienzan la larga e incierta espera por las licencias gubernamentales.

Los envíos se detuvieron el 4 de abril, según las fuentes, cuando Pekín restringió la exportación de siete tierras raras y material relacionado usado en las industrias de defensa, energía y automoción como parte de su represalia contra los aumentos arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre los productos chinos.

Los exportadores deben ahora solicitar licencias al Ministerio de Comercio, un proceso relativamente opaco que puede oscilar entre seis o siete semanas y varios meses.



Reuters informó el mes pasado de que no había habido exportaciones de antimonio a países de la Unión Europea desde que China incluyó el metal en una lista de control en septiembre.

«Cuando mis clientes nos preguntan cuándo podrán salir de China sus cargamentos, les damos un plazo estimado de 60 días, pero en realidad puede tardar más», dijo un comerciante chino de tierras raras, que habló bajo condición de anonimato dada la sensibilidad del asunto.

Si la congelación se alarga más de dos meses, podrían agotarse las reservas típicas acumuladas por los clientes, añadieron, y podría ser especialmente difícil para los clientes estadounidenses obtener licencias de exportación dada la escalada de la guerra comercial entre las superpotencias.

China y tierras raras

China produce cerca del 90% de las tierras raras del mundo y las restricciones a la exportación demuestran cómo Pekín puede usar ese control como arma para cortar prácticamente el suministro de estos elementos vitales a usuarios de todo el mundo.



No obstante, es probable que los controles a la exportación también erosionen el dominio chino, ya que obligarán a los compradores extranjeros a acelerar su diversificación fuera de China, pese a que el proceso puede ser largo.

Según dos analistas, varios vendedores chinos de tierras raras ya han declarado fuerza mayor en sus contratos con compradores extranjeros. Se ha prohibido la salida de los cargamentos que ya están en el puerto a la espera de ser embarcados si no han pasado el control de aduanas, añadieron.

Globalplast obtiene la acreditación GAI LAP y refuerza su liderazgo en soluciones geosintéticas

Globalplast acreditación GAI LAP
La empresa reafirma su compromiso con la excelencia y sigue posicionada como un referente en el sector de soluciones geosintéticas.

Estas mejoras no solo permitieron alcanzar la acreditación, sino que también optimizan el desempeño y la confiabilidad del laboratorio de geomembranas de Globalplast.

Globalplast, empresa líder en la fabricación y comercialización de tuberías y geomembranas de polietileno en el Perú, logró la prestigiosa acreditación GAI LAP para su laboratorio de geomembranas.

Según detalla la compañía, se trata de un reconocimiento que avala la confiabilidad y precisión de sus ensayos de calidad. Con esta acreditación, la empresa reafirma su compromiso con la excelencia y sigue posicionada como un referente en el sector de soluciones geosintéticas.

Hito clave en el mercado

La acreditación GAI LAP representa un paso crucial para Globalplast, ya que garantiza que los ensayos realizados en su laboratorio cumplen con los más altos estándares internacionales.

Así, este reconocimiento fortalece la confianza de sus clientes y socios comerciales, asegurando que cada geomembrana producida es sometida a rigurosos controles de calidad antes de llegar al mercado. Además, permite a la empresa diferenciarse en el sector, accediendo a nuevas oportunidades de negocio y facilitando la expansión hacia mercados internacionales con altos requisitos técnicos.

Pero, ¿cuáles fueron las claves para que Globalplast logre la acreditación GAI LAP? En detalle, Globalplast implementó una serie de mejoras en su laboratorio y procesos de control de calidad, incluyendo:

  • Modernización de equipos: Incorporación de tecnología avanzada para evaluar las propiedades mecánicas y físicas de sus geomembranas.
  • Optimización de procesos: Implementación de protocolos de ensayo más rigurosos, alineados con normativas internacionales.
  • Capacitación del equipo técnico: Especialización del personal para garantizar la precisión y fiabilidad de los análisis.
  • Refuerzo en trazabilidad: Mejora en el seguimiento y control de cada lote de producción, asegurando consistencia y calidad en los productos.
Globalplast acreditación GAI LAP

“Estas mejoras no solo permitieron alcanzar la acreditación, sino que también optimizan el desempeño y la confiabilidad del nuestro laboratorio de geomembranas de Globalplast”, indicaron desde la compañía. 

Geomembranas de alta calidad

Globalplast se especializa en la fabricación de geomembranas lisas y texturadas de HDPE y LLDPE. Las mismas, diseñadas para aplicaciones de contención e impermeabilización en sectores como minería, agricultura y saneamiento.

  • Geomembranas lisas: Ideales para proyectos donde se requiere alta impermeabilidad, como rellenos sanitarios, embalses y reservorios de agua.
  • Geomembranas texturadas: Diseñadas para aplicaciones en pendientes y zonas con alto flujo de agua, ya que ofrecen mayor fricción y estabilidad.

“Ambas son fabricadas en Globalplast mediante el proceso de fabricacion calandrado, que asegura productos de alta calidad con excelentes propiedades de resistencia mecánica, química e impermeabilidad”, comentaron voceros de la firma.

Globalplast en el mercado

De acuerdo a la compañía, el 2024 resultó un año de crecimiento sostenido en la demanda de soluciones geosintéticas, impulsado por la expansión de proyectos mineros y de infraestructura, así como por el aumento de normativas ambientales que fomentan el uso de materiales reciclables y de larga vida útil.

Globalplast acreditación GAI LAP

Así, para el 2025, Globalplast proyecta continuar con su estrategia de crecimiento a través de:

  • Ampliación de su capacidad productiva para atender una mayor demanda y nuevos mercados.
  • Obtención de más certificaciones internacionales para fortalecer su presencia global.
  • Innovación en productos y servicios personalizados adaptados a las necesidades de cada industria.
  • Expansión comercial a nivel nacional e internacional, con el objetivo de consolidarse como un referente en soluciones geosintéticas en la región.

Finalmente, con la acreditación GAI LAP, Globalplast reafirma su liderazgo en el mercado y su compromiso con la calidad, la innovación y la satisfacción de sus clientes. En esa línea, la mencionada acreditación no solo impulsa el crecimiento, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del sector, garantizando que lleguen productos verificados en un laboratorio de alto rendimiento para los proyectos más exigentes.

Battery X lanza subsidiaria para explorar metales críticos en Norteamérica

baterías
Battery X lanza subsidiaria para explorar metales críticos en Norteamérica.

Battery X Metals adquiere 39 concesiones minerales adicionales, que incluyen concesiones contiguas y cercanas a su Proyecto Reservoir Dozois en Abitibi, Quebec, ampliando su cobertura de exploración.

Battery X Metals Inc., una compañía de tecnología y exploración de recursos de transición energética, anuncia que, a partir del 3 de abril de 2025, ha incorporado Battery X Discoveries Inc., una subsidiaria de propiedad absoluta enfocada en la identificación, adquisición y avance de oportunidades críticas de exploración de metales para baterías en América del Norte.

Formación de Battery X Discoveries Inc. para impulsar la exploración de metales críticos para baterías en América del Norte

La formación de Battery X Discoveries representa un hito clave en la ejecución de la estrategia a largo plazo de la Compañía para asegurar las fuentes norteamericanas de materiales esenciales para baterías, como litio, cobalto, grafito, níquel y manganeso, que son vitales para la transición a energías limpias y la resiliencia de las cadenas de suministro norteamericanas.

La nueva filial actuará como una entidad estratégica dentro de la cartera de exploración más amplia de la Compañía, apoyando la búsqueda de nuevos objetivos de alto potencial mediante metodologías tanto convencionales como tecnológicamente avanzadas.



«La formación de Battery X Discoveries busca fortalecer la vertical de exploración de metales críticos para baterías de nuestra estrategia integral de metales para baterías», afirmó Massimo Bellini Bressi, director ejecutivo de Battery X Metals.

Remarcó, asimismo, que «la formación de Battery X Discoveries nos permitirá profundizar nuestro enfoque en el descubrimiento de recursos de metales críticos para baterías en Norteamérica y refuerza nuestro compromiso con la construcción de una cadena de suministro sostenible y segura para materiales de transición energética».

Adquisición de concesiones minerales adicionales en el proyecto Reservoir Dozois, Abitibi, Quebec

La Compañía también anuncia que, el 9 de abril de 2025, modificó el contrato de compraventa subyacente de fecha 11 de enero de 2024 (el «Contrato Original») con 1303812 BC Ltd. (el «Vendedor») y adquirió 39 concesiones minerales activas adicionales (las «Concesiones Adicionales»), que comprenden ciertas concesiones contiguas y otras cercanas a las 8 concesiones minerales activas existentes de la Compañía, adquiridas el 11 de enero de 2024 de conformidad con el Contrato Original.

Las Concesiones Adicionales se omitieron inadvertidamente en el Contrato Original, lo cual las partes han rectificado mediante la enmienda. En conjunto, las 47 concesiones minerales comprenden el Proyecto Reservoir Dozois. El Vendedor transfirió las 39 concesiones minerales adicionales a la subsidiaria de la Compañía sin ninguna contraprestación adicional a la pagada en virtud del Contrato Original.

Nace Elevra Lithium: el nuevo gigante del litio tras la fusión de Piedmont y Sayona Mining

Piedmont Sayona
La fusión entre ambas compañías fue anunciada el 19 de noviembre de 2024. Foto: Sayona Mining.

Las empresas estiman finalizar la fusión a mediados de 2025, tras las aprobaciones de los accionistas y de los organismos regulatorios.

Piedmont Lithium, proveedor norteamericano de productos de litio, y Sayona Mining, una empresa minera australiana, han proporcionado una actualización sobre su propuesta de fusión. La fusión combinará las dos empresas para establecer un negocio de litio llamado Elevra Lithium.

Sayona se convertirá en la entidad matriz del negocio combinado de litio, según los términos del acuerdo de fusión anunciado en noviembre de 2024. La fusión entre ambas compañías fue anunciada el 19 de noviembre de 2024

Expectativas

Las empresas estiman finalizar la fusión a mediados de 2025, tras las aprobaciones de los accionistas y de los organismos regulatorios. Las juntas directivas de Piedmont y Sayona han seleccionado a sus candidatos para la Junta Directiva de la nueva entidad.

La junta estará compuesta por un número igual de candidatos de cada empresa, incluido el presidente designado de Piedmont y el actual director general y CEO de Sayona.



Paul Crawford y Philip Lucas, de Sayona, junto con Michael Bless y Claude Demby, de Piedmont, se jubilarán de sus cargos de director tras el cierre de la transacción. No formarán parte del Consejo de Administración de Elevra Lithium.

Keith Phillips, actual director ejecutivo y director de Piedmont, pasará a desempeñar el papel de asesor estratégico en Elevra Lithium luego de la fusión.

Dawne Hickton, presidenta designada de Elevra Lithium, afirmó: “Me siento honrada de haber sido elegida presidenta designada de Elevra Lithium y nos complace anunciar la nueva junta directiva de la empresa fusionada».

Las habilidades y la experiencia de este extraordinario grupo de personas serán un factor clave para el éxito futuro de la empresa fusionada. Espero construir una sólida conexión y aprovechar nuestras habilidades y experiencia colectivas para trabajar con el equipo directivo de Elevra Lithium a fin de diseñar y ejecutar la estrategia de lo que se convertirá en una de las empresas de litio líderes a nivel mundial.