- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 218

Cochilco: Producción de cobre de Codelco cede y la de Escondida avanza en febrero

Volquetes transportando mineral en Escondida, operada por BHP, en Chile.
Volquetes transportando mineral en Escondida, operada por BHP, en Chile.

Cochilco informó que la producción total de Codelco bajó 6,1% en febrero y llegó a 98.100 toneladas; mientras que la extracción de Escondida avanzó un 16,3% a 113.400 toneladas.

Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco bajó en febrero mientras que la gigante privada Escondida avanzó en su desempeño, según cifras divulgadas el jueves por el Gobierno.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción total de Codelco, mayor productora mundial del metal rojo, bajó 6,1% en el segundo mes para llegar a 98.100 toneladas.

La extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- avanzó un 16,3% interanual a 113.400 toneladas en febrero.



Por su parte Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes un desplome del 62,4% en su producción, a 17.000 toneladas.

Collahuasi atraviesa una fase minera de bajas leyes.

«El año 2025 por un tema de la secuencia de la mina, el desarrollo de la mina iba a pasar por minerales, por los que iba a tener menor recuperación», dijo este semana a Reuters Patricio Hidalgo, jefe de Anglo American Chile.

«Dijimos que la producción del año 2025 iba a estar sesgada a la segunda mitad del año», agregó.

Con el resultado, la producción total del país sudamericano cedió en enero un 5,6% a 394.500 toneladas, según los datos de Cochilco.

La UE y China estudiarán fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos

auto eléctrico cargando su batería
La UE y China estudiarán fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos.

La UE aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China hasta el 45,3% en octubre, pero Bruselas y Pekín han planteado la idea de levantar los aranceles mediante posibles compromisos de precios mínimos.

Reuters.- La Unión Europea y China han acordado estudiar el establecimiento de precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en China en lugar de los aranceles impuestos por la UE el año pasado, informó el jueves un portavoz de la Comisión Europea.

El diario alemán Handelsblatt había reportado a primera hora del jueves del inicio de las negociaciones.

El Comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, habló con el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, en las últimas 24 horas y ambas partes acordaron estudiar la fijación de precios mínimos, dijo el portavoz de la UE.

El Ministerio de Comercio chino dijo en un comunicado que las negociaciones iban a comenzar «inmediatamente».



Sefcovic ya ha dicho que los precios mínimos deberán ser tan efectivos y aplicables como los aranceles de la UE.

La UE aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China hasta el 45,3% en octubre, pero Bruselas y Pekín han planteado la idea de levantar los aranceles mediante posibles compromisos de precios mínimos.

La Comisión Europea ha dicho que está dispuesta a seguir negociando con China una alternativa a los aranceles, que incluían gravámenes del 17,0% para los vehículos fabricados por BYD, del 18,8% para Geely y del 35,3% para SAIC, además del derecho estándar de importación de automóviles de la UE del 10%.

Minam reconoce a Ferreycorp, Ferreyros y Soltrak por cumplir metas de Acuerdo de Producción Limpia

Acuerdo de Producción Limpia
Ferreycorp capacitó a más de 6,000 de sus colaboradores en gestión integral de residuos y economía circular a nivel corporativo.

El reconocimiento llegó gracias a una serie de iniciativas implementadas por las compañías.

Tras alcanzar importantes metas en la gestión de residuos y materiales, Ferreycorp y sus empresas Ferreyros y Soltrak fueron reconocidas por el cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL) en materia de residuos sólidos suscrito con el Ministerio del Ambiente, de forma pionera en el mercado de maquinaria en el Perú.

Este logro fue posible gracias a la implementación de iniciativas como la reconstrucción de maquinaria Caterpillar, incluyendo palas gigantes y otras máquinas de uso en minería y construcción, que permitió a Ferreyros, líder en maquinaria pesada en el Perú, evitar la generación de 1,800 toneladas de chatarra en el transcurso de un año −resultado 40% superior al trazado en la meta original−.

La reconstrucción otorga una nueva vida a los equipos o extiende su utilización; permite utilizar menores recursos asociados a la fabricación de nuevas unidades; y reduce los residuos que generaría el desecho de maquinaria.

“Haber alcanzado las metas del APL con el Ministerio del Ambiente, el primero de nuestro rubro, refleja nuestro firme compromiso y nuestros avances en el uso eficiente de los recursos, la economía circular y la innovación en nuestros procesos productivos, como parte de nuestra gestión de la sostenibilidad”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

Ferreyros también logró evitar el desecho de 46 toneladas de madera de pallets y cajas mediante la reparación y reutilización de estos materiales en su principal ubicación logística, el Centro de Distribución de Repuestos, y en su sede principal de talleres, en Lima Industrial.

En el marco de este acuerdo, Ferreycorp capacitó a más de 6,000 de sus colaboradores en gestión integral de residuos y economía circular a nivel corporativo, incluyendo sus operaciones en Latinoamérica. Además, apoyó un programa de segregación en la fuente de un gobierno local, capacitando a recicladores formalizados y promotores municipales en manejo integral de residuos, habilidades sociales y desarrollo personal, así como en gestión ambiental y reciclaje.

A su vez, Soltrak, especialista en negocios de seguridad industrial, lubricantes y neumáticos, logró su meta en ecoeficiencia relacionada con el uso de embalajes. Para ello, realizó un diagnóstico de los embalajes que utiliza y propuso tres alternativas más ecoeficientes, implementando en sus procesos el ecostretch film de origen 30% reciclado. Además, propuso dos embalajes adicionales que, a la fecha, también resultan incorporados.

Aportes de los APL

Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) resultan instrumentos voluntarios entre el Minam y empresas privadas o instituciones que promueven acciones orientadas a la eficiencia en el uso de los recursos y a la valorización de los residuos sólidos, con el fin de avanzar hacia una economía circular. Estos compromisos van más allá del cumplimiento de la legislación vigente.

Standard Uranium se asocia con Fleet Space and Multiphysics Surveys por el proyecto River Davidson

ingreso al proyecto River Davidson.
Standard Uranium se asocia con Fleet Space and Multiphysics Surveys por el proyecto River Davidson.

Se busca avanzar en la exploración de uranio, utilizando los estudios de multifísica de la exosfera de Fleet Space.

Standard Uranium Ltd. ha formado una asociación estratégica con Fleet Space Technologies Canada Corp. para avanzar en la exploración de uranio en su proyecto insignia Davidson River utilizando los estudios de multifísica de la exosfera de Fleet Space.

«Nos enorgullece dar la bienvenida al equipo de Fleet Space como socio estratégico y juntos impulsaremos la exploración en la Cuenca de Athabasca, comenzando con nuestro emblemático Proyecto del Río Davidson en 2025», declaró Jon Bey, director ejecutivo y presidente de la compañía.

Agregó que «nuestro objetivo es lograr el próximo descubrimiento de uranio de alta ley de clase mundial, y creemos que las capacidades geofísicas en tiempo real de Fleet Space y su experiencia líder en la industria en exploración basada en datos nos permitirán acelerar nuestro progreso con el despliegue de su tecnología Exosphere Multiphysics como un paso vital en el camino hacia el descubrimiento».

Aspectos destacados

  • Primer estudio multifísico en el suroeste de Athabasca: Standard Uranium y Fleet Space realizan los primeros estudios multifísicos de la exosfera en el prolífico distrito de uranio del suroeste de Athabasca en el río Davidson. Descripción general del proyecto insignia del río Davidson de Standard Uranium en el distrito de uranio del suroeste de la cuenca de Athabasca.
Descripción general del proyecto insignia del río Davidson de Standard Uranium en el distrito de uranio del suroeste de la cuenca de Athabasca.
  • Estrategia de exploración integradora: La combinación de tomografía de ruido ambiental 3D en tiempo real (ANT) y estudios de gravedad del suelo proporcionará nuevas capas de datos para caracterizar las variaciones litológicas e identificar posibles firmas de alteración relacionadas con la mineralización de uranio, además de refinar aún más la arquitectura estructural de los conductores del basamento conocidos.
  • Mayor potencial de descubrimiento: Las áreas objetivo de alta prioridad a lo largo de los tres corredores conductores se reducirán significativamente con imágenes de alta resolución de estructuras del sótano y zonas de alteración, lo que proporcionará información clave de orientación para el descubrimiento.

Estudios multifísicos del proyecto River Davidson

En colaboración con Fleet Space, la Compañía realizará tres estudios multifísicos de ExoSphere en los conductores Warrior, Bronco y Thunderbird del Proyecto durante la primavera de 2025. Los estudios multifísicos recopilarán e integrarán conjuntos de datos de ANT y de gravedad del suelo, abarcando áreas con alto potencial a lo largo de tres de los cuatro corredores estructurales principales del Proyecto. Los estudios proporcionarán capas de orientación críticas en forma de modelos 3D de velocidad de corte de ANT y modelos de inversión personalizados para la densidad del subsuelo, utilizando como entrada los conjuntos de datos de ANT y de gravedad del suelo.

Las anomalías de densidad en la roca del basamento, que coinciden con conductores grafíticos conocidos, suelen indicar zonas potenciales de alteración hidrotermal de las rocas anfitrionas asociadas con eventos de mineralización de uranio. La perforación con esta estrategia ha demostrado su eficacia mediante el descubrimiento de depósitos de uranio de clase mundial en la cuenca suroeste de Athabasca y mejorará los objetivos en todo el Proyecto.

«Utilizando el análisis patentado de profundidad de cobertura de Fleet, basado en los datos ANT, en combinación con los datos de gravedad del terreno, Fleet Space calculará y proporcionará un conjunto de datos de gravedad con corrección de cobertura que mejorará significativamente nuestras áreas objetivo en el río Davidson mediante la obtención de imágenes de anomalías de densidad en la roca del basamento«, dijo Sean Hillacre, presidente y vicepresidente de Exploración de la compañía.

Estos estudios, continuó, «serán los primeros de su tipo en el distrito de uranio del suroeste de la cuenca de Athabasca y marcan un paso significativo hacia el descubrimiento en nuestro proyecto insignia».

A su turno, Federico Tata Nardini, Director de Estrategia Financiera y de Inversión, aseguró que «nos enorgullece establecer una alianza estratégica con Standard Uranium para liberar el potencial de exploración de sus proyectos en la Cuenca de Athabasca».

Explicó que «Exosphere, la plataforma de exploración en tiempo real de Fleet Space, está transformando la forma en que se lleva a cabo la exploración al reducir la incertidumbre en los objetivos de perforación y permitir una toma de decisiones más rápida e inteligente durante todo el proceso de exploración».

«Esta alianza refleja nuestro compromiso compartido de construir cadenas de suministro de minerales del futuro, de forma eficiente y sostenible, para satisfacer la creciente demanda mundial de energía abundante y limpia», destacó.

Asociación estratégica con Fleet Space

La Compañía también anuncia la celebración de un acuerdo de liquidación de deudas con Fleet Space Technologies Canada Corp. (el «Acreedor») y su filial Fleet Investment Fund PTY LTD., en virtud del cual la Compañía propuso liquidar una deuda de 525.000 dólares canadienses con el Acreedor mediante la emisión de 7.000.000 de acciones ordinarias (las «Acciones de Liquidación de Deuda») a un precio estimado de 0,075 dólares por acción (la «Liquidación de Deuda»). Este precio representa un descuento del 2,3 % sobre el precio de cierre promedio ponderado por volumen de 30 días de las acciones ordinarias de la Compañía en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) inmediatamente antes de la firma del Acuerdo.

La Liquidación de Deuda está sujeta a las aprobaciones regulatorias, incluyendo la del TSX-V, y se trata de una transacción en condiciones de mercado. La emisión de las Acciones de Liquidación de Deuda estará sujeta a un período de retención legal de cuatro meses y un día a partir de la fecha de emisión, de conformidad con la legislación bursátil aplicable.

No se creará ninguna nueva persona que controle la Compañía de conformidad con la Transacción de Acciones por Deuda; sin embargo, suponiendo que se complete la Liquidación de Deuda y no haya otras emisiones de acciones, el Acreedor poseería aproximadamente el 11% de las acciones comunes en circulación de la Compañía, lo que resultaría en que el Acreedor se convirtiera en un nuevo «Insider» de la Compañía.

Auxico sale de México y apuesta por minerales en Sudamérica

Volquete y excavadora trabajando juntos

Aunque la salida de una empresa como Auxico podría interpretarse como una pérdida, la entrada de Concordia Silver garantiza la continuidad del proyecto.

Auxico Resources Canadá Inc., empresa enfocada en la exploración y producción de minerales críticos, ha firmado un acuerdo de opción para vender su subsidiaria mexicana, Auxico Resources S.A. de C.V., a Concordia Silver Company S.A. de C.V.

Esta operación forma parte de una estrategia para fortalecer su presencia en Colombia y Bolivia.

El acuerdo fue suscrito el 27 de marzo de 2025 y otorga a Concordia un plazo de 60 días para ejercer la opción de compra. El precio total asciende a USD $666,666, dividido en dos pagos:

  • USD $222,222 se pagarán tras la firma del acuerdo definitivo, luego de un proceso de debida diligencia.
  • USD $444,444 se desembolsarán cuando la concesión minera Mineral de Zamora (Título No. 225182) sea completamente reinstaurada por la autoridad minera mexicana.

Concordia asumirá todas las obligaciones legales, operativas y contractuales asociadas a Auxico México, incluyendo las vinculadas con la propiedad Zamora, ubicada en Sinaloa, México.

Una decisión estratégica de enfoque

La venta representa una clara decisión estratégica por parte de Auxico para priorizar sus activos en Sudamérica, particularmente en Colombia y Bolivia, regiones con vasto potencial en minerales críticos como tierras raras, tántalo, niobio y escandio.

Estos elementos son esenciales para la transición energética global, particularmente en sectores como la electromovilidad, tecnología limpia y defensa.

Concordia Silver Company S.A. de C.V. es una empresa privada mexicana dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos minerales. Con este acuerdo, Concordia amplía su portafolio de activos estratégicos en el país y reafirma su apuesta por la minería nacional.

Este tipo de adquisiciones refuerzan la importancia del sector minero como motor económico, especialmente en zonas con vocación minera como Sinaloa. Además, permite la continuidad de operaciones que generan empleo y desarrollo local.



Beneficios para la minería mexicana

Aunque la salida de una empresa como Auxico podría interpretarse como una pérdida, la entrada de Concordia Silver garantiza la continuidad del proyecto. Este tipo de reconfiguraciones empresariales fortalecen el ecosistema minero nacional, promoviendo nuevas inversiones, actualización tecnológica y mejores prácticas ambientales.

La minería en México continúa siendo un pilar económico, y acuerdos como este mantienen su dinamismo, asegurando que los recursos sigan siendo explotados de manera responsable.

La transacción entre Auxico y Concordia Silver representa un paso estratégico que beneficia a ambas compañías y contribuye al fortalecimiento de la industria minera en México y Sudamérica. Al enfocarse en minerales críticos, Auxico se alinea con las demandas globales de sostenibilidad y seguridad energética.

INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuerte oleaje

fuerte oleaje en mar peruano
INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuerte oleaje.

17 puertos se encuentran en la zona centro y tres en el sur. Las regiones más afectadas incluyen Supe (Lima); Pisco y San Juan de Marcona (Ica); e Ilo (Moquegua).

Debido a la presencia de fuertes oleajes en el mar peruano, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó el cierre temporal de 20 puertos en el litoral central y sur del país. Esta decisión fue tomada por la Autoridad Marítima Nacional como medida preventiva para resguardar la seguridad de las personas y evitar daños materiales.

Según el reporte oficial, 17 puertos se encuentran en la zona centro y tres en el sur. Las regiones más afectadas incluyen Supe (Lima); Pisco y San Juan de Marcona (Ica); e Ilo (Moquegua).

Por el momento, la costa norte del país no presenta cierres, pero se mantiene en constante vigilancia ante posibles cambios en las condiciones del mar.



La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha indicado que el fenómeno continuará hasta el 12 de abril y podría intensificarse en los próximos días, especialmente en el litoral central.

El INDECI ha solicitado a las autoridades regionales y locales mantener informada a la población; evitar actividades pesqueras y recreativas en zonas costeras; y tomar medidas de seguridad para proteger vidas y bienes.

Estas acciones buscan reducir riesgos y evitar incidentes durante el periodo de oleajes anómalos.

Coeur Mining destacará avances en minas de México a sus inversionistas

Mina Las Chispas, México

La empresa ha invertido en tecnología y procesos que minimizan el impacto ambiental y promueven la seguridad en sus operaciones.

Coeur Mining, Inc. ha confirmado que divulgará sus resultados operativos y financieros del primer trimestre de 2025 el miércoles 7 de mayo, tras el cierre de la Bolsa de Nueva York. La conferencia telefónica para inversionistas se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 10:00 a.m. , liderada por Mitchell J. Krebs, presidente y director ejecutivo, junto a su equipo directivo.

La compañía opera cinco minas propias: Las Chispas en Sonora y Palmarejo en Chihuahua (México), Rochester en Nevada, Kensington en Alaska y Wharf en Dakota del Sur. Además, posee el proyecto de exploración Silvertip en Columbia Británica, enfocado en minerales críticos.​

Aunque los resultados financieros detallados se revelarán en mayo, se anticipa que Coeur Mining destaque avances significativos en sus operaciones mexicanas, especialmente en Las Chispas y Palmarejo. Estas minas son esenciales para la producción de oro y plata de la empresa, y su desempeño influye directamente en los resultados globales.​



La reciente adquisición de SilverCrest Metals, completada en el primer trimestre de 2025, ha fortalecido la posición de Coeur en el mercado de la plata, consolidando su presencia en México y aumentando su capacidad de producción.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación

Coeur Mining continúa enfocándose en prácticas mineras responsables y sostenibles. La empresa ha invertido en tecnología y procesos que minimizan el impacto ambiental y promueven la seguridad en sus operaciones. Su enfoque en la exploración y desarrollo de proyectos como Silvertip demuestra su compromiso con el crecimiento sostenible y la innovación en la industria minera.

Hasta cadena perpetua para policías y militares que colaboren con mafias, incluida la minería ilegal

Efectivo policial resguarda a detenidos.
Efectivo policial resguarda a detenidos.

También en lucha contra la delincuencia, se aprobó una iniciativa legislativa que propone establecer el registro obligatorio de todas maquinarias pesadas utilizadas en todos los sectores productivos, a fin de identificar su procedencia, sus características y su propietario.

En forma unánime, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó la propuesta que plantea establecer la pena privativa de la libertad entre 30 años y cadena perpetua para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que colaboren con organizaciones ilegales, en el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana.

En efecto, la iniciativa legislativa N.° 7922, de autoría del congresista Manuel García Correa (APP), también propone que se aplique la cadena perpetua en caso de que las organizaciones ilegales con las que colabore el militar o policía, realicen actos violentos que ocasionen la muerte o lesiones graves a terceras personas, sin que necesariamente éstos participen directamente con el hecho violento.

Fue durante la décimo quinta sesión ordinaria de ese grupo de trabajo que es presidido por el congresista Isaac Mita Alanoca (PL).

Otros dictámenes

También en lucha contra la delincuencia, fue aprobado en forma unánime (22 votos a favor) el dictamen recaído en los proyectos de ley 06470/2023-CR y 07067/2023-CR, que propone establecer el registro obligatorio de todas maquinarias pesadas utilizadas, en todos los sectores productivos, como la minería, construcción, agricultura, transportes y otros.



La finalidad es identificar su procedencia, sus características y su propietario; así como asegurar su legalidad, especialidad y trazabilidad de compra y venta y paradero de estos bienes; contribuyendo en la lucha contra la delincuencia común y organizada, así como con en el combate contra la informalidad.

En otro momento, fue aprobado también en forma unánime, con votos, la iniciativa que propone, con texto sustitutorio, la modificación de la Ley N.° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y facilitar la presentación de las denuncias por violencia.

Al respecto, la congresista Susel Paredes Piqué (BDP) propuso que cualquier víctima pueda presentar su denuncia desde el lugar donde esté y no desde el distrito donde reside.

El congresista Alex Paredes Gonzales (BMNC) pidió que se aplique la responsabilidad penal para los policías que se nieguen a recibir una denuncia de las víctimas de violencia.

Asimismo, fue aprobado por mayoría el dictamen que recoge los proyectos de ley 06573/2023-CR, 07072/2023-CR, 08746/2024-CR y 10525/2024-CR que, con texto sustitutorio propone modificar el Código Penal, Decreto Legislativo 635, y la Ley 30096, Ley de delitos informáticos, para incluir el uso de la inteligencia artificial en la comisión de delitos.


También puedes leer: PCM confirma depuración del REINFO


Con cargo de redacción y la inclusión de algunos aportes, la propuesta recibió el voto aprobatorio de 19 legisladores y dos abstenciones.

Asimismo, por mayoría, fue aprobado el dictamen recaído en los proyectos de ley 08960/2024-CR y 09249/2024-PE, que, con texto sustitutorio, proponen la ley que crea el Código Procesal de Trabajo.

Para el debate fue invitado el presidente de la Octava Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, Gino Yangali Iparraguirre, por ser una propuesta impulsada por él.
Yangali Iparraguirre sostuvo que el nuevo código tiene las ventajas de la sistematización, que facilita la localización y aplicación de las normas procesales; e integralidad, para abordar de manera más completa todos los aspectos procesales relacionados con el trabajo en un solo documento.

La congresista Martha Moyano Delgado (FP) se sumó al pedido del congresista Jorge Morante Figari (SP), para plantear una cuestión de orden para mayor estudio, pero que, puesto al voto, fue rechazada por mayoría con el voto dirimente del presidente.



Entretanto, la iniciativa puesta a votación recibió 13 votos a favor y 12 en contra.

Sustentaciones

Durante la sesión el congresista Hamlet Echeverría Rodríguez (JPP-VP), sustentó su Proyecto de Ley 09409/2024-CR- ley que modifica los artículos 29, 50 y 51 del Código Penal, para que el juez pueda imponer penas acumulativas sin límite máximo.

Hizo lo propio el congresista Alex Paredes Gonzales (BMCN) de su Proyecto de Ley 10361/2024-CR- que plantea incorporar el art. 129-Q al Código Penal para tipificar el delito de captación de menores de edad para la comisión de delitos.

Casa Blanca aclara que aranceles impuestos a China ascienden al 145%

Presidente de China, Xi Jinping.
Según Donald Trump, Pekín mostró una “falta de respeto a los mercados”.

El país asiático es el único al que el magnate neoyorquino dejó fuera de la tregua de 90 días decretada ayer.

EFE. Los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a China ascienden en total al 145%, según confirmó la Casa Blanca a la cadena CNBC. , una cantidad más alta que el 125% reportado anteriormente y que el propio Trump parecía insinuar, como indican desde Yahoo Finance.

La nueva cifra se hizo evidente cuando el texto de la orden ejecutiva de Trump “que modifica las tasas arancelarias recíprocas” se dio a conocer a los medios el jueves por la mañana.

Es así que un funcionario de la Casa Blanca aclaró a la CNBC que este arancel se suma al del 20% que existía desde antes de que el republicano iniciase una guerra comercial con casi todos los países del mundo el pasado 2 de abril. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

China es el único país al que el magnate neoyorquino dejó fuera de la tregua de 90 días decretada ayer mientras prosigue las negociaciones con sus socios comerciales. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Según Donald Trump, Pekín mostró una “falta de respeto a los mercados”. Antes de este último incremento, el gigante asiático ya cargaba con un gravamen del 104 % y había activado aranceles contra EE.UU. para igualar esa cifra.

El Gobierno chino aseguró que tiene “una voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “con determinación” si Estados Unidos insiste en “intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales”.

“En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, dijo Trump en su red social, Truth Social.



Este fin de semana, el propio mandatario explicó que este intercambio de aranceles entre Washington y Pekín frustró un principio de acuerdo para las operaciones de TikTok en territorio estadounidense.

“Teníamos un acuerdo con TikTok, prácticamente no un acuerdo, pero bastante cercano, y luego China lo cambió por los aranceles”, declaró el líder republicano a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

“Si yo hubiera reducido ligeramente los aranceles, habrían aprobado el acuerdo en 15 minutos, lo que demuestra el poder de los aranceles”, agregó.



Desde que el 20 de enero llegó a la mansión presidencial para su segundo mandato, el líder republicano busca un acuerdo para que la aplicación de vídeos pueda funcionar en Estados Unidos. Una ley aprobada por el anterior Congreso, que entró en vigor el día de su toma de posesión, obliga a la plataforma a desvincularse de su empresa matriz, ByteDance.

Una de las primeras órdenes ejecutivas que firmó el republicano fue para ampliar este plazo 75 días para encontrar una solución y permitir mientras que funcionase la plataforma, y el pasado viernes, un día antes de que se cumpliesen esos días, firmó otro de la misma duración. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Serenos podrán usar pistolas eléctricas o de electrochoque en lucha contra la criminalidad

serenos municipales hacen maniobras con pistolas
Serenos podrán usar pistolas eléctricas o de electrochoque en lucha contra la criminalidad.

Se incluyó, en una disposición complementaria final, la exención de responsabilidad penal en ejercicio de la legítima defensa.

En el marco del segundo Pleno temático de seguridad ciudadana, el Congreso de la República aprobó el texto consensuado que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, a fin de incorporar la pistola eléctrica o de electrochoque como medio de defensa del sereno.

De esa manera, se autoriza el uso de ese tipo de armas por parte de los agentes del serenazgo como herramienta de defensa no letal.

El dictamen recaído en los proyectos de ley 7874 y 10075, obtuvo 88 votos a favor y 6 en contra, evidenciando el amplio consenso sobre la urgencia de fortalecer la seguridad ciudadana en todo el país. Enseguida, la propuesta fue exonerada de segunda votación, con lo cual será enviada al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.

“Esta incorporación fortalecerá la labor del serenazgo municipal, permitiendo que sus funciones se desarrollen con mayor eficacia y seguridad, tanto para los serenos como para la ciudadanía en general”, afirmó la congresista Adriana Tudela Gutiérrez (Avanza País), presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, y Lucha contra las Drogas.



A su turno, la congresista Ana Zegarra Saboya (SP), presidenta de la Comisión de Descentralización, destacó que el uso de estos dispositivos estará sujeto a capacitaciones rigurosas, que incluirán entrenamientos en campo, simuladores y polígonos de tiro.

Además, indicó que el dictamen establece que el Ministerio del Interior evaluará si el uso de armas de electrochoque deberá estar acompañado por cámaras corporales activas, con el objetivo de garantizar transparencia y prevenir eventuales abusos.

El texto señala que el Poder Ejecutivo, con el refrendo del ministro del Interior, adecuará el Reglamento de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, en un plazo máximo de 60 días calendario, contados a partir de su entrada en vigor.

A propuesta de la congresista Martha Moyano (FP) se incluyó, en una disposición complementaria final, la exención de responsabilidad penal en ejercicio de la legítima defensa.

“El personal de serenazgo municipal que, en el cumplimiento de sus funciones y haciendo uso de un medio de defensa en forma reglamentaria, cause daño contra la vida, el cuerpo y la salud, está exento de responsabilidad penal de conformidad con el numeral 9 del artículo 20 del Código Penal, Decreto Legislativo 635”.

Debate

Durante el debate, varios parlamentarios coincidieron en señalar que esta medida representa un avance concreto frente al déficit de efectivos policiales y el aumento de la delincuencia. El congresista Diego Bazán (RP) sostuvo que “antes que llegue la Policía, siempre está primero el sereno, muchas veces desprotegido frente a delincuentes armados”.

En esa línea, el legislador José Jerí (SP) saludó la decisión como una herramienta necesaria dentro de las competencias del serenazgo, mientras que la parlamentaria Elizabeth Medina (Bloque Magisterial) destacó que esta modificación adapta al serenazgo a los nuevos desafíos de seguridad pública.

Sin embargo, el congresista Guido Bellido (PP) expresó su preocupación por el posible uso indebido de estas armas, recordando antecedentes de intervenciones irregulares por parte de algunos serenos. A su vez, Roberto Kamiche (APP) señaló que la medida debe ir acompañada de una estrategia más amplia que refuerce la inteligencia y contrainteligencia en el país.