- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 219

Mina Lindero: Expansión de plataforma de lixiviación finalizó en primer trimestre del 2025

Mina Lindero: Expansión de plataforma de lixiviación finalizó en primer trimestre del 2025.

Actualmente se están llevando a cabo actividades menores de cierre y desmovilización. Esta expansión beneficiará a la mina durante la próxima década.

Durante el primer trimestre de 2025, en la mina Lindero, operada por Fortuna Silver, se extrajeron 1,46 millones de toneladas de mineral, con una tasa de desmonte de 1,8:1, de acuerdo con el plan anual. Se depositaron en la plataforma de lixiviación un total de 1,75 millones de toneladas de mineral, con un promedio de 0,55 g/t de Au y un contenido estimado de 30.943 onzas de oro. El volumen de mineral depositado en la plataforma de lixiviación fue similar al del trimestre anterior.

La producción de oro de Lindero durante el trimestre fue de 20,320 onzas, de las cuales 18,983 onzas fueron en barras doré, 615 onzas en carbón fino rico, 39 onzas en precipitado de cobre y 963 onzas en lodo precipitado.



La disminución del 24% en la producción en comparación con el trimestre anterior se explica por la menor ley del mineral depositado en la plataforma desde diciembre de 2024, un 8% menor, y por el momento de la lixiviación del oro de la plataforma. Esto coincide con la secuencia de extracción planificada y la cinética esperada para el período.

 primer trimestre de 2025 cuarto trimestre de 2024 
Mineral colocado en plataforma (t)1.753.016 1.757.290 
Ley de oro (g/t)0,55 0.60 
Producción de oro 1 (oz)20.320 26.806 

Se completó la expansión de la plataforma de lixiviación

El proyecto de expansión de la plataforma de lixiviación finalizó al final del primer trimestre, y actualmente se están llevando a cabo actividades menores de cierre y desmovilización. Esta expansión beneficiará a la mina durante la próxima década.

El proyecto de la planta fotovoltaica de 14,5 MWh presenta un avance aproximado del 76 %, con la finalización de los movimientos de tierra y las obras hidráulicas. La instalación de seguidores, paneles y la instalación eléctrica continúa, y el proyecto avanza según lo previsto para su finalización en el tercer trimestre de 2025.

Aprueban proyecto eólico de US$ 950 millones en Piura

El proyecto consiste en la implementación de 100 aerogeneradores en una central de generación eólica.

El Parque Eólico Bayóvar se perfila como una de las iniciativas más relevantes del país en materia de energías renovables.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto Parque Eólico Bayóvar y su interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), presentado por la empresa Fénix Power Perú S.A., filial local de la chilena Colbún.

Dicho proyecto, en la provincia de Sechura (Piura), forma parte de las iniciativas del sector electricidad y contempla la construcción, operación y mantenimiento de un moderno parque eólico compuesto por 100 aerogeneradores. Tales estructuras serán colocadas en dos fases con una inversión total de US$ 950 millones, alcanzando una potencia instalada estimada de 660 megavatios (MW).

La resolución emitida por el Senace precisa que el EIA-d presentado por Fénix Power Perú S.A. cumple con los requisitos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental vigente, conforme con el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental – PUPCA, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-MINAM.

Con esta aprobación, el Parque Eólico Bayóvar se perfila como una de las iniciativas más relevantes del país en materia de energías renovables, contribuyendo al fortalecimiento de la matriz energética nacional con fuentes limpias y sostenibles.



Fases de construcción del Parque Eólico Bayóvar

En marzo del 2024, Fenix Power Perú, filial de la matriz chilena Colbún, presentó el Estudio de Impacto Ambiental Detallado para la construcción del “Proyecto Parque Eólico Bayóvar y su Interconexión al SEIN” en Piura, el cual busca incrementar la oferta de generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento sustentable de la energía eólica.

En concreto, el proyecto consiste en la implementación de 100 aerogeneradores en una central de generación eólica, con una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW, que se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) mediante una línea de transmisión de 500 kV a través de la ampliación de la Subestación Eléctrica La Niña 500 kV.

Según detalló el documento, presentado al Senace, la iniciativa requeriría una inversión cercana a los US$950 millones.



De acuerdo con la compañía, la construcción del parque eólico se ejecutará en dos fases. La primera con la instalación de 38 aerogeneradores y con una potencia instalada de 250.8 MW; y la segunda, con 62 y una potencia instalada de 409.2 MW. La construcción de cada una tomaría alrededor de dos años.

Asimismo, dentro de sus objetivos secundarios, la firma señaló que busca conectar la generación de energía renovable producida por los aerogeneradores con la futura subestación eléctrica Virrilá 500/33 kV, mediante la construcción y operación de una red eléctrica subterránea de media tensión en 33 kV.

ACME Lithium adquirirá el 90 % del proyecto de oro Cimarron

Área del proyecto de oro Cimarron, en Nevada, Estados Unidos.
Área del proyecto de oro Cimarron, en Nevada, Estados Unidos.

La participación del 90% de ACME en el proyecto de oro Cimarron se adquirirá por una contraprestación total de US$149.000 en efectivo y 1.000.000 de Acciones.

ACME Lithium Inc. anuncia la firma de un acuerdo de compraventa con Crestview Exploration Inc., por una participación del 90% en 31 concesiones mineras de veta no patentadas que conforman el Proyecto de Oro Cimarron, ubicado en el Condado de Nye, Nevada.

El Proyecto representa una oportunidad de exploración de alta ley y gran potencial, con un recurso aurífero histórico indicado por perforación y una segunda área objetivo con intersecciones de perforación mineralizadas que permanecen abiertas en varias direcciones.

La participación del 90% de ACME en el Proyecto se adquirirá por una contraprestación total de US$149.000 en efectivo y 1.000.000 de Acciones (en conjunto, el «Precio de Compra»), entregadas de la siguiente manera:

  1. ACME ha pagado a CRS la suma de US$124.000 y emitirá 500.000 acciones al cierre; y
  2. ACME pagará a CRS US$25.000 adicionales y entregará 500.000 acciones adicionales dentro de los seis meses posteriores al cierre.


Tras el pago íntegro del Precio de Compra, ACME poseerá el 90% del Proyecto y CRS el 10%. Posteriormente, ACME será responsable de todos los costos de exploración y desarrollo del Proyecto hasta que reciba una Evaluación Económica Preliminar correspondiente a la totalidad o parte del mismo (la «Fecha de Activación»). Hasta la Fecha de Activación, ACME tendrá plena discreción en cuanto a las operaciones relacionadas con el Proyecto, incluyendo cualquier disposición del mismo.

Después de la Fecha de Activación, se formará una empresa conjunta entre ACME y CRS y las Partes firmarán un acuerdo definitivo que la regirá para la propiedad y el desarrollo futuro del Proyecto (la «Empresa Conjunta»), acuerdo que incluirá los siguientes términos básicos:

  • La propiedad inicial estará en un 90% en manos de ACME y un 10% en manos de CRS;
  • Cada parte será responsable de su parte proporcional de los gastos desde y hasta la Fecha de Activación;
  • Las contribuciones de capital consideradas de ACME a la Empresa Conjunta a partir de la Fecha de Activación («Contribuciones de ACME») serán el monto total que ha pagado por el Precio de Compra según el presente junto con todos los costos y gastos incurridos posteriormente para la exploración y desarrollo del Proyecto (con un monto igual al 10% de los mismos como costos administrativos); y las contribuciones de capital consideradas de CRS a partir de la Fecha de Activación serán un monto calculado como: Contribuciones de ACME / 0,9 – Contribuciones de ACME;
  • ACME será el operador del Proyecto y será el único responsable de determinar los programas de trabajo y presupuestos, y seguirá teniendo plena discreción en cuanto a las operaciones relacionadas con el Proyecto, incluida cualquier disposición del mismo;
  • Después de la Fecha de Activación, cualquier incumplimiento por parte de una de las partes de contribuir con su parte proporcional de los gastos resultará en la dilución del interés de dicha parte; y
  • En cualquier momento, ACME podrá adquirir la mitad de la participación de CRS, siendo el 5% en la empresa conjunta (para mantener una participación del 95%) por USD $500.000.
  • Las 31 concesiones están sujetas a una regalía neta de fundición (NSR) del 2,5 % retenida por Nevada Select Royalty Inc. sobre la producción de (i) 13 concesiones y cualquier propiedad dentro de un área de interés de una milla; y (ii) 18 concesiones participadas por Crestview.

El proyecto Cimarron

Ubicado en el extremo norte de las montañas de San Antonio, en el histórico distrito minero de San Antonio (Cimarrón), el proyecto se encuentra aproximadamente a dieciocho millas al norte de Tonopah, en el condado de Nye, Nevada. Comprende 31 concesiones mineras de veta sin patente cerca de las históricas labores de la mina San Antonio y terrenos adyacentes. El prospecto cuenta con objetivos listos para perforar, sujetos a la obtención de permisos, y ofrece una importante oportunidad para establecer un recurso aurífero que cumpla con la norma NI43-101.

A nivel regional, el Proyecto se encuentra en la intersección de dos tendencias de oro importantes: la tendencia Walker-Lane, que corre aproximadamente al noroeste y alberga varias minas, entre ellas Bullfrog, Goldfield y Rawhide; y una tendencia aproximadamente al noreste de minas de oro, entre ellas Manhattan, Gold Hill y Round Mountain, de «clase mundial», de Kinross, que se encuentra a 28 millas de distancia y registró más de 15 millones de onzas de oro en 2021.

Aspectos destacados del proyecto:

  • El Proyecto incluye un extenso registro histórico de resultados de perforación (190 pozos), con intercepciones de alta ley que incluyeron 11 metros de 4,46 g/t, 23 metros de 4,49 g/t y 46 metros de 3,94 g/t.
  • Las perforaciones anteriores delinearon un recurso histórico de oro que comienza en la superficie de aproximadamente 50.000 onzas (1987 no cumple con la norma NI43-101)
  • El Proyecto tiene buen acceso cerca de la infraestructura y tiene varios sitios de perforación ya construidos.
  • Las intersecciones minerales permanecen abiertas en varias direcciones
  • El objetivo es un sistema de oro con óxido de sulfuración baja y poco profundo, con un fuerte control estructural.

Las exploraciones realizadas por grandes y pequeñas empresas mineras entre 1980 y 2004, incluidas Newmont y Echo Bay, identificaron mineralización de oro en tres áreas discretas en el área inmediata de la mina Cimarron.

El muestreo de afloramientos superficiales y galerías subterráneas realizado por exploradores anteriores reportó análisis de oro en vetas de cuarzo-adularia-cuarzo de hasta 107 g/t y 30,2 g/t (3,12 y 0,88 oz/t, respectivamente).

La Tabla 1 presenta ejemplos de análisis de alta ley recopilados por los diversos grupos mineros (Bullion River Gold Corp., febrero de 2004).

Las pruebas de perforación realizadas por Newmont, Budge Mining Ltd, Echo Bay y Romarco demostraron la continuidad de la mineralización de oro de menor ley en tres áreas mineralizadas discretas en Cimarron, como se muestra en la Tabla 1 y se tabula en la Tabla 2 (recursos que no cumplen con la norma NI43-101). Los hallazgos de oro de mayor ley no fueron infrecuentes ni se restringieron a ningún explorador en particular.

Echo Bay estimó un recurso total de oro en 1987 de más de 50.000 onzas de oro dentro de un bloque de alrededor de 1.500.000 toneladas de material en las zonas oeste, este y central combinadas.

Este recurso no se considera conforme con las normas NI 43-101. Se requerirían perforaciones adicionales con la aplicación de las normas adecuadas y ensayos de verificación para verificar esta estimación histórica. Un profesional cualificado no ha realizado suficiente trabajo para clasificar la estimación como recurso mineral actual o reserva mineral. ACME no considera esta estimación histórica como recurso mineral actual o reserva mineral.

En 2021, Crestview perforó cuatro sondajes diamantinos en el área de recursos conocida. Todos los sondajes interceptaron mineralización anómala. SA-01 y SA-03 se perforaron con una separación aproximada de 200 metros y cada uno interceptó zonas significativas de mineralización de oro, que podrían representar una amplia área de mineralización de oro oxidada y lixiviable en pilas, que comienza en la superficie o cerca de ella.

Cimarron representa un proyecto de exploración en etapa temprana de alta calidad con un recurso histórico indicado por perforación y un área objetivo con intercepciones de perforación mineralizadas que permanecen abiertas en varias direcciones.

Loreto: Solicitan concesión para central de energía solar

El cronograma de la central solar Caballococha establece un plazo de 12 meses para la ejecución de las obras.

La iniciativa busca aprovechar el alto potencial de radiación solar de la amazonia nororiental para abastecer zonas con limitada cobertura eléctrica.

El consorcio Amazonas Energía Solar, conformado por la multinacional francesa EDF y la empresa peruana Novum Solar, presentó una solicitud de concesión definitiva ante la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Loreto (del Ministerio de Energía y Minas) para la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables, mediante el desarrollo del proyecto Central Solar Fotovoltaica Caballococha, en el distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla.

Según un aviso publicado en el Boletín Oficial del diario El Peruano, la iniciativa busca aprovechar el alto potencial de radiación solar de la amazonia nororiental para abastecer zonas con limitada cobertura eléctrica.

De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada en mayo de 2023, el proyecto contempla la construcción y operación de una central solar fotovoltaica de 10 megavatios (MW), que será implementada en dos etapas. La primera fase considera una capacidad instalada de 8.22 MW, mientras que la segunda añadirá 1.79 MW adicionales, completando el total previsto.

Asimismo, se prevé la instalación de una línea de transmisión de 22.9 kilovoltios (kV), que incluirá inicialmente un poste de concreto para permitir la evacuación de la energía generada hacia el sistema local, asegurando la conexión con redes existentes o futuras ampliaciones.



Monto de inversión y tiempo de ejecución de la central solar

El cronograma de la central solar Caballococha establece un plazo de 12 meses para la ejecución de las obras, que incluyen la construcción de la central y las obras civiles necesarias para su funcionamiento, indicó el DIA. Una vez iniciada la operación, el proyecto se mantendrá en funcionamiento durante los próximos 25 años.

Posteriormente, la etapa de abandono de la central solar, que abarca el proceso de desmantelamiento y restauración del área, tomará alrededor de cuatro meses. En cuanto a la inversión total, el desarrollo de la referida central solar fotovoltaica tiene un presupuesto estimado de US$ 8.5 millones sin incluir el IGV.

EEUU está cerca de llegar acuerdos con socios comerciales, según Hassett de la Casa Blanca

El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. Foto: Bloomberg.

Estados Unidos está considerando ofertas de 15 países sobre acuerdos arancelarios .

Reuters.- Estados Unidos está considerando ofertas de 15 países sobre acuerdos arancelarios y está cerca de lograrlos con algunos de ellos, dijo el jueves el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, después de que el presidente Donald Trump bajó algunos de los aranceles en un sorprendente giro.

«USTR nos ha informado de que ahora hay quizás 15 países que han hecho ofertas explícitas que estamos estudiando y considerando y decidiendo si son lo suficientemente buenas como para presentarlas al presidente», dijo Hassett a periodistas en la Casa Blanca, refiriéndose por sus siglas a la Oficina del Representante Comercial.

Hassett dijo que los principales responsables de la política comercial de la administración se reunirían en la Casa Blanca más tarde el jueves para «asegurarse de que los países que son más importantes para llevar esto a la línea de meta son los países que vemos primero».



El funcionario dijo que esperaba mucho movimiento sobre acuerdos comerciales en las próximas tres o cuatro semanas. «Se trata de un proceso muy, muy rápido que no ha empezado hoy ni ayer. Empezó mucho antes», afirmó.

«Hay un gran inventario de acuerdos que están muy cerca de la línea de meta», dijo antes Hassett a CNBC.

El giro de Trump el miércoles, menos de 24 horas después de que entraron en vigor nuevos aranceles a la mayoría de los socios comerciales, siguió al episodio más intenso de volatilidad de los mercados financieros desde los primeros días de la pandemia del COVID-19.

La convulsión borró billones de dólares de los mercados bursátiles y provocó una inquietante subida de los rendimientos de la deuda pública estadounidense que pareció captar la atención de Trump.

Impulsarán formato para acelerar inversiones en APP’s

operarios en construcción

Asimismo, el funcionario del MEF señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de ProInversión.

Con el propósito de continuar con la desregulación de la economía para generar mayor crecimiento económico, el Gobierno analiza la aplicación de un Formato Simplificado para Asociaciones Público-Privadas (APP) que permitirá reducir significativamente los plazos en la formulación de proyectos bajo este mecanismo.

El director general de Política de Promoción de la Inversión Privada (DGPPIP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Emerson Castro, señaló que la implementación de un Formato Simplificado forma parte de los avances significativos que contempla la reforma del esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) para la ejecución de proyectos.

“Se va a recoger las mejores prácticas para la obtención de un Formato Simplificado de APP. Este Formato, será usado por ProInversión, así como las diferentes entidades del Estado inmersas en el mecanismo de APP. Esto va a permitir reducir de 3 a 4 años que demora formular un proyecto, a un proceso de 6 meses solo en esa etapa”, explicó Emerson Castro, durante su participación en el evento PPP Américas Perú 2025.



Asimismo, el funcionario del MEF señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de ProInversión.

“Si ProInversión es responsable del planeamiento, la formulación, la estructuración y la transacción de un proyecto, como actualmente dice la norma, tiene que también hacerse responsable, después de la firma de contrato, de la ejecución contractual, la operación y mantenimiento, que hoy no sucede y queremos cambiar. Con ello, Proinversión sería el futuro concedente de todos los proyectos que la misma Agencia y entregue así un proyecto listo y con un estándar de operación y mantenimiento”, sostuvo.

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de 8,800 millones de dólares en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad. Asimismo, un paquete de modificaciones contractuales por casi 12 mil millones de dólares, que van a permitir acelerar las inversiones a nivel nacional.

El oro logra máximo histórico: cotiza 3,168 dólares la onza por tensiones globales

Un empleado muestra lingotes de oro de un kilogramo durante una sesión fotográfica en la Bolsa de Oro de Corea, en Seúl, Corea del Sur.
Un empleado muestra lingotes de oro de un kilogramo durante una sesión fotográfica en la Bolsa de Oro de Corea, en Seúl, Corea del Sur. REUTERS/Jo Yong-Hak

Los precios del oro al contado han mantenido una tendencia alcista desde el año pasado y acumulan un alza superior al 18% este año.

Reuters.- Los precios del oro subieron casi un 3% el jueves para tocar un máximo histórico, impulsados por la debilidad del dólar y una escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

A las 1532 GMT, el oro al contado subía un 2,8% a 3.168,26 dólares la onza, tras tocar un pico nunca antes visto de 3.171,49 dólares más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaron un 3,5% a 3.185,50 dólares.

Trump anunció el miércoles una rebaja temporal de los fuertes aranceles recién impuestos a decenas de países, pero aumentó el gravamen a China desde el 104% al 125% tras la decisión de Pekín de imponer una sobrecarga del 84% a los productos estadounidenses.



«El oro recupera su atractivo como refugio seguro y vuelve a encaminarse hacia máximos históricos», afirma Nikos Tzabouras, analista jefe de mercados de Tradu.com.

«Sin embargo, las perspectivas de acuerdos con los socios comerciales suponen un riesgo importante para el potencial alcista del oro, ya que podrían renovar la presión sobre el metal. Además, pueden surgir vientos en contra de las apuestas de recorte de tipos de la Fed, que pueden fortalecer el dólar».

El índice dólar caía más de un 1%, haciendo que el oro sea más accesible para los tenedores de otras divisas.

Los precios al consumidor de Estados Unidos cayeron en marzo, pero los riesgos de inflación se inclinan al alza después de que Trump redobló los aranceles a los productos chinos importados. El índice de precios al consumidor bajó un 0,1% el mes pasado después tras subir un 0,2% en febrero, dijo la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

Los lingotes son considerados un activo de refugio en medio de las incertidumbres geopolíticas y económicas y tienden a prosperar en un entorno de tasas bajas. Los precios del oro al contado han mantenido una tendencia alcista desde el año pasado y acumulan un alza superior al 18% este año.

En otros metales preciosos, la plata al contado cotizaba con pocos cambios en 31,02 dólares la onza; el platino subía un 0,3% a 940,24 dólares; y el paladio restaba un 1,5%, a 918 dólares.

Alianza estratégica: Petrobras y Braskem impulsan proyectos de captura de carbono

El gerente general de Diseño e Implementación de Proyectos de Energía Renovable de Petrobras, Jair Toledo, el gerente ejecutivo de Tierras y Aguas Someras de Petrobras, Stenio Jayme, y el director de Energía y Descarbonización de Braskem, Gustavo Checcucci, durante la firma entre las dos empresas.
El gerente general de Diseño e Implementación de Proyectos de Energía Renovable de Petrobras, Jair Toledo, el gerente ejecutivo de Tierras y Aguas Someras de Petrobras, Stenio Jayme, y el director de Energía y Descarbonización de Braskem, Gustavo Checcucci, durante la firma entre las dos empresas.

Las empresas buscarán evaluar conjuntamente aspectos técnicos relacionados con la captura, transporte y almacenamiento de CO2, así como potenciales modelos de negocios entre las empresas.

Petrobras y Braskem celebraron, a fines de marzo, la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) con el objetivo de profundizar estudios de oportunidades para proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CCS) en Bahía.

El evento tuvo lugar en el edificio Torre Pituba, en Salvador, que es la sede de Petrobras en Bahía. El memorando de entendimiento formaliza que las empresas tienen la intención de estudiar posibles modelos de negocios mutuamente beneficiosos en la economía baja en carbono, en procesos que apuntan a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Desarrollo inicial de un hub en la región

Las empresas buscarán evaluar conjuntamente aspectos técnicos relacionados con la captura, transporte y almacenamiento de CO2, así como potenciales modelos de negocios entre las empresas. Esta iniciativa podría representar el desarrollo inicial de un hub en la región.

En el hub, el CO2 es capturado en diferentes lugares y fuentes de emisión (industria petroquímica, refinería, siderurgia, centrales termoeléctricas, entre otras) y transportado a través de una red conectada de gasoductos, que puede ser compartida y optimizada para el almacenamiento de grandes cantidades de CO2 en reservorios geológicos adecuados y monitoreados.



Para el Gerente General de Diseño e Implementación de Proyectos de Energías Renovables, Jair Toledo, la adopción de este concepto de hub, con el uso de redes conectadas, potencia la viabilidad técnica y económica, favoreciendo el uso de CCS como una opción relevante para la descarbonización a gran escala.

El segmento petroquímico es una de las áreas en las que Petrobras puede aportar un gran valor, tanto en posibles alianzas comerciales bajas en carbono como en acuerdos comerciales vinculados a los proyectos que la compañía desarrolla en el sector. Esto puede involucrar no solo la captura y almacenamiento de carbono (CAC), sino también energías renovables, hidrógeno y sus derivados, y combustibles bajos en carbono, explicó Jair Toledo.

El acuerdo es una iniciativa más que Petrobras desarrolla junto con empresas líderes en sus segmentos.

“El MoU demuestra el compromiso de las dos empresas, Petrobras y Braskem, en construir un futuro más sostenible, con una transición hacia una economía baja en carbono de forma justa e inclusiva”, aseguró Jair Toledo.

En la base de Taquipe, a unos 80 kilómetros de la capital de Bahía, Petrobras ya comenzó a mapear reservorios geológicos que podrían considerarse una opción segura para el almacenamiento de carbono. La empresa también estudia ubicaciones en Bahía, instalaciones seguras para integrar la infraestructura del hub CCS en el Estado.

El gerente ejecutivo de Tierras y Aguas Someras de Petrobras, Stenio Jayme, destaca la relevancia de la iniciativa para la región.

«Bahía es un lugar muy prometedor para la captura y almacenamiento de carbono (CAC), así como para otros negocios con bajas emisiones de carbono. Pretendemos utilizar todo el conocimiento adquirido en las últimas décadas para viabilizar proyectos que apoyen a Brasil en su camino hacia una transición energética justa, siempre considerando el desarrollo económico, social y ambiental del país, un objetivo que forma parte del ADN y la historia de Petrobras», aseguró.

Braskme y su camino hacia la descarbonización

Braskem, en su camino hacia la descarbonización, ya ha implementado una amplia cartera de iniciativas de descarbonización, al mismo tiempo que agrega competitividad al negocio. Ya hay más de 1 millón de toneladas de CO2 en iniciativas implementadas con ganancias de competitividad, lo que representa alrededor del 10% de su inventario de carbono de alcance 1 y 2. Pero los desafíos de la descarbonización sectorial y global son exponenciales.

Por ello, los estudios, la prospección y el desarrollo de alianzas considerando diferentes rutas tecnológicas son fundamentales. Creemos que las sinergias entre Braskem y Petrobras tienen el potencial de ser decisivas para establecer una transición energética más rápida y acorde con la realidad nacional.

La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es, sin duda, una vía que merece un estudio más profundo, tanto técnico como económico, debido a su potencial de reducción y su alcance global. Por eso, nos complace colaborar con Petrobras en este desarrollo, afirma Gustavo Checcucci, director de Energía y Descarbonización de Braskem.

Gustavo Adrianzén: «No firmaré ningún auxilio económico para Petroperú»

Premier Adrianzén
Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros. Foto: PCM vía X.

Indicó que la Nueva Refinería de Talara se encuentra en fase de optimización desde inicios de año.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró categóricamente que durante su gestión como primer ministro no firmará ningún auxilio económico para la empresa estatal Petroperú..

Indicó que la fase de la estabilización de la Nueva Refinería de Talara culminó en el mes de diciembre del año y que actualmente la planta se encuentra en la fase de optimización donde destacó que se vienen refinando 90.000 barriles de petróleo.

«Petroperú hoy día está refinando más de 90,000 barriles de petróleo y debería refinar entre 90,000 y 105,000. Está dentro de los límites esperados. En el último trimestre del 2024, las cifras empezaron a salir en azul, el verano nos ha ido bien y tenemos que ir progresivamente generando y consolidando esta etapa de optimización», agregó.


También puedes leer: PCM confirma depuración del REINFO


Se mostró en desacuerdo con la opinión del ex presidente de Perupetro, José Mantilla, quien manifestó que Petroperú requerirá de una ayuda económica.

En esa misma línea, el presidente del directorio de Petroperú Alejandro Narváez, sostuvo para la Revista Rumbo Minero, que no pedirán ningún préstamo económico al Ministerio de Economía y Finanzas; y calificó como opiniones pocas afortunadas a los especialistas que han manifestado que la empresa estatal sí tendrá que pedir un auxilio económico.

“Se están manejando con responsabilidad nuestras finanzas, no tenemos mayores sobresaltos, cumplimos puntualmente nuestras obligaciones tanto con los acreedores financieros como con los proveedores, por lo tanto, de momento no es esa la preocupación”, enfatizó en su momento.

Mina Caylloma produjo 242,993 onzas de plata en primer trimestre del 2025

Producción de plata en mina Caylloma.
Producción de plata en mina Caylloma.

Asimismo, reportó una producción de zinc y plomo de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente. En tanto, la producción de oro equivalente totalizó 11.566 onzas.

En el primer trimestre de 2025, Caylloma produjo 242,993 onzas de plata con una ley de cabeza promedio de 67 g/t Ag, logrando una producción similar a la del trimestre anterior.

La producción de zinc y plomo fue de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente, con leyes de cabeza promedio de 5,01 % Zn y 3,21 % Pb, una producción consistente en comparación con el trimestre anterior y está en línea con la secuencia de minería planificada para el período.

La producción de oro equivalente durante el primer trimestre totalizó 11.566 onzas.



Mina Caylloma: Sigue superando el desempeño

 primer trimestre de 2025cuarto trimestre de 2024
Toneladas molidas136.659 139.761 
Promedio de tpd molido1.553 1.553 
Ley de plata (g/t)67 67 
Recuperación de plata 1 (%)83.15 83.32 
Producción de plata (oz)242.993 249.238 
Grado de plomo (%)3.21 3.36 
Recuperación de plomo (%)91.32 91.73 
Producción de plomo (libras)8.836.127 9.499.719 
Grado de zinc (%)5.01 4.94 
Recuperación de zinc (%)91.32 91.14 
Producción de zinc (libras)13.772.278 13.873.690